La perle du jour

 « Le public n'est plus dupe des mensonges propagandistes qui résonnent dans les médias. Ces lettres ont été écrites par un petit groupe de radicaux, manipulés par des organisations financées par des fonds étrangers dans le seul but de renverser le gouvernement de droite. Ce n'est pas une vague. Ce n'est pas un mouvement. C'est un petit groupe de retraités bruyant, anarchiste et déconnecté, dont la plupart n'ont pas servi [dans l’armée] depuis des années ». C’est ainsi que Netanyahou a réagi aux pétitions qui se succèdent en rafales, émanant de centaines et de milliers de réservistes de l’armée de l’air, du corps médical militaire, de la marine, demandant au gouvernement d’arrêter de bombarder Gaza pour épargner les Israéliens encore captifs [les fameux « otages », qui sont encore une trentaine en vie plus une trentaine à l'état de cadavres]]. Bibi, qui a 75 ans, n’a pas l’intention, quant à lui de devenir un paisible retraité, ni bruyant ni silencieux. Les pilotes signataires de la première pétition seront rayés des cadres de l’armée génocidaire, ce qui est une bonne chose.

Affichage des articles dont le libellé est Empresariado privado. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Empresariado privado. Afficher tous les articles

08/05/2021

América Latina: sin “empresarios schumpeterianos ”

 

En América Latina, los tres siglos coloniales afirmaron economías primario-exportadoras sustentadas en sistemas de acumulación beneficiosos para los “blancos” propietarios, pero explotadores sobre la enorme población de trabajadores urbanos, mineros o rurales. Las independencias, si bien lograron la ruptura del coloniaje, no trajeron las idealizadas repúblicas democráticas con las que soñaban muchos de los patriotas independentistas. Durante el siglo XIX se conformaron los diversos Estados nacionales latinoamericanos, sin alterar la matriz económica primario-exportadora, que se afirmó con nuevos productos y las ventajas comparativas aprovechadas en los mercados de los países capitalistas centrales. La base generalizada fueron las haciendas y plantaciones, que aseguraron la riqueza de las clases terratenientes, vinculadas con comerciantes y banqueros. En América Latina no ocurrió la revolución industrial, de modo que las primeras manufacturas de fines del siglo XIX, gracias a capitalistas inmigrantes o incipientes burguesías criollas en grandes países como Argentina, Brasil o México, no aparecen sino con el avance del siglo XX y en forma aislada en otros países de mediano impulso capitalista (Chile, Colombia, Perú), pero son absolutamente tardías en el resto de la región, como ocurrió con los países centroamericanos o como Bolivia y Ecuador en el sur, que hasta inicios de la década de 1960 eran los más atrasados y con estructuras precapitalistas dominantes.

A las condiciones económicas republicanas acompañaron regímenes oligárquicos. En consecuencia, durante un siglo y medio, las agudas desigualdades sociales, que tuvieron como punto de partida el coloniaje y que las repúblicas oligárquicas no solucionaron, han sido una pesada carga histórica en toda la región. Los Estados no podían menos que reflejar esas realidades estructurales, por lo cual la misma democracia permaneció cercada por las clases dominantes del poder económico, que también controlaban los ejes del poder político.

Lentamente desde las décadas de 1920 y 1930, en forma más generalizada desde mediados del siglo XX, pero bajo un acelerado proceso a partir de las dos décadas finales del mismo siglo, en América Latina se han acumulado fuerzas sociales que ahora demandan economías de beneficio colectivo, mejoramiento constante de las condiciones de vida y de trabajo, equidad social con redistribución de la riqueza y Estados realmente democráticos. Ciertamente que en todo ello ha tenido que ver la definitiva modernización capitalista de la región; pero, además, la creciente conciencia entre las diversificadas capas sociales, por un cambio de rumbos en cada país.

Esa conciencia renovadora ha surgido al mismo tiempo que se afirmaron en la región las economías neoliberales. Supuestamente el empresariado privado y el mercado libre traerían esa felicidad y ese bienestar anhelados por la amplia sociedad en cada país latinoamericano. Todos los datos históricos y económicos comprueban que eso no ocurrió. Las explicaciones del fracaso neoliberal son múltiples, pero hay una que merece particular atención: el tipo de “elites empresariales” que tiene América Latina.

Seguir leyendo