Pages

Pages

Maps Cartes Mapas نقشه ها خرائط

26/07/2025

NADIA ELIAS
La muerte del artista libanés Ziad Rahbani a los 69 años: una pérdida devastadora para la cultura árabe

Nadia Elias, Al-Quds Al-Arabi, 26/7/2025

Traducido por Fausto GiudiceTlaxcala

Con profunda tristeza, el pueblo libanés recibió la noticia del fallecimiento del gran y brillante artista Ziad Rahbani, a la edad de 69 años, tras luchar contra una enfermedad.

Emad Hajjaj

Muchos expresaron su inmensa pena ante su partida repentina, compartiendo sus fotos en redes sociales y lamentando esta gran pérdida para el arte y la cultura libanesa y árabe. Fue una voz libre que denunció la injusticia y la hipocresía, rompiendo el silencio con la palabra y la acción.

Ziad Rahbani, nacido el 1 de enero de 1956, era hijo de Fairuz y del fallecido músico Assi Rahbani. Es reconocido como uno de los músicos y hombres de teatro más destacados del Líbano, así como dramaturgo, compositor, crítico político, comentarista radial y periodista consumado.

Conocido por su afiliación a la izquierda y su apoyo a la idea de la resistencia, fue un defensor firme de la causa palestina y un opositor del sistema político tradicional libanés. Sus obras, centradas en una crítica satírica y directa de la realidad social y política libanesa, le valieron una gran audiencia en el Líbano y en el mundo árabe.

Rahbani es famoso por sus obras teatrales revolucionarias, que se han convertido en clásicos del teatro libanés y se transmiten de generación en generación con cariño e interés. Entre las más destacadas se encuentran: Sahrieh, Nazl al-Surur, Haga Fashal, Asb’l Bi-Luqra Shou?, Film Amriki Tall, Lawla Fashat Al-Amal, Bi’s-Karama wa al-Sha’b al-’Aneed, entre otras.

Extrajo su material teatral del lenguaje cotidiano, presentando a sus personajes con el habla del pueblo y un talento cómico poco común, lo que lo destacó como un actor hábil que sabía elegir sus papeles conforme a su personalidad y capacidades.

Ziad comenzó su carrera artística a muy temprana edad, escribiendo y componiendo para su madre, Fairuz. Se convirtió en el tercer pilar cultural tras sus padres, proponiendo una nueva visión del teatro árabe contemporáneo que combinaba música, comedia, política y audacia.

A pesar de su retiro relativo de la vida artística en los últimos años, mantuvo un gran respeto entre un amplio público de intelectuales y amantes del arte auténtico.

Los detalles del funeral se anunciarán en las próximas horas, con la participación de su madre, Fairuz, su hermana Rima y su hermano Hali.

Las comunidades oficiales, artísticas y populares del Líbano lamentaron su pérdida. El presidente Joseph Aoun expresó su “dolor por el fallecimiento del gran artista Ziad Rahbani, quien murió tras una carrera artística excepcional que marcó profundamente nuestra conciencia cultural”.

Declaró: “Ziad Rahbani no era solo un artista, sino una entidad intelectual y cultural completa. Más aún, era una conciencia viva, una voz rebelde contra la injusticia y un espejo fiel de los sufrientes y marginados. Escribía sobre el dolor de la gente y tocaba las cuerdas de la verdad sin ambigüedad. A través de su teatro comprometido y su música rebosante de creatividad, oscilando entre lo clásico, el jazz y la música oriental, ofreció una visión artística única y abrió nuevas perspectivas para la expresión cultural libanesa, ganando así renombre internacional con sus innovaciones”.

El Presidente añadió: “Ziad fue una prolongación natural de la familia Rahbani, que le ha dado tanta belleza y dignidad al Líbano. Es hijo del creador Assi Rahbani y de Fairuz, nuestra embajadora ante las estrellas, a quien hoy dirigimos nuestras sinceras condolencias y estamos con ella de todo corazón en esta gran pérdida. Compartimos con ella el dolor de perder a quien fue para ella mucho más que un apoyo. También extendemos nuestras condolencias a la honorable familia Rahbani por esta enorme pérdida”.

Concluyó diciendo: “Las numerosas obras notables de Ziad permanecerán vivas en la memoria de los libaneses y los árabes, inspirando a las generaciones futuras y recordándoles que el arte puede ser resistencia y que las palabras pueden ser una toma de postura. Que Ziad Rahbani descanse en paz, y que su música y sus obras, llenas de memoria y vida, sigan siendo un faro de libertad y un llamado a la dignidad humana”.

El primer ministro Nawaf Salam también expresó su pésame, escribiendo: “Con la desaparición de Ziad Rahbani, el Líbano pierde a un artista creativo excepcional y a una voz libre, fiel siempre a los valores de justicia y dignidad. Ziad encarnaba un profundo compromiso con las causas de la humanidad y de la nación. En el escenario, con música y palabras, Ziad dijo lo que muchos no se atrevían a decir, y tocó las esperanzas y los sufrimientos de los libaneses durante décadas. Con su franqueza dolorosa, insufló una nueva conciencia en la cultura nacional. Ofrezco mis más sinceras condolencias a su familia y a todos los libaneses que lo amaban y lo consideraban su voz”.

El ministro de Cultura, Dr. Ghassan Salameh, escribió en su cuenta de X: “Temíamos este día, porque sabíamos que su estado de salud se deterioraba y su deseo de recibir tratamiento disminuía. Los proyectos de tratarlo en el Líbano o en el extranjero se volvieron ideas del pasado, porque Ziad ya no podía imaginar los tratamientos y operaciones que eso implicaba. Que Dios tenga piedad del creativo Rahbani. Lo lloraremos cantando sus eternas canciones”.

Por su parte, la actriz libanesa Carmen Lebbos, quien fue pareja de Ziad Rahbani, cubrió su perfil con un fondo negro y escribió con tristeza: “¿Por qué es así? Siento que todo ha desaparecido... Siento que el Líbano está vacío”.



 

 شو هالأيام

كأنه المصاري قشطت لحالا عهيدا نتفة وهيدا كتير

حلوة دي حلوة دي حلوة دي بتعجن في الفجرية

بيقولولك من عرق جبينه طلع مصاري هالإنسان

طيب كيف هيدا وكيف ملايينه وما مرة شايفينه عرقان

مش صحيح مش صحيح مش صحيح الهوا غلاب

شو هالإيام اللي وصلنالا قال إنه غني عم يعطي فقير

كأنه المصاري قشطت لحالا عهيدا نتفة وهيدا كتير

حلوة دي حلوة دي حلوة دي بتعجن في الفجرية

الغني من تلقاء نفسه حابب يوزع ورق المال

مانه بخيل أبدا على عكسه ذكركم يا ولاد الحلال

ليل يا لال ليل يا لال ليل

كل واحد منا عنده ستيله ما بيمنع إنو يصير تنسيق

جبلي لمضيلك قلمي ستيله كل الشعوب بكرا هتفيق

يا سلام يا سلام يا سلام سلم

شو هالإيام اللي وصلنالا قال إنه غني عم يعطي فقير

كأنه المصاري قشطت لحالا عهيدا نتفة وهيدا كتير

حلوة دي حلوة دي حلوة دي بتعجن في الفجرية

كل المصاري اللي مضبوبة الما بتنعد وما بتنقاس

أصلا من جياب الناس مسحوبة لازم ترجع ع جياب الناس

هيا دي هيا دي هيا دي هيا الأصلية

هيا دي هيا دي هيا دي هيا الأصلية

Qué días son estos que vivimos, dime?

Parece que el dinero cae del cielo,
Un poco pa’ uno, pa’l otro, un carretel.
¡Ay, qué bonita! ¡Qué linda es ella!
Amasa la masa sin pena ni estrella.

Dicen: “Él lo ganó con sudor y empeño”,
Frente en alto, luchando sin sueño.
¿Y aquel con millones, sin gota de frente?
¡Jamás lo vimos sudar entre gente!

