المقالات بلغتها الأصلية Originaux Originals Originales

Affichage des articles dont le libellé est Corrupción. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Corrupción. Afficher tous les articles

28/07/2025

TIGRILLO L. ANUDO
El juicio a Uribe en Colombia: una lucha por la verdad edificante

Tigrillo L. Anudo, 28 de Julio de 2025, a pocas horas de proferirse la sentencia por fraude procesal y soborno a testigos.


Somos un país muy joven. Apenas aprendiendo a convivir, a definir un norte, a instaurar las nociones de la justicia judicial, a poner los primeros ladrillos en la construcción de una casa colectiva, debatiéndonos entre el odio y el amor, abrazándonos en la desesperanza y la utopía.

El país no avanza significativamente porque los poderes estratégicos siguen en manos de la canalla, protegidos por medios de comunicación canallas, blindados por aparatos canallas, avalados por serviles canallas.

Nuestras instituciones no son tan sólidas como nos lo han contado. Nuestra democracia no ha existido como lo han difundido. Colombia es un remedo de casa que alberga a sus ciudadanos con desiguales derechos. Unos sí, otros no. La verdad siempre ha sido mancillada cuando no defenestrada. Entre todas las carencias de Colombia, la falta de verdad es una de las más paralizantes para sus dinámicas de desarrollo humano.

Los inicios del siglo XXI fueron de tenebrosidad, dolor e ignominia con los dos gobiernos sucesivos de Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2010). La diferencia con los gobiernos de anteriores presidentes consistió en que Uribe no ocultó su inclinación al delito y a la aporofobia, su sed de tierras y dinero mal habidos, su hambre de poder y manipulación de la masa ignara.

El principal significado de una sentencia condenatoria que la jueza Sandra Liliana Heredia podría emitir sobre el proceso a Uribe es la proclamación de una verdad: que un presidente ha usado su investidura para delinquir. Verdad que llevará a importantes inferencias.

Esa verdad en la historia de un país con tantos ídolos de barro contribuye a salir de la ingenuidad, a superar la minoría de edad, a abandonar el analfabetismo político. También es un impulso hacia la revisión colectiva del tipo de sociedad gregaria y acrítica que venimos construyendo, al aprendizaje de nuevos valores que desplazan antivalores. Es otro ladrillo que se suma a la construcción de una casa con dignas columnas.

De darse una sentencia condenatoria contra Álvaro Uribe Vélez, se derrumba un mito con múltiples significantes. Cae el Mesías de papel que no nos salvó de ninguna guerrilla. Ya no es el “Gran colombiano”. Tampoco el eficiente pacificador. Menos el cuidador de los tres huevitos. Deslegitimada su “seguridad” antidemocrática. El que gobernó para favorecer los más ricos. El que persiguió a los pobres con leyes anti derechos y decretos marciales extrajudiciales.

Nos han mentido los políticos, los industriales, los terratenientes, los empresarios, los comerciantes, los jueces, los gobernantes, los actores armados, los académicos, los sacerdotes. Hay excepciones. Los artistas también han mentido pero sus mentiras han servido para divulgar la verdad a través de sus obras, bellas mentiras que revelan terribles verdades.

En un país lleno de mentiras sería una gran conquista que una jueza de la República condene por corrupto a un político promocionado como “el más firme y de corazón grande”. Colombia necesita verdad y reparación de las víctimas. La contribución a la verdad es entre otros uno de los grandes significados del juicio al sociópata y mitómano Álvaro Uribe. Se empieza a posicionar la idea de que nadie está por encima de la Ley. Sería el inicio del fin de la impunidad que ha envilecido a Colombia.


02/09/2024

Venezuela: ¿Qué causó el apagón?

Comentarios del Ing. Elect. Miguel Monserrat (38 años de servicio en el área eléctrica) en respuesta a un mensaje que da por cierta la versión del gobierno.

Estimado Douglas, si no fueras ingeniero hubiese dejado pasar tu mensaje reenviado, pero no puedo creer que tu también te creas y quieras hacer creer que la problemática y caos  en que se encuentra el sector eléctrico nacional es producto solo del supuesto sabotaje sostenido que han tenido los grupos de la ultraderecha apátrida.

Si aceptamos el criterio del sabotaje para todo apagón que ocurra en el sistema eléctrico, entonces tenemos que aceptar, que este gobierno ha sido parte de ese sabotaje.

A partir del año 2002, comenzaron a sentirse con más fuerza los desaciertos de quienes tenían la responsabilidad de, por lo menos, mantener en condiciones estables el sistema eléctrico nacional, si es que les era imposible mejorarlo.

Un error muy grave fue cuado el Ejecutivo tomó la decisión de pasar el sector eléctrico bajo el control militar. Presidentes y/o altos directivos en EDELCA [Electrificación del Caroní C.A.] y CADAFE y sus filiales caían como paracaidistas a cargos de dirección donde la experiencia acumulada en años de servicio tenía peso y era importante, sobre todo ante la situación de amenazas políticas que vivía el país, donde se requerían conocimientos profesionales técnicos, de ingeniería y conocer a cabalidad la infraestructura del sector eléctrico en toda su extensión territorial.

Luego, se toma la decisión de crear la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), la cual no alcanzó los objetivos que pudieron justificar su creación. Es tanto así que no logró unificar los contratos colectivos existentes en cada empresa, en consecuencia a los trabajadores se les  aplican las clausulas contractuales considerando la empresa eléctrica a la cual pertenecían. En lo jurídico aún hay incongruencias no superadas. Las especificaciones técnicas en CORPOELEC no son únicas y se vienen aplicando en la mayoría de los casos, las especificaciones técnicas particulares de cada empresa afiliada a CORPOELEC.

Se entró al abandono de la planificación adecuada de  los mantenimientos, tanto preventivos como correctivos, predominando por emergencia y necesidad el correctivo.

No se mantuvo la escuela de formación técnica que excelentemente tenía CADAFE, en cuanto a su pensum y matrícula de estudio. Sus equipos fueron desmantelados y saqueados. Lo mismo sucedió con la que tenía la Electricidad de Caracas (EDC). Se debe recordar además y es grave, que los mantenimientos mayores a los TR [transformadores] de potencia, dejaron de hacerse.

Muchas cosas más se pueden mencionar, sobre contrataciones no necesarias, despilfarro, desviaciones de recursos, corrupción, etc., pero mi intención, es dar una  información general que permita decir que todos aquellos que han sido responsables de llevar al caos y atraso, por lo menos en 15 años al sector eléctrico, se quiera o no, a conciencia o por ignorancia, han saboteado una empresa básica del estado y del pueblo venezolano, que no solo tenía un gran desarrollo técnico, sino que cumplió una gran actividad social; donde, CADAFE jugó un papel importante el electrificar a Venezuela en más de un 90%, tomando además en cuenta que muchos pequeños pueblos y caseríos, no se les cobraba, simplemente porque salía más caro asignar un vehículo y un lector o cobrador para lo que pagaban y a veces la densidad poblacional no lo justificaba.

Así que hablar y acusar de saboteo a terceros, como una vía de escape,  ante cualquier apagón eléctrico o de otra índole (que no recibe responsabilidades), no es nada que le quede bien a Maduro, su gobierno y la élite que se apoderó del PSUV, cuando la mala gestión, la ignorancia técnica-profesional y la corrupción, han sido determinantes en el caos en que se encuentran los servicios básicos en Venezuela. No es lo del ladrón que grita: "ahí va el ladrón", para que no se fijen en él, es que hay que estar consciente que el saboteo se está produciendo también desde las entrañas de un Estado donde la corrupción y la ineficiencia, tienen diferentes matíces.

Debemos terminar diciendo que en el sector eléctrico se pudieron tomar prevenciones y muy oportunas, para que no estuviese en el colapso en el cual se encuentra y estará, si no se rescatan los valores, que vuelvan a convertirlo, en una de las mejores industrias de Venezuela y América Latina.

 

Un letrero de un manifestante antichavista en el que se lee “basta de apagones” es visto en medio de una concentración a favor del candidato presidencial opositor Edmundo González Urrutia en La Victoria, Aragua, el 18 de mayo de 2024.

 

 

12/11/2021

JOHN FEFFER
Las inversiones chinas en combustibles fósiles en África: corrupción y ecocidio

John Feffer, Foreign Policy in Focus, 8/11/2021
Traducido del inglés por
Sinfo Fernández, Tlaxcala
 

Los países africanos necesitan inversiones, China necesita materias primas y l@s activistas african@s están hart@s de la corrupción y los daños medioambientales resultantes.

La relación de China con África presenta muchas facetas. La República Popular China (RPC) comparte vínculos ideológicos con muchos países africanos debido a los primeros vínculos con las luchas anticoloniales y a través del Movimiento de los No Alineados. Todos los países africanos reconocen a la RPC, a excepción de Esuatini (Suazilandia), que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán. Muchos países africanos mantuvieron relaciones comerciales con Pekín tras la represión de la plaza de Tiananmen en 1989, y esos lazos comerciales no han hecho más que reforzarse. China es el primer socio comercial de África desde que aventajó a Estados Unidos en 2009.

 

Muchos gobiernos africanos buscan la ayuda de China a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en ingles) para superar el déficit de infraestructuras del continente, mientras que China, a su vez, busca el acceso a una serie de recursos estratégicos clave, como los combustibles fósiles y los minerales, así como entrar en mercados en gran medida sin explotar. Además de ser ricos en recursos naturales, algunos países africanos atraen el interés de China debido a la mano de obra relativamente barata, la mala gobernanza y las normas ambientales laxas. En 2017 McKinsey informó de que es probable que haya más de 10.000 empresas chinas operando en toda África.

 


 

El Banco Africano de Desarrollo, creado en 1964 y con 83 países miembros (China se incorporó en 1985), celebró su primera reunión anual fuera de África en Shanghái en mayo de 2007

 

La cantidad de dinero implicada es asombrosa. Según un informe de 2021 de la Universidad de Economía y Negocios Internacionales de Shanghai, desde el año 2000 China ha invertido un total de 47.000 millones de dólares en toda África (en 52 de 54 países), y las nuevas inversiones ascenderán a 2.960 millones de dólares en 2020 (un aumento de más de 200 millones de dólares respecto al año anterior). La gran mayoría de las inversiones chinas -el 87%- se han concentrado en cuatro sectores: energía, transporte, metales e inmobiliario. El Banco de Exportación e Importación de China proporciona gran parte de la financiación de los proyectos de infraestructura en África, pero hay varios bancos comerciales que también han establecido sucursales en todo el continente.

 

Sin embargo, a pesar de estas cifras, África atrajo solo el 2% de la inversión extranjera china en 2019.

 

El impacto de las interacciones económicas chinas con África también puede medirse a nivel individual. “No hay individuos en Nigeria que no tengan productos chinos”, informa Tijani Abdulkarim, director ejecutivo del Centro de Investigación y Desarrollo Socioeconómico de Abuja. “Es la comida que comen, los relojes de pulsera que poseen, la ropa que llevan”.

 

Sin embargo, la huella de China en África ha provocado un considerable enfado, resentimiento y rechazo por parte de las comunidades de los proyectos que China ha financiado, construido o promovido, sobre todo los relacionados con las industrias extractivas. Las críticas se han centrado en los impactos ambientales adversos, en las violaciones de las leyes laborales y de los derechos humanos, así como en las prácticas corruptas.

 

En un seminario en Internet titulado Voices from Africa: Activist Perspectives on Chinese Investments, patrocinado por el Africa Climate Justice Group, seis representantes de organizaciones de la sociedad civil de toda África ofrecieron su perspectiva sobre el terreno de las actividades chinas de minería y extracción en su comunidad, seguida de los comentarios de un experto en inversiones chinas en África. El siguiente informe es una síntesis de sus presentaciones.