المقالات بلغتها الأصلية Originaux Originals Originales

Affichage des articles dont le libellé est Indonesia. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Indonesia. Afficher tous les articles

04/10/2025

FRANÇOIS VADROT
The "Netflix" Boomerang: The Empire of Steam Sows Revolt

The "Netflix" Boomerang: The Empire of Steam Sows Revolt par François Vadrot

From Netflix to Discord and artificial intelligence, the tools once built to entertain and connect have become channels for a new global collective awareness.

Lire sur Substack

CATHERINE DUTHU
Bandera pirata de “One Piece”, saludo de tres dedos de “Los Juegos del Hambre”: emblemas de la cultura pop, símbolos de rebeliónEntrevista con David Peyron

Catherine Duthu, France Culture, 4/10/2025


Periodista de la redacción de la emisora pública 
France Culture

Traducido por Tlaxcala




Un manifestante con la bandera nacional de Indonesia y una bandera pirata del manga japonés One Piece, el 29 de agosto de 2025 en Surabaya, Indonesia. Foto Juni Kriswanto/AFP

La juventud se enciende, desde Indonesia hasta Perú, pasando por Nepal y Marruecos: manifestantes de la generación Z enarbolan la bandera del manga japonés One Piece para denunciar las desigualdades, la corrupción y exigir mejores servicios públicos. La cultura pop sirve como punto de unión.

Entrevista con David Peyron, profesor titular de ciencias de la información y la comunicación en la Universidad de Aix-Marsella.

Los objetos de la cultura pop, compartidos en las redes sociales, se trasladan al mundo real, al corazón de la protesta social, a las calles. Se ha visto, por ejemplo, la bandera del manga One Piece (bandera pirata negra con una calavera sonriente con sombrero de paja y cinta roja, en la serie de cómics que ha vendido 500 millones de ejemplares en el mundo) enarbolada por jóvenes manifestantes en Marruecos, Madagascar o incluso en Filipinas, Indonesia, Nepal y Perú en las últimas semanas. Estos jóvenes retomaron el estandarte del héroe Luffy, que lucha contra las desigualdades y el autoritarismo en One Piece. Es el último ejemplo de objetos de la cultura pop que se convierten en símbolos de revuelta popular en la vida real, después de haber sido ampliamente compartidos en las redes sociales.

El gobierno indonesio suspendió el viernes la licencia de explotación de la aplicación para compartir videos TikTok, después de que la plataforma se negara a proporcionar ciertos datos relacionados con las recientes manifestaciones antigubernamentales, anunció el Ministerio indonesio de Comunicación y Asuntos Digitales.

¿Cómo se ha convertido esta bandera pirata del héroe de One Piece en un símbolo de unión para los manifestantes en varios países de Asia, África, pero también en Perú y en Francia?

05/08/2021

GID’ON LEV
Eduard Douwes Dekker, el funcionario holandés cuya loca novela “Max Hávelaar” inició una revolución anticolonialista

Gid'on Lev ןועדג בל, Haaretz, 7/11/2020 

Traducido pr Sinfo Fernández

Idealista y codicioso, ilustrado y racista, amante de la humanidad y egoísta: Eduard Douwes Dekker, alias Multatuli, generó uno de los escritos anticolonialistas más audaces jamás escritos.

 

Eduard Douwes Dekker, también conocido como Multatuli. En su calidad de funcionario, y más tarde en sus escritos, luchó contra la explotación y opresión de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Foto: Csar Mitkiewicz

A finales del siglo pasado, y del milenio, The New York Times preguntó a varios escritores y pensadores de todo el mundo cuál era la historia que consideraban  más importante de los últimos mil años. El escritor y disidente político indonesio Pramoedya Ananta Toer ofreció una respuesta particularmente sabrosa. A lo largo de cientos de años durante el segundo milenio, señaló, las especias eran más valoradas que los metales preciosos. Se usaban en ceremonias religiosas, como medicación y para mejorar el sabor de los alimentos, esto último resultó crucial en los períodos en los que la variedad de alimentos se limitaba a un nivel difícil de imaginar hoy en día. El ansia de los europeos por las especias impulsó viajes a nuevos reinos a bordo de buques de guerra y generó una riqueza sin precedentes para los conquistadores.

La fuente más abundante de especias, así como de tabaco, azúcar y café, fue el archipiélago de miles de islas y cientos de culturas que se conoce hoy como Indonesia. Poco después de la llegada de la flota holandesa, a finales del siglo XVI, la capital del archipiélago, Batavia (hoy Yakarta), se convirtió en el centro comercial más grande del mundo. Durante más de un siglo, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, con sede en Ámsterdam, fue la mayor empresa comercial del mundo.

Con tal de incrementar sus ganancias, los holandeses no retrocedieron ante nada. Así, entre otras acciones, masacraron a casi toda la población de las Islas Banda, un grupo de diez islas indonesias que eran la única fuente mundial de nuez moscada, y también transportaron allí esclavos y prisioneros de guerra para cultivar dicha especia, lo que rindió una ganancia estimada en un 60.000%.

Otros lugares de las Indias Orientales Holandesas también se transformaron en granjas de sudor. Los agricultores locales se vieron obligados a producir los cultivos ordenados por el gobierno de Holanda; miles murieron de hambre. Además, los isleños debían pagar altos impuestos al gobierno de Ámsterdam, así como a los gobernantes locales que implementaban las políticas del régimen opresivo; un truco inteligente que permitió a Holanda gobernar un país de 13 millones de personas con solo 175 funcionarios con residencia allí.

Una Indonesia tan rentable se convirtió en un modelo a seguir para actividades similares en Asia y más allá. Sin embargo, a principios del siglo XX surgió en aquella zona uno de los primeros movimientos de liberación del mundo, presagiando el final de la historia colonial de siglos de la humanidad, condimentada con codicia, sangre y saqueo. Según el artículo de Pramoedya en The Times, las semillas de esta prodigiosa revolución global se plantaron en 1860, en una novela loca escrita por un representante peleón de la administración holandesa. El “mundo tiene una gran deuda” con Eduard Douwes Dekker, concluía.