Estribillo:
¿Qué días son estos que estamos viviendo?
¿Crees que un rico da sin estar mintiendo?
Parece que llueven billetes del aire,
Un poco pa’ ti, pa’l otro un millonario baile.
¡Qué linda es ella! ¡Tan viva, tan bella!
Amasa la masa con risa y estrella.

El rico de pronto se pone a donar,
¿No es tacaño? ¡Eso hay que dudar!
No es generoso, ni es corazón,
Es viejo teatro sin emoción.

Recuerda, pueblo noble y sufrido,
Lo que te quitó debe ser restituido.
Pero te lanza una sonrisa y un billete,
Y aplaudimos todos sin hacer un debate.

Estribillo
¿Qué días son estos que estamos viviendo?
Un mundo al revés, sin rumbo ni tiempo.
Parece que crecen los billetes en flor,
Un poco pa’ ti, pa’l otro el honor.
¡Qué linda es ella! ¡Qué fuego su huella!
Amasa la masa con luz de centella.

Layl ya lal, layl ya lal,
Cada uno con su propio ritual.
Pero unamos la voz, el canto y la herida,
Mañana los pueblos alzarán la vida.

Tantos tesoros que no se pueden contar,
Nos los sacaron sin parpadear.
Ya es hora de cambiar el guión,
Que el oro del mundo regrese en canción.

Estribillo final
¿Qué días son estos que estamos viviendo?
¿Un rico que da sin estar fingiendo?
Parece que el cielo reparte sin ley,
Un poco pa’ ti, pa’l otro la grey.
Pero la verdad, la única, la entera,
Es que lo robado regrese a tu acera.

Sí, es esa, sí, es esa,
La única ruta, la voz más espesa.
Sí, es esa, sí, es esa —
La justicia viva, sin palabrer
ía


بلا ولا شي

ولا فيه بهالحب مصاري ولا ممكن فيه ليرات

ولا ممكن فيه أراضي ولا فيه مجوهرات

تعي نقعد بالفي مش لحدا هالفي

حبيني وفكّري شوي

تعي نقعد تعي نقعد بالفي مش لحدا هالفي

حبيني وفكّري شوي

بلا ولا شي بحبك بلا ولا شي

بلا كل أنواع تيابك بلا كل شي فيه تزييف

بلا كل أصحاب صحابك التقلا والمهضومين

تعي نقعد بالفي مش لحدا هالفي

حبيني وفكّري شوي

تعي نقعد تعي نقعد بالفي مش لحدا هالفي

حبيني وفكّري شوي

بلا ولا شي وحدك بلا ولا شي

بلا جوقة أمّك فيّي ورموش وماسكارا

بلا ما النسوان تحيك بلا كل هالمسخرة

تعي نقعد بالفي مش لحدا هالفي

حبيني وفكّري شوي

تعي نقعد تعي نقعد بالفي مش لحدا هالفي

حبيني وفكّري شوي

Te quiero sin un mango


Te quiero sin un mango, sin un sope,
sin guita, sin anillo, sin escote.
Este amor no viene con billete,
ni campos, ni oro, ni juguete.
Venite a sentarte a la sombrita,
que no es de nadie, pero es bonita.
Quereme... y pensá un cacho.
Venite, che, quedate un rato.

[Estribillo]
Te quiero sin un mango, sin chamuyo,
sin trajes caros, sin barullo.
Sin esos amigos tan copados,
pero en el fondo re caretas y pesados.
Venite a sentarte a la sombrita,
que no es de nadie, pero es bonita.
Quereme... y pensá un cacho.
Venite, che, quedate un rato.


Te quiero solita, sin tu troupe,
sin tu vieja, ni rimel ni tul.
Sin las minas que viven bardeando,
sin todo ese circo que estás armando.
Venite a sentarte donde no joden,
lejos de todo, donde no hay orden.
Quereme... y pensá un cacho.
Venite, che, quedate un rato.

 

[Estribillo final]
Te quiero así nomás, sin maquillaje,
sin careta, sin embalaje.
Sin consejos, sin moralina,
quereme simple, sin cocina.
Venite a sentarte a la sombrita,
que no es de nadie, pero es bonita.
Quereme... y pensá un cacho.
Venite, che, quedate un rato.

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire