Pages

Pages

Maps Cartes Mapas نقشه ها خرائط

À lire ailleurs To be read elsewhere Para leer en otros sitios Da leggere altrove Zum Lesen anderswo

07/03/2023

REINALDO SPITALETTA
Sangre y sudor de mujer

Reinaldo Spitaletta, Sombrero de mago, 7-3-2023

¡Cómo se ha banalizado el Día Internacional de la Mujer! Es apenas una caricatura, vaciado de historia y de memoria. Se ha dicho que el capitalismo es experto en erigir en mercancía lo que en otro tiempo fue una amenaza a su estabilidad y a sus imposiciones. Aquello que emergió como reivindicación social, con protestas populares, con alzamientos, con muertes y muchas heridas, con sangre, hay que volverlo frivolidad, porque así se puede vender y despojar de contextos.

Es larga la gesta de las mujeres por la conquista de sus derechos, con presencias no muy visibles, pero sí históricas, en la Revolución Francesa, y un extenso catálogo de demostraciones de protesta en los siglos XIX y XX. El capitalismo que, al decir de Marx, nació “chorreando sangre por todos sus poros”, implantó jornadas de trabajo inhumanas, que originaron en Europa y Estados Unidos colosales movimientos de reclamo, como el de los “Tres Ochos”.

A las luchas por reivindicaciones económicas de las obreras se sumaron las de derechos políticos, como el del sufragio y por la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres. Al fragor de las contiendas en Estados Unidos hubo muestras heroicas de huelgas y movimientos, como los muy célebres de los Mártires de Chicago, que originaron la creación mundial del Primero de Mayo. Los inmigrantes, a montones, se convierten en mano de obra barata de fábricas, como las textileras, con mayoría de trabajadoras.

En La otra historia de los Estados Unidos, Howard Zinn muestra descarnados paisajes de obreros explotados hasta la médula y da cuenta de las numerosas luchas de mujeres y hombres por la dignidad y una vida mejor. Un poeta popular, Edwin Markham, escribió en la revista Cosmopolitan sobre las miserables condiciones laborales: “en habitaciones sin ventilación, las madres y los padres cosen día y noche… y a los niños que están jugando, los patronos los llaman para trabajar junto a sus padres”.

En distintas fábricas de textiles habían ocurrido, en particular en Estados Unidos, graves accidentes con muertes a montón, por las infrahumanas condiciones de explotación e inseguridad industrial. Las mujeres, hacinadas en las fábricas, laboraban dieciséis horas al día. En Nueva York, a principios del siglo XX, había quinientas fábricas de ropa. “En esos agujeros malsanos, todos nosotros, hombres, mujeres y jóvenes ¡trabajábamos entre setenta y ochenta horas semanales, incluidos los sábados y domingos! El sábado a la tarde, colgaban un cartel que decía: ‘Si no venís el domingo, no hace falta que vengáis el lunes”, testimonió una mujer, citada por Zinn.

En 1909, las trabajadoras de ropa, en Estados Unidos, promovieron una huelga general, con participación notoria de mujeres negras. Sin embargo, las penosas condiciones laborales no cambiaron y, al contrario, se agudizaron en todas las fábricas.

“Ella es una de las cien asesinadas. ¿Alguien será castigado por ello?” Viñeta de Thomas Dorgan, The New York Journal, 1911

En 1911, en la Compañía Triángulo, que cerraba sus puertas con pestillo a fin de vigilar y controlar a sus empleados, un incendio causó la muerte de 146 trabajadores, en su mayoría obreras. En Broadway marcharon cien mil personas en honor a los sacrificados por las bárbaras condiciones del capitalismo.

Tantos atropellos contra las obreras, en especial en las fábricas estadounidenses, motivaron a que, en la celebración de la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas, en Copenhague, se declarara el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, gracias a una moción propuesta por la dirigente Clara Zetkin. Esta fecha, atravesada por inmensos sacrificios de las obreras, se oficializó en el mundo por las Naciones Unidas, en 1975, con el nombre de Día Internacional de la Mujer.

Clara Zetkin (izq.) y Rosa Luxemburgo, Jardín del Memorial Clara Zetkin, Birkenwerder, cerca de Berlín

La conmemoración del 8 de marzo es un ejercicio de historia del maltrato, persecución, discriminación y otras explotaciones a las mujeres, en especial, a las trabajadoras de aquí y de allá. En Colombia, las obreras abrieron un camino de reivindicaciones en febrero y marzo de 1920, cuando 400 señoritas de la Fábrica de Tejidos de Bello realizaron la primera huelga (estrenaron el derecho de huelga, aprobado en 1919) en el país. Betsabé Espinal se erigió como el faro de aquel glorioso movimiento de “virgencitas rebeldes”, de Juanas de Arco a la colombiana, como las calificaron reporteros de la época.

 Betsabé Espinal

El Día Internacional de la Mujer es la memoria de numerosas lides de trabajadoras en el mundo que, con su sangre, sudor y lágrimas, portando el fardo de las discriminaciones, se levantaron contra las imposiciones y atropellos de los dueños de las fábricas. No es una fecha baladí ni un día comercial, como se ha querido imponer desde hace tiempos, con un intento, tanto oficial como de otros sectores, de descontextualizar y borrar las intrépidas faenas de las mujeres por su dignidad y conquista de derechos dentro y fuera de las factorías.

Es una jornada para saber un poco más sobre Rosa Luxemburgo, María Cano, Nadia Krupskaya; sobre las obreras incineradas en fábricas de ropas y tejidos; sobre las sufragistas… No es de pétalos y bombones, sino para caminar con la historia y las utopías.



Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire