Affichage des articles dont le libellé est Dulce Francia. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Dulce Francia. Afficher tous les articles

21/11/2025

El enemigo invisible del poder ejecutivo francés
Sobre el discurso del jefe del Estado mayor ante los alcaldes de Francia

 

François Vadrot, 21-11-2025
English version
Traducido por Tlaxcala

El discurso del general Mandon, jefe del Estado mayor de los ejércitos de Francia, ante los alcaldes de Francia revela una estrategia interna de control mientras el país se prepara para el colapso de Ucrania y el desmoronamiento político de la Unión Europea.


Una gorra militar colocada sobre el atril de un alcalde: una frontera institucional difusa entre la autoridad civil y la presencia armada.

El gobierno francés se enfrenta a una ruptura geopolítica e institucional que ya no puede influir: la probable derrota de Ucrania y la acelerada fragmentación de la Unión Europea. Tomados en conjunto, estos acontecimientos crean un vacío. Durante tres décadas, Francia ha construido casi toda su política exterior, su marco económico y su estrategia regulatoria dentro de la estructura europea y atlántica. Si Ucrania colapsa, no se trata simplemente de un revés diplomático. Es el fin de un relato que mantenía cohesionada a Europa y que justificaba su alineamiento estratégico. Si la UE se fractura o demuestra ser incapaz de absorber este impacto, el soporte estructural del que depende el poder ejecutivo francés desaparece de inmediato.

El presidente Macron gobierna dentro de un sistema en el que el Estado ya no dispone de anclajes políticos tradicionales, de confianza pública ni de mucho margen de maniobra. Su poder efectivo descansa en un conjunto de apoyos interconectados: el marco europeo, la disciplina fiscal impulsada por la UE, la polarización geopolítica y una cultura administrativa moldeada por años de gestión de emergencia. Si la columna europea cae o se detiene, todo este andamiaje se desmorona. El presidente se enfrentaría a un país que ya no podría gestionar políticamente, sin las palancas legales o institucionales que los mecanismos europeos han proporcionado durante años.

Este es el contexto en el que debe leerse el discurso del general Fabien Mandon. Hablando el 18 de noviembre de 2025 en la apertura del congreso anual de los alcaldes franceses¹—un encuentro que encarna la columna vertebral del gobierno local—, no se dirigió al mundo exterior. Se dirigió a lo que viene después. Su mensaje preparó a los responsables locales para un escenario en el que el Estado central ya no pueda apoyarse en las estructuras europeas. Puso a prueba la idea de una forma territorial de control político en un futuro donde la autoridad nacional tendría que reconstruirse sin el intermediario europeo. Sus referencias a “aceptar sacrificios” o a estar “preparados en tres o cuatro años” apuntan hacia el interior: hacia un país que afronta la desaparición de sus restricciones habituales y la necesidad de reafirmar su autoridad mediante otros medios.

Su petición de que los alcaldes proporcionen terrenos e instalaciones para el ejército adquiere un significado particular en este contexto. No se trata de instrucción militar convencional. Se trata de integrar a las fuerzas armadas en la gestión del territorio civil. El ejército se convierte en un actor estabilizador cuando las instituciones normales se debilitan. En un sistema donde el Estado central teme su propia erosión, lo militar ofrece una infraestructura alternativa: presencia, logística, jerarquía, continuidad simbólica. Esto no es una preparación para una guerra externa. Es una preparación para un periodo en el que haya que mantener el orden interno sin el marco europeo que normalmente lo sostiene.

La inminente capitulación de Ucrania desempeña aquí un papel psicológico fundamental. Deja al descubierto la fragilidad de una política exterior basada en la idea de una Europa unida frente a la agresión. Si ese relato se derrumba, la presidencia francesa pierde una de sus últimas fuentes de legitimidad. La respuesta de Jean-Luc Mélenchon², una figura destacada de la oposición conocida por sus argumentos institucionales, no abordó esta dimensión. Repitió los principios constitucionales, dando por hecho que el Estado permanece intacto. El discurso de Mandon parte de la suposición opuesta: que el Estado podría no permanecer intacto y podría necesitar formas inusuales de apoyo.

Bajo esta luz, recurrir al ejército no es una expresión de militarismo exterior sino una anticipación de aislamiento político interno. Francia podría encontrarse en una situación en la que el ejecutivo permanezca solo: sin alianzas externas sólidas, sin confianza interna, sin estructuras partidarias y con un margen económico limitado. Una presencia militar distribuida, implementada con la cooperación de las autoridades locales, podría proporcionar una forma mínima de cohesión y una herramienta para gestionar tensiones sociales durante una fase de inestabilidad.

Las referencias a China o Rusia pierden su significado estratégico. Solo sirven para enmarcar el relato. El verdadero problema es interno: diseñar una arquitectura de control para un momento en el que las estructuras políticas existentes se desmoronan. En este sentido, el discurso de Mandon señala una estrategia de transición. El ejecutivo se está preparando para una Europa que quizá ya no se sostenga, y para una forma de gobernanza que debe funcionar en un entorno institucional reducido. El ejército aparece como la última institución fiable, territorialmente anclada y estructuralmente intacta.

Vista así, la frase dirigida a los alcaldes no es un detalle menor, sino el núcleo del mensaje. Marca el inicio de una nueva relación entre el Estado, el ejército y las autoridades locales—no para enfrentar a un enemigo exterior, sino para gestionar la incertidumbre interna provocada por un colapso político que el ejecutivo sabe que no puede evitar indefinidamente.

Notas

1.      AMF (Asociación de los Alcaldes de Francia), El jefe del Estado Mayor de los Ejércitos llama a los alcaldes a preparar a la población para futuros conflictos, 19 de noviembre de 2025.

2.     YouTube, Jean-Luc Mélenchon, No queremos la guerra, 20 de noviembre de 2025. Aquí la transcripción:

“No queremos la guerra”
Jean-Luc Mélenchon, 20/11/2025

El jefe del Estado Mayor de los ejércitos se dirigió a los alcaldes de Francia. En nombre de los insumisos, expreso un desacuerdo total tanto con su intervención como con su contenido. No se trata de una polémica, sino de un recordatorio del orden republicano. En una República, la autoridad militar —como todas las demás comparables— está estrictamente subordinada a la autoridad política, a la que obedece en el servicio del país.

En democracia y en República, corresponde al Parlamento y al presidente —y a nadie más— designar al enemigo y llamar al combate si este debe emprenderse, no al jefe del Estado Mayor de los ejércitos. En este ámbito más que en cualquier otro, cada quien debe mantenerse en su lugar para poder, llegado el caso, ocupar su puesto.

No queremos la guerra. A esta hora, no tiene nada de inevitable. Y si llegara a producirse, sería porque quienes deciden estas cuestiones la habrían querido, o porque la diplomacia habría fracasado. Nadie, salvo las autoridades responsables, puede declarar tal fracaso.

El general Mandon pronunció un discurso basado en evaluaciones y pronósticos excesivamente alarmistas. No cuentan con ninguna validación oficial de las autoridades competentes para formularlos —y solo ellas pueden hacerlo—. Afirma que el país debe estar preparado en tres o cuatro años. Es un error. El país ya está preparado. Su fuerza de disuasión está lista, y los posibles agresores no deben dudarlo.

El general dice que habría que aceptar el riesgo de perder hijos, de sufrir económicamente. Es un error. Francia no aceptará la menor forma de agresión, y su disuasión está ahí para dejarlo claro. El general designa posibles enemigos. Otro error. Corresponde a la autoridad política del Parlamento y al jefe del Estado —y solo a ellos— hacerlo, pues tal declaración equivale a abrir el combate.

Una usurpación de responsabilidad de este tipo, tales palabras, son inaceptables. Al repetir públicamente escenarios de guerra desde una visión arcaica en la era nuclear, el general sobrepasa su función. Los jefes militares asesoran al poder civil —es normal—, pero no orientan por ello las políticas de defensa de la nación ni dictan a los cargos locales lo que deben hacer.

El deber de reserva se impone a todos los militares para que puedan recibir el apoyo de todos los franceses. Este deber forma parte de las exigencias de una profesión mucho más rigurosa que muchas otras —lo sabemos—, pero declaraciones públicas que comprometen al país en un imaginario de guerra no deben producirse.

La France Insoumise pide al presidente de la República, único jefe de los ejércitos, que llame al orden al general Mandon. Pedimos al presidente reafirmar que las orientaciones estratégicas de Francia competen exclusivamente al debate político y a las autoridades civiles, sometidas al control del Parlamento. Le pedimos recordar que Francia no quiere la guerra.

Concluyo diciéndoles que ninguna guerra es jamás inevitable y que no sirve de nada asustar a los franceses, mientras hagamos todo lo posible para evitar a la humanidad la prueba nuclear que la guerra contiene hoy y cuyas alarmas no deben ser utilizadas en exceso.

 

 

 

14/09/2025

FRANÇOIS VADROT
Cuando el Hôtel Matignon se convierte en Ministerio de la Guerra
Un primer ministro de guerra sin guerra — un hecho inédito en tiempos de paz

François Vadrot, 14-9-2025

Grabado dramático: Macron como Napoleón en un caballo encabritado, mirando hacia el Este. A su lado, Lecornu sostiene una tricolor francesa frente a un “Ministère de la Guerre”. En el suelo, “En Marche” y “Renaissance” aparecen al revés, al igual que el letrero del ministerio — el reverso del decorado del Ministerio de Defensa.

Macron como líder de guerra: el gesto hacia el Este, las palabras invertidas — el lenguaje político vuelto del revés

Un nombramiento sin precedentes en la Quinta República

Desde 1958, ningún ministro de Defensa en funciones había sido elevado directamente a Primer Ministro. Pierre Messmer, ministro de las Fuerzas Armadas de 1959 a 1969, solo regresó como jefe de gobierno en 1972, tras tres años de retiro: no fue una sucesión directa, sino un retorno.

El único precedente real fue Maurice Bourgès-Maunoury, en la Cuarta República, en 1957, en plena guerra de Argelia. En el marco de la crisis de Suez, también autorizó la transferencia de tecnología nuclear a Israel, lo que hizo posible el programa de Dimona.

👉 En tiempos de paz, el ascenso de Lecornu es por tanto un primer histórico en la Quinta República.

La ley de 2023 como cerrojo jurídico

La Ley de Programación Militar 2024–2030, aprobada en 2023, reforzó el arsenal legal del Ejecutivo. Permite al Estado, en caso de “amenaza actual o previsible”, requisar personas, bienes y servicios, con sanciones para quienes se nieguen. No es una movilización general, pero sí una caja de herramientas jurídica para una militarización parcial.

El paralelo estadounidense

En Estados Unidos, Trump ha resucitado el título de Secretary of War, abandonado en 1947 en favor del más edulcorado Secretary of Defense. No es un tecnicismo, sino una señal política: llamar a la guerra por su nombre. En Francia, Macron coloca directamente a un ministro de Defensa en Matignon — un hecho sin precedentes en la Quinta República. Dos gestos distintos, un mismo clima: Occidente se instala en la confrontación abierta.

Gobernar por decreto

Con Lecornu, Macron no tiene motivos para arriesgarse a un voto de confianza que podría perder. La Quinta República le permite mantener un Primer Ministro mientras no prospere una moción de censura. Matignon se convierte así en una torre de mando, que gobierna por decreto y por el 49.3, marginando a la Asamblea.

Proyección sin cruzar la línea

Francia puede reforzar su presencia militar en el Este —Rumanía, Polonia, Estados bálticos— sin entrar en Ucrania. La estrategia es la preposicionamiento: tropas visibles, material almacenado, cooperación logística, maniobras. Esto permite a Macron:

  • Recuperar credibilidad internacional como motor europeo.

  • Reenmarcar la escena interna bajo el signo de la seguridad nacional.

  • Preparar al aparato militar para una futura escalada.

El cálculo de Macron

Ninguna victoria electoral, ninguna reforma que salvar – pero una racionalidad de supervivencia:

  • Cubrir el fracaso interno con un relato marcial.

  • Protegerse de la irrelevancia política convirtiéndose en “presidente de guerra”.

  • Consolidar el aparato estatal mediante la militarización y la autoridad excepcional.

  • Reclamar centralidad occidental presentándose como líder europeo, mientras Washington está absorbido por sus propias fracturas, el Caribe e Israel.

La paradoja

Estados Unidos no abrirá un frente europeo: demasiado polarizado, demasiado absorbido por otras prioridades. Dejará que los europeos aguanten la línea, mientras dirige a distancia. La apuesta de Macron: convertir a Francia en el estandarte de un frente que Washington no llevará.

👉 En resumen: Lecornu en Matignon no es un fusible, sino una señal. Macron ya no puede gobernar la Francia civil, así que prepara la Francia militar. Tras “En Marche” y “Renaissance”, solo queda una palabra: el “Estandarte”.

03/08/2025

GIDEON LEVY
Reconocer a Palestina no detendrá el genocidio en Gaza: las sanciones a Israel sí lo harán

Gideon Levy, Haaretz, 3/8/2025
Traducido por Tlaxcala

 
El reconocimiento europeo de Palestina es un gesto vacío que exime de responsabilidad a Israel. Sin sanciones para detener la matanza en Gaza, no es diplomacia, es complicidad.

El reconocimiento internacional de un Estado palestino recompensa a Israel, que debería dar las gracias a todos y cada uno de los países que lo hacen, ya que dicho reconocimiento sirve como una alternativa engañosa a lo que realmente se debe hacer: imponer sanciones.

El reconocimiento es un sustituto erróneo de los boicots y las medidas punitivas que se deben tomar contra un país que perpetúa el genocidio. El reconocimiento es una declaración vacía que los gobiernos europeos, vacilantes y débiles, utilizan para demostrar a su opinión pública enfurecida que no guardan silencio.

Reconocer un Estado palestino, que no existe ni existirá en un futuro próximo, si es que alguna vez existe, es un silencio vergonzoso. La gente se muere de hambre en Gaza y la reacción de Europa es reconocer un Estado palestino. ¿Salvará esto a los hambrientos de Gaza? Israel puede ignorar estas declaraciones con el apoyo de USA.

Eran Wolkowski, Haaretz

Se habla de un «tsunami» diplomático en Israel, sabiendo que no llegará a las costas israelíes, siempre y cuando el reconocimiento no vaya acompañado de la imposición de un precio por el genocidio.

El primer ministro británico, Keir Starmer, uno de los primeros en reconocer a Palestina en la ola actual, después de Francia, se superó a sí mismo. Se apresuró a presentar su medida como una sanción (condicional), cumpliendo así con su deber.

 Si Israel se comporta bien, prometió, retirará su dedo acusador.

¿Qué tipo de sanción es esta, señor primer ministro? Si reconocer a Palestina promoverá una solución, según su creencia, ¿por qué presentarlo como un castigo? Y si se trata de una medida punitiva, ¿dónde está?

Así es cuando el miedo a Donald Trump se apodera de Europa y la paraliza, cuando está claro que cualquiera que imponga sanciones a Israel lo pagará. El mundo prefiere por ahora una fiesta verbal. Las sanciones están bien cuando se trata de invasiones rusas, pero no de invasiones israelíes.

La decisión de Starmer ha llevado a muchos otros a seguir su ejemplo, lo que se presenta en Israel como un terremoto diplomático, un tsunami. Esto no detendrá el genocidio, que no se detendrá sin medidas prácticas por parte de la comunidad internacional. Estas son urgentes e insoportables, ya que la matanza y el hambre intensa en Gaza continúan.

El reconocimiento tampoco traerá consigo un Estado. ¿Cómo lo expresó una vez la líder de los colonos Daniella Weiss, tras una anterior ola de reconocimientos? «Abro la ventana y no veo ningún Estado palestino». Tampoco lo verá en un futuro próximo.

A corto plazo, Israel se beneficia de esta ola de reconocimientos porque sustituye al castigo que se merece. A largo plazo, puede haber algún beneficio en reconocer un Estado imaginario, ya que plantea la necesidad de encontrar una solución.

Pero se necesita una dosis enfermiza de optimismo e ingenuidad para creer que el reconocimiento sigue siendo relevante.

 Nunca ha habido un momento peor; el reconocimiento ahora es como silbar en la oscuridad. Los palestinos no tienen líderes, y los líderes israelíes han hecho todo lo posible para impedir ese Estado y lo han conseguido.

Está bien que el número 10 de Downing Street quiera un Estado palestino, pero mientras Jerusalén no lo quiera, con el asentamiento extremista de Yitzhar dedicado a destruir propiedades palestinas y cada vez más fuerte con el apoyo ciego de Washington a Israel, no va a suceder.

Cuando la derecha israelí está en la cima de su poder y el centro israelí vota en la Knesset a favor de la anexión y en contra del establecimiento de un Estado palestino, cuando Hamás es la entidad política más fuerte que tienen los palestinos y los colonos y sus ayudantes son la organización más fuerte de Israel, ¿de qué Estado palestino estamos hablando? ¿Dónde estaría?

Una tormenta en un vaso de agua. El mundo cumple con su deber mientras Israel destruye y mata de hambre. El plan de limpieza étnica defendido por el gobierno israelí se está llevando a cabo primero en Gaza. No se pueden concebir peores condiciones para soñar con la creación de un Estado.

¿Dónde se establecería? ¿En un túnel excavado entre Yitzhar e Itamar? ¿Existe alguna fuerza capaz de evacuar a cientos de miles de colonos? ¿Cuál?

¿Existe un bando político que lucharía por ello?

Lo mejor sería tomar primero medidas punitivas prácticas que obligaran a Israel a poner fin a la guerra —Europa tiene los medios para ello— y luego poner sobre la mesa la única solución que queda: una democracia entre el Mediterráneo y el río Jordán; una persona, un voto. Apartheid o democracia. Para nuestro horror, ya no hay una tercera vía.

 

 

20/04/2025

Elnet, o el arte sionista de comprar barato las conciencias europeas

Se llama Elnet, acrónimo de European Leadership Network, que no debe confundirse con ELN, acrónimo de la otra European Leadership Network, un «respetable» think tank creado en 2011 y con sede en Londres. Elnet no tiene nada de respetable: es una máquina de guerra yanquisraelí creada en 2007 tras la segunda Intifada para intoxicar a la opinión pública occidental con la más pura hasbara [propaganda] sionista. Su objetivo principal: los parlamentarios nacionales de la UE y europeos. Después del 7 de octubre de 2023, Elnet organizó 20 viajes a Israel para 300 parlamentarios europeos y británicos. Pero Elnet también ha diversificado sus operaciones, organizando viajes a la Tierra Prometida de militares, industriales y grandes intelectuales, entre ellos Bernard-Henri Lévy y Michel Onfray, sin olvidar al inefable suizo-catalán Manuel Carlos Valls i Galfetti, así como viajes de responsables políticos y militares israelíes a Europa. Entre los parlamentarios, se abarca un amplio espectro, desde conservadores hasta ecologistas, pasando por liberales y socialdemócratas, y desde lituanos hasta portugueses, pasando por húngaros, rumanos, franceses, alemanes, italianos, etc. A continuación se presentan documentos sobre esta empresa de compra (a bajo precio) de conciencias. -Ayman El Hakim

Elnet, un agente de influencia proisraelí en el corazón del Parlamento francés

Desde 2017, este lobby ha enviado a un centenar de parlamentarios a Israel, con todos los gastos pagados. Su director general afirma haber hecho "más de [su] parte" en apoyo de la "gran mayoría" de la Asamblea Nacional y el Senado al Estado judío desde el 7 de octubre.

Pauline GraulleMediapart29.12.2024
Traducido por Tlaxcala

En las fotos, posan sonrientes ante el Muro de las Lamentaciones, con aspecto concentrado en una sala de reuniones del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, o con expresión seria durante una visita a un kibutz atacado por Hamás el 7 de octubre... A lo largo de los años, decenas de imágenes de diputados y senadores franceses han sido publicadas en el sitio web de Elnet -por "European Leadership Network", una asociación bien conocida por la mayoría de los parlamentarios, que reciben regularmente sus correos electrónicos invitándoles a viajes a Israel.

En teoría, estos viajes, financiados íntegramente por Elnet -cuestan 4.000 euros por cuatro días, hotel y avión incluidos-, ejercen un gran atractivo para los representantes electos: ofrecen encuentros de «alto nivel» con intelectuales, embajadores y oficiales del Tsahal, así como visitas a la Knesset, el memorial de Yad Vashem o las bases militares en la frontera palestina...


"Con su presencia, contribuirán a reforzar la relación estratégica bilateral entre dos países [...] que comparten los mismos valores [y] tienen los mismos enemigos", escribió la organización en el verano de 2021 en un correo electrónico enviado a treinta y cuatro diputados macronistas, Los Republicanos (LR), centristas y socialistas en vísperas de su partida hacia el Estado hebreo. Durante su viaje se reunieron con un antiguo número 2 del Mossad para hablar de los problemas de seguridad del país, y con Benyamin Netanyahu, entonces líder de la oposición, que resumió la receta del "milagro israelí" en una palabra: "capitalismo".

En marzo de 2023, quince diputados de LR viajaron a Jerusalén para, entre otras cosas, escuchar a un comandante de policía explicar el sistema de videovigilancia con reconocimiento facial de la Ciudad Vieja, y ver con él el vídeo de un atentado cometido unas semanas antes por los palestinos. Dos meses antes, en un momento en que se multiplicaban las manifestaciones contra la muy controvertida reforma de la justicia de Netanyahu, les tocó a los diputados de Macron escuchar a un diputado del Likud asegurarles que el gobierno no atentaría en modo alguno contra las libertades fundamentales...

Después del 7 de octubre, Elnet intensificó su acción. Sólo ocho días después de las masacres cometidas por Hamás, la organización envió a diez diputados de LR y Renacimiento -así como a Manuel Valls, recién nombrado Ministro de los Territorios de Ultramar- a visitar la base militar de Shurah, al sur de Tel Aviv, donde yacían los cadáveres de 300 víctimas aún no identificadas, para reunirse con las familias de los rehenes y hablar con los supervivientes en el hospital Ichilov. "A medida que la atención de los medios de comunicación se centra en las imágenes de destrucción en Gaza, es aún más importante que los responsables europeos vean la realidad sobre el terreno desde una perspectiva israelí para ayudar a mantener el apoyo necesario de los principales aliados europeos", comentó Elnet tras el viaje.

En enero de 2024, cuando el número de muertos en Gaza se acercaba a los 25.000, una delegación de 22 senadores, entre ellos Francis Szpiner, Loïc Hervé y Françoise Gatel, ministros de los gobiernos Barnier y Bayrou, publicaron también un artículo de opinión a la vuelta de su viaje a Elnet: "Este viaje ha reforzado nuestro apego a la sociedad israelí y nuestra profunda convicción de que Israel [...] está en vanguardia de una guerra de civilización contra la barbarie", escribieron.

Un largo proceso de influencia

Creada en 2010, la rama francesa de Elnet - que también tiene filiales en Bélgica, Reino Unido, Alemania e Italia, se ha instalado a pocos metros de la Asamblea Nacional, en la calle Saint-Dominique. Un lugar estratégico para la ONG, que afirma estar financiada "al 100%" por contribuciones privadas (véanse los anexos) y se ha fijado como objetivo "reforzar el diálogo diplomático, político y estratégico entre Francia e Israel".

Detrás de este objetivo, a Elnet le cuesta ocultar su parcialidad en favor del gobierno de extrema derecha dirigido por Netanyahu. Más aún desde el inicio de la guerra en Gaza, que varias organizaciones internacionales, como Amnistía Internacional, califican ahora de "genocidio". "Es un lobby que goza de de cierta notoriedad", resume el senador socialista Rachid Temal, autor de un informe publicado en julio sobre las influencias extranjeras, quien subraya que "la asociación, como todos los demás lobbies, tiene derecho de influencia siempre que esté declarada para ello".

____________________________

Un registro tardío en la HATVP

A pesar de la ley Sapin de 2016 sobre la lucha contra la corrupción, que obliga a los representantes de intereses a registrarse como tales en la Haute Autorité pour la transparence de la vie publique (HATVP) (Alta Autoridad para la Transparencia de la Vida Pública), Elnet tardó ocho años en registrarse en el organismo. 

Esta incongruencia no pasó desapercibida a la senadora de UDI Nathalie Goulet, quien, durante los debates sobre influencias extranjeras en el Palacio de Luxemburgo este verano, señaló que "Ciertas organizaciones que invitan regularmente a parlamentarios a viajes [...] no figuran en la lista de estos grupos de presión (lobbies), Elnet es uno de ellos".

Interrogada por Mediapart el 21 de noviembre sobre las razones por las que aún no se había declarado ante la HATVP, la asociación respondió: "No nos parecía que entráramos en la categoría de representante de intereses. Para asegurarnos de que cumplíamos la ley, nos reunimos con la HATVP y acordamos con sus responsables que debíamos declararnos como tales. Esto ya está en marcha. También en este caso, el HATVP dijo que "no podía decirnos nada más". La suerte quiso que Elnet apareciera finalmente en el registro... cinco días después de nuestra solicitud.

 __________________________

El 23 de septiembre, en una entrevista concedida al medio de comunicación en línea Qualita, canal dirigido a los franceses emigrados a Israel, el presidente de Elnet-France, Arié Bensemhoun, se felicitó abiertamente por la influencia de su organización en el microcosmos político francés.

"Continúo siendo relativamente optimista sobre la capacidad de cambiar los parámetros del discurso diplomático", afirmó. Por un lado, está la diplomacia oficial y, por otro, la diplomacia parlamentaria. Les recuerdo que la gran mayoría del Parlamento [francés] apoya a Israel [...] en su lucha contra Hamás y Hezbolá, y esto es el resultado de décadas de trabajo de unos y otros, y hemos hecho más de lo que nos correspondía".

De hecho, desde 2017, los debates sobre el conflicto israelo-palestino han cambiado gradualmente de tono en una Asamblea Nacional que hasta entonces había adoptado una línea más bien benévola sobre la causa palestina, al unísono con el Quai d'Orsay. Entre la votación, en 2019, de una resolución destinada a condenar cualquier discurso "antisionista" por considerarlo automáticamente antisemita, las acusaciones, en pleno hemiciclo, contra el abogado franco-palestino Salah Hamouri en 2022, y la dimisión del presidente del grupo Francia-Palestina, privado de la palabra durante un debate sobre "el apartheid" en Israel, y el "apoyo incondicional" al Estado hebreo decretado por la Presidente de la Asamblea Nacional Yaël Braun-Pivet en 2023, sería insuficiente decir que el ambiente ha cambiado. 

¿Podría ser obra de Elnet? En cualquier caso, la asociación ha trabajado duro para influir en las representaciones de los diputados franceses en los últimos años. Interrogada por Mediapart, la ONG afirma que "no lleva las cuentas", pero según las declaraciones oficiales de diputados y senadores -que están obligados a hacer pública "toda aceptación de una invitación a viajar de una persona jurídica o física de la que se hayan beneficiado como consecuencia de su mandato"-, desde 2017 se han organizado 55 viajes para diputados y 46 para senadores.

A estas cifras, se agregan las idas y vueltas efectuadas pero no declaradas: en total, un centenar de parlamentarios han viajado a Israel con Elnet, que se ha convertido, de lejos, en la principal organización que hace cabildeo (lobbying) a través de viajes de parlamentarios.

Aficionados en la macronía y en los LR

Algunos diputados se han convertido incluso en asiduos de Elnet. En el bando macronista, la diputada Renacimiento de los franceses en Israel, Caroline Yadan, así como su colega de Hauts-de-Seine, Constance Le Grip, y el ministro de Asuntos Europeos, Benjamin Haddad [de origen tunecino judío, NdT],  han realizado varias visitas de ida y vuelta. Fervientes defensores del "derecho a defenderse" de Israel desde el 7 de octubre, todos ellos pertenecen  al Grupo de Amistad Francia-Israel y asumen una forma de proselitismo proisraelí en las filas del bando presidencial.

Es también el caso de Aurore Bergé, expresidenta del Grupo de Amistad Francia-Israel (de 2019 a 2023) y ahora ministra delegada para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Lucha contra la Discriminación, que fue una de las primeras en aprovechar los viajes de Elnet. En julio de 2018, nada más entrar en el Palacio Borbón [sede de la Asamblea Nacional, la cámara baja del parlamento, NdT], la joven diputada por Yvelines formó parte de una delegación de Elnet de treinta y un parlamentarios que fueron recibidos para lo que se describió como un diálogo "constructivo" con Benyamin Netanyahu.

Desde entonces, aquella, que juzga esta asociación "útil para luchar contra la lacra del antisemitismo, especialmentes en un momento en que está resurgiendo", ha vuelto al menos dos veces con Elnet. Su último viaje fue el 7 de octubre de 2024, para conmemorar los mortíferos atentados de Hamás, en compañía de sus colegas Caroline Yadan y Sylvain Maillard. Desde el lugar de la masacre del Festival Nova, aprovecharon para defender una posición alineada con la del Ministerio de Asuntos Exteriores sobre el envío de armas a Israel.

Elnet también cuenta con varios partidarios en la derecha, como Loïc Hervé, vicepresidente del Senado francés (UDI), Meyer Habib, "amigo personal" de Netanyahu, así como los miembros de LR Michèle Tabarot, Roger Karoutchi, Karl Olive -ahora cercano a Emmanuel Macron- y Pierre-Henri Dumont. El antiguo presidente de la comisión de asuntos internacionales de la Asamblea -que perdió su escaño en 2024- nunca ha dudado en actuar como embajador de la organización: "Es un honor formar parte de la delegación de Elnet", declaró recientemente en un mensaje calibrado, debidamente retransmitido en las redes sociales por la organización.

Por otra parte, varios diputados no ven con buenos ojos las insistentes solicitudes de Elnet. El diputado macronista Ludovic Mendès cuenta que el director general de Elnet-France se le acercó hace dos años, en una cena organizada por el Crif (el Consejo representativo de las instituciones judías de Francia). Pero "no es cuestión de ir a ninguna parte con una organización financiada por no se sabe quién [ya sí se sabe, basta hacer una pequeña búsqueda, señor diputado, principalmente por millonarios yanquis, empezando con el fundador Larry Hochberg, NdT] y que promueve una línea religiosa o política, aseguró a Mediapart. Cuando voy a Israel, también quiero poder ir donde quiera, incluso al lado palestino". Una antigua diputada cercana a Gabriel Attal también afirma que rechazó las propuestas de la ONG: "Tengo ética", dice.

En las filas socialistas, la ex diputada Valérie Rabault y el diputado Jérôme Guedj, ambos miembros del grupo Francia-Israel en la Asamblea Nacional francesa, también han decidido no responder a las peticiones de Elnet, por temor a posibles "injerencias". David Habib, diputado Liot (Liberté, indépendants, outre-mer et territoires) y antiguo vicepresidente del Palacio Borbón encargado de ética, ha decidido poner las cartas sobre la mesa: efectivamente, realizó un viaje con Elnet, pero pagó todos los gastos de su bolsillo.

Por último, están los participantes que aceptan los viajes pero dicen que "no se engañan" sobre sus objetivos. "Elnet tiene que ver con el poder blando y está claro que no está ahí para enviar un mensaje crítico sobre Israel. Pero estos viajes no dejan de ser interesantes", estima el macronista Mounir Belhamiti, miembro de comisión de Defensa de la Asamblea Nacional, que visitó Israel una vez en la época de la ley de programación militar, pero se negó volver después del 7 de octubre.

Una postura compartida por su colega Christophe Marion, que ha visitado Israel en dos ocasiones con Elnet:"Es un poco como los viajes a la URSS en los años 1930", sonríe, "aunque nos permite comprender mejor la compleja situación de la región. No tengo ningún problema en ir allí mientras no se me pida que tome posición después". Sin embargo, el representante electo reconoce que probablemente se haría más preguntas si la organización le propusiera que volviera hoy.

El blanco de "extrema izquierda"

Elnet, que se define como un " think tank del diálogo estratégico entre Francia e Israel", asegura que se contenta con promover "la democracia, la libertad, la justicia y la paz" de forma "independiente", y "apolítica". 

Pero Arié Bensemhoun, el Presidente de Elnet-France, no habla de otra cosa que de política. Tanto en Radio J, donde escribe regularmente, como en CNews [emisora de televisión de ultra derecha, propriedad  del magnate Vincent Bolloré, NdT], está lejos de adoptar una visión "apolítica" del conflicto de Oriente Medio.

Al día siguiente de que los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) decidieran emitir una orden de detención internacional contra el primer ministro israelí, éste escribió en X: "Las acusaciones formuladas [...] no se basan en nada, en ninguna prueba, aparte de las falsas acusaciones de ONG a sueldo de los islamistas y terroristas de Hamás y de la Autoridad Palestina [...]. Como los nazis en el pasado, las naciones se han doblegado ante los islamistas que quieren destruir nuestras sociedades libres y democráticas".

A mediados de septiembre, cuando UNICEF contabilizó más de 43.000 muertos, entre ellos más de 14.100 niños, en la Franja de Gaza, Arié Bensemhoun también explicó en Radio J que "los civiles palestinos que nos dicen que son inocentes no son todos inocentes. Nadie puede imaginar que los nazis pudieran haber hecho todo lo que hicieron sin que todo o parte del pueblo fuera cómplice. Lo mismo puede decirse de los palestinos de Gaza", dijo el hombre que lleva un año denunciando a las "ONG vendidas a Hamás". En Francia, también ataca a los «islamistas», «extremistas de izquierda» y otros «wokistas». La «extrema izquierda» sigue siendo el blanco preferido del expresidente de la Unión de Estudiantes Judíos de Francia (UEJF) de Toulouse (Alto Garona), empezando por La France insoumise (LFI) y su «obsesión antijudía», que Arié Bensemhoun critica duramente en sus editoriales. 

Es esta "obsesión antijudía" la que Arié Bensemhoun critica una y otra vez en sus editoriales. Hace unos días, fue Dominique de Villepin [ex Primer ministro y posible candidato a la elección presidencial de 2027, NdT] quien pagó el precio, como muestra este texto muy largo publicado en la web de Elnet, a raíz de unas declaraciones del ex Primer Ministro en un debate televisivo con la ex primera ministra Elizabeth Borne.

El 16 de octubre, el responsable de Elnet-France también se tomó la libertad de enviar una carta abierta a la Presidenta de la Asamblea Nacional, pidiendo "solemnemente" a Yaël Braun-Pivet que "imponga sanciones disciplinarias" a Aymeric Caron, vicepresidente del Grupo de Amistad Francia-Israel como diputado de La France Insoumise.

Según Bensemhoun, Caron desempeñaría "un papel cínico y protagonista en la legitimación del odio a los judíos en nuestro país" por haber difundido vídeos "sin fundamento" de las masacres de Gaza y haber comparado al ejército israelí con el "monstruo nazi". Según nuestras informaciones, Yaël Braun-Pivet se negó a recibir la petición del jefe de Elnet. Sin embargo, su entorno se negó a dejarnos leer su correo.

París, 18-19 de mayo de 2025, una cita que no te puedes perder

02/09/2024

Trato arbitrario a los refugiados gazatíes en Francia


La justicia francesa ante el dilema de expulsar a los palestinos

A pesar de las decisiones prefectorales de expulsión, los jueces no pueden validar estas solicitudes debido a la situación sobre el terreno. La detención de algunos extranjeros se prolonga, a pesar de que este sistema sólo debería aplicarse a aquellos cuya expulsión es inminente.

Christophe Ayad y Julia Pascual, Le Monde, 30-8-2024

Traducido por Fausto Giudice, Tlaxcala

 Fue la sexta persona que compareció ante el juez de libertades y detención el miércoles 28 de agosto. En este anexo del tribunal de primera instancia contiguo al centro de retención administrativa (CRA) de Mesnil-Amelot (Seine-et-Marne), el juez se pronuncia cada día sobre la prórroga de la retención de extranjeros solicitada por la administración. A tiro de piedra, los aviones despegan continuamente de las pistas del aeropuerto de Roissy-Charles-de-Gaulle.



El centro de retención administrativa de Mesnil-Amelot (Seine-et-Marne), el 6 de mayo de 2019.
CHRISTOPHE ARCHAMBAULT / AFP

En principio, las personas en retención administrativa deben ser deportadas en un plazo máximo de noventa días. Pero Issa (las personas citadas fueron anonimizadas) no tiene prácticamente ninguna posibilidad de ser deportado. Y por una buena razón: es de Gaza. Su abogado, Samy Djemaoun, alegó aquel día: «No hay ninguna perspectiva de que sea deportado», a pesar de que la ley establece que un extranjero sólo puede ser retenido «durante el tiempo estrictamente necesario para su salida».En Gaza hay una situación de violencia indiscriminada, no hay un metro cuadrado que no sea bombardeado, así que ir a Gaza significa ir a matarse», argumentó Djemaoun. “Y Palestina no tiene control sobre sus fronteras exteriores, por lo que pedir a Palestina un salvoconducto consular no tiene sentido”.

Sin embargo, eso es lo que hizo el prefecto de Seine-Saint-Denis, que en agosto detuvo a Issa y pidió a las autoridades palestinas que permitan su deportación, a pesar de que Francia no reconoce el Estado palestino. Este hombre de 34 años, padre de dos hijos franceses y esposo de una francesa, llegó a Francia en 2010. En junio de 2022 fue condenado a cuatro meses de prisión con suspensión de pena y a cinco años de prohibición de entrada en Francia por introducir ilegalmente en el país a dos sirios. Su nombre también aparece -aunque no ha sido condenado- en casos de robo, violencia, daños a la propiedad privada y fraude. Para las autoridades francesas, constituye una «amenaza para el orden público».

“Aberración”

A última hora del miércoles, el juez decidió finalmente ponerle en libertad, alegando una irregularidad procesal. Varios otros como él han sido retenidos. En total, desde principios de año, y según datos recopilados por Le Monde a partir de varias asociaciones que trabajan en los CRA, casi una veintena de ciudadanos palestinos han sido detenidos. Según el Ministerio del Interior, tres siguen retenidos. En cada ocasión, Francia se ha dirigido a las autoridades consulares palestinas con vistas a su identificación y expulsión. Sin embargo, ninguna de estas personas ha sido deportada a Palestina.

En cambio, algunos fueron devueltos a un Estado del que eran ciudadanos, como la activista palestina de extrema izquierda Mariam Abudaqa, que debía participar en varias conferencias sobre el conflicto israelo-palestino y que fue expulsada a Egipto en noviembre de 2023. Algunos palestinos también fueron expulsados a otro país europeo donde tenían permiso de residencia o una solicitud de asilo pendiente. Otros fueron finalmente puestos en libertad. Para Claire Bloch, de la Cimade, una asociación de ayuda a migrantes, “es una aberración que los jueces prolonguen la retención cuando no hay posibilidad de deportación a Palestina. Y si la hubiera, se estaría violando el artículo 3 del CEDH [Convenio Europeo de Derechos Humanos], que prohíbe la tortura”.

Sin embargo, en una decisión fechada el 16 de junio, un juez de Burdeos prorrogó la retención de un ciudadano de Gaza con el argumento principal de que «se ha notificado a las autoridades consulares de Palestina e Israel». Hoy sigue retenido. En otra decisión dictada el 17 de julio, esta vez por un juez de Lille, se prorrogó 30 días la retención de un palestino alegando que «se había solicitado un salvoconducto consular a la misión palestina en Francia», aunque no se había recibido respuesta.

Según una fuente del Ministerio de Interior, «no existe a priori ninguna prohibición de expulsión a ningún país, aunque pueda haber imposibilidades técnicas o diplomáticas». Esta fuente afirma también que algunas personas que reclaman la nacionalidad palestina son en realidad de otro país.

“Riesgo de trato inhumano”

“Las personas retenidas son principalmente extranjeros que representan una amenaza para el orden públic”, añade Place Beauvau [sede del ministerio de interior]. Esto se refleja, en particular, en las condenas penales que implican la inadmisibilidad. La administración no duda en alegar este punto ante el juez de libertades y detención. “La retención no debe ser un medio de regular la seguridad”, afirma Claire Bloch. “Es un abuso de la ley de inmigración con fines represivos”.

El jueves 29 de agosto, el Sr. Djemaoun acudió al tribunal para defender a otro palestino, Youssef, detenido desde el 9 de agosto en Mesnil-Amelot. El prefecto de Seine-Saint-Denis decidió expulsarlo tras una serie de condenas, entre ellas una segunda por manipulación de teléfonos móviles robados y la prohibición de entrar en territorio francés. El 23 de agosto, el tribunal administrativo de Montreuil anuló la decisión de determinar el país de devolución alegando que su expulsión a Palestina le expondría a “un riesgo de trato inhumano o degradante”, en violación del artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Sin embargo, un juez de Meaux rechazó su solicitud de puesta en libertad. Ha recurrido esta decisión. “El prefecto, a pesar de la anulación del país de retorno, pidió a Marruecos que lo acogiera. ¿Por qué Marruecos? No lo sabemos”, ironizó Djemaoun ante el juez. “Si no hay posibilidad de salida, ¿qué hace mi cliente retenido?” Al abogado de la prefectura  le cuesta responder por qué ha elegido Marruecos, país con el que Youssef no tiene ninguna relación. El 29 de agosto, el juez decidió finalmente mantenerlo en retención alegando que la prefectura había hecho «gestiones» -sin respuesta hasta el momento- para deportarlo a Marruecos.

Durante su retención administrativa en Mesnil-Amelot, Youssef, que vivía en Francia desde 2003, solicitó asilo. La Oficina Francesa de Protección de Refugiados y Apátridas rechazó su solicitud porque no se presentó el día de la entrevista programada: estaba enfermo y había avisado de su indisponibilidad. Tiene intención de recurrir ante el Tribunal nacional del derecho de asilo.

15/07/2024

FADWA ISLAH
Después de Argelia, Marruecos: nuevas revelaciones sobre los vínculos de Jordan Bardella con el Magreb


Fadwa Islah, Jeune Afrique, 28/6/2024
Traducido por Fausto Giudice, Tlaxcala

 Después de investigar los orígenes argelinos del presidente de la Agrupación Nacional, Jeune Afrique siguió los pasos de su abuelo paterno, hasta Casablanca. Revelaciones exclusivas.

    

 

Si el presidente de la Agrupación Nacional, Jordan Bardella, nunca ha dejado de resaltar sus orígenes italianos, sobre todo para ilustrar el modelo de asimilación que defiende políticamente, siempre ha ignorado los vínculos de su familia con el Magreb.

Permiso de residencia

En primer lugar, los de su bisabuelo Mohand Séghir Mada, un trabajador inmigrante argelino que llegó desde Cabilia, en Francia, en los años 1930. Pero también los de su abuelo paterno, Guerrino Bardella. Él se casó por primera vez con Réjane Mada, de la rama familiar argelina, y la pareja dio a luz, en 1968, a Olivier Bardella, el padre del putativo futuro Primer Ministro francés [este artículo fue publicado antes de la primera vuelta electoral, NdT]. Posteriormente, la pareja se divorció y Guerrino se instaló en Marruecos, donde se casó con su segunda esposa, una marroquí, llamada Hakima.

Aunque se desconoce la fecha exacta del matrimonio, lo menos que puede decirse es que se remonta a varios años atrás -el último permiso de residencia de Guerrino Italo Bardella en Marruecos obtenido por “reagrupación familiar”, según la información a la que ha tenido acceso Jeune Afrique, se expidió en 2016 por un periodo de diez años.

Esto significa que no era su primer permiso de residencia en Marruecos, sino una renovación.

Conversión al Islam

Con su nueva esposa, este pensionista, qui cumplió 80 años el 1° de abril de 2024, vive felizmente en Casablanca, en el barrio Bourgogne. Su matrimonio con Hakima implica que se ha convertido al islam, de acuerdo con la ley vigente en Marruecos, que estipula que un ciudadano no puede casarse con un extranjero de confesión no musulmana si antes no se ha convertido oficialmente ante un adul (autoridad jurídica religiosa) y varios testigos.

Guerrino Bardella es conocido como carpintero y ebanista, trabaja en círculos de expatriados y entre la burguesía marroquí, y está registrado en el Reino como ciudadano italiano. Como muchos de sus compatriotas que viven en la capital económica de Marruecos, es asiduo desde hace tiempo al restaurante del Círculo Italiano “Chez Massimo”, en el bulevar Bir Anzarane del barrio Maarif.

Un futuro mejor

Nacido en 1944 en Alvito, provincia de Frosinone, en la región italiana del Lacio, en el seno de una familia de cuatro hijos -tiene una hermana, Giovanna, y dos hermanos: Honoré Roger y Silvio Ascenzo, los tres fallecidos-, este hijo de albañil llegó a Montreuil (Francia) en 1960, en busca de un futuro mejor. En 1963 se casó con Réjane Mada, hija de Mohand Séghir Mada.

Poco se sabe de la relación de Jordan Bardella con su abuelo, que se había convertido al Islam y se había establecido en Marruecos. Menos aún se sabe de su relación con sus orígenes argelinos, que el Presidente de la RN nunca ha mencionado públicamente.