Affichage des articles triés par date pour la requête María Piedad Ossaba. Trier par pertinence Afficher tous les articles
Affichage des articles triés par date pour la requête María Piedad Ossaba. Trier par pertinence Afficher tous les articles

16/08/2023

“Dobbiamo fare ordine in casa”: Esther Cuesta, candidata per l’Europa, l’Asia e l’Oceania all’Assemblea nazionale ecuadoriana

María Piedad Ossaba e Fausto Giudice, 15/8/2023

Versión original española  Version française English version

Esther Cuesta Santana (Guayaquil, 1975) è candidata di Revolución Ciudadana [Rivoluzione Civica] all’Assemblea nazionale per l’Europa, l’Asia e l’Oceania nelle elezioni ecuadoriane del 20 agosto 2023. Esther è stata deputata dal 2017 al 2021 e dal 2021 fino allo scioglimento del Congresso il 17 maggio 2023, ed è stata anche Console generale dell’Ecuador a Genova (Italia). Ecco un’intervista che abbiamo realizzato con lei, incentrata sulla sua sfera d’azione principale, l’emigrazione ecuadoriana nel mondo (circa tre millioni).

Ci parli della Legge sulla Mobilità Umana e di come si promuove la diaspora ecuadoriana. Qual è il lavoro attualmente svolto dai consolati ecuadoriani all’estero?

La legge sulla mobilità umana è entrata in vigore durante il periodo della Rivoluzione Civica. Il 6 febbraio 2017, la Legge Organica sulla Mobilità Umana è stata pubblicata nella Gazzetta Ufficiale n. 938 con l’obiettivo di regolare l’esercizio dei diritti, degli obblighi, delle istituzioni e dei meccanismi relativi alle persone in mobilità umana, compresi gli emigranti, gli immigrati, le persone in transito, i rimpatriati ecuadoriani, le persone che necessitano di protezione internazionale, le vittime della tratta di esseri umani e del traffico di migranti, nonché le loro famiglie. La legge sviluppa i principi della cittadinanza universale, del diritto di migrare e dell’integrazione latinoamericana.

Nonostante la legge preveda il riconoscimento di garanzie e la tutela dei diritti, negli ultimi sei anni i governi Moreno e Lasso hanno distrutto le politiche di tutela dei diritti delle persone in situazione di mobilità umana. Hanno triplicato il costo dei servizi consolari, chiuso consolati e ambasciate, abolito servizi come la consulenza legale gratuita e tagliato il budget e il personale dei consolati che dovrebbero occuparsi dei nostri connazionali migranti. Oggi ottenere un passaporto in Ecuador e all’estero è un’odissea, e siamo tornati ai tempi dei tramitadores [passacarte privati] che ti fanno pagare fino a 400 dollari per un passaporto!

Il Gruppo Parlamentare per i Diritti delle Persone con Mobilità Umana dell’Assemblea Nazionale, che ho avuto l’onore di presiedere, ha valutato la Legge Organica sulla Mobilità Umana per verificarne l’applicazione e individuare i limiti e la portata di questo strumento giuridico per l’effettivo esercizio dei diritti umani degli ecuadoriani all’estero, dei rimpatriati ecuadoriani, degli immigrati e dei rifugiati che necessitano di protezione internazionale, delle vittime della tratta di esseri umani o dell’immigrazione clandestina. In altre parole, si tratta di verificare se il governo e le istituzioni pubbliche hanno applicato la legge.

In questa valutazione, abbiamo riscontrato che lo Stato non riesce a garantire i diritti delle persone in situazione di mobilità umana.

Ma con Luisa González [candidata di Rivoluzione Civica alla presidenza] avremo di nuovo un Ministero degli Affari Esteri al servizio dei migranti, con consolati altamente efficienti al servizio dei nostri connazionali. Consolati con orari di apertura flessibili che si adattano alle esigenze dei migranti, compreso il sabato. Avremo di nuovo consolati mobili per essere ancora più vicini alle nostre comunità nelle diverse regioni, per avvicinare il governo ai cittadini.

15/08/2023

« Nous devons mettre de l’ordre dans la maison » : Esther Cuesta, candidate pour l’Europe, l’Asie et l’Océanie à l’Assemblée nationale équatorienne

María Piedad Ossaba et Fausto Giudice, 15/8/2023

Versión original española Versione italiana English version

Esther Cuesta Santana (Guayaquil, 1975) est candidate à l’Assemblée nationale pour la circonscription Europe, Asie et Océanie lors des élections équatoriennes du 20 août 2023. Esther a été députée de 2017 à 2021 et de 2021 jusqu’à la dissolution du parlement en mai 2023, ainsi que consule générale de l’Équateur à Gênes (Italie). Ci-dessous un entretien que nous avons réalisé avec elle, focalisé sur son centre d’intérêt, l’émigration équatorienne dans le monde (environ 3 millions).

Parlez-nous de la loi sur la mobilité humaine et de la manière dont elle favorise la diaspora équatorienne. Quel est le travail actuellement réalisé par les consulats équatoriens à l’étranger ?

La loi sur la mobilité humaine est entrée en vigueur pendant la période de la Révolution citoyenne. Le 6 février 2017, la loi organique sur la mobilité humaine a été publiée au Journal officiel n° 938 dans le but de réglementer l’exercice des droits, des obligations, des institutions et des mécanismes liés aux personnes en mobilité humaine, qui comprennent les émigrants, les immigrants, les personnes en transit, les rapatriés équatoriens, les personnes ayant besoin d’une protection internationale, les victimes de la traite des êtres humains et du trafic illicite de migrants, ainsi que leurs familles. La loi développe les principes de la citoyenneté universelle, du droit de migrer et de l’intégration latino-américaine.

Bien que la loi contienne la reconnaissance des garanties et la protection des droits, au cours des six dernières années, les gouvernements de Moreno et Lasso ont détruit les politiques de protection des droits des personnes en situation de mobilité humaine. Ils ont triplé les coûts des services consulaires, fermé des consulats et des ambassades, supprimé des services tels que les conseils juridiques gratuits, réduit le budget et le personnel des consulats qui devraient s’occuper de nos compatriotes migrants. Aujourd’hui, obtenir un passeport en Équateur et à l’étranger est une odyssée et nous sommes revenus au temps des tramitadores [intermédiaires privés] qui demandent jusqu’à 400 dollars pour un passeport !

Le groupe parlementaire pour les droits des personnes en mobilité humaine de l’Assemblée nationale, que j’ai eu l’honneur de présider, a évalué la loi organique sur la mobilité humaine afin d’en vérifier l’application et d’identifier les limites et la portée de cet instrument juridique pour l’exercice réel des droits humains des Équatoriens à l’étranger, des rapatriés équatoriens, des immigrants et des réfugiés qui ont besoin d’une protection internationale, des victimes de la traite des êtres humains ou de l’immigration clandestine. En d’autres termes, il s’agit de savoir si le gouvernement et les institutions publiques ont appliqué la loi.

Dans cette évaluation, nous avons constaté que l’État négligeait de garantir les droits des personnes en situation de mobilité humaine.

Mais avec Luisa González [candidate à la présidence de Révolution Citoyenne], nous aurons à nouveau un ministère des Affaires étrangères au service des migrants, avec des consulats très efficaces au service de nos compatriotes. Des consulats aux horaires d’ouverture flexibles qui s’adaptent aux besoins des migrants, y compris le samedi. Nous aurons à nouveau des consulats mobiles pour nous rapprocher encore plus de notre communauté dans les différentes régions, pour rapprocher le gouvernement du citoyen.

“Necesitamos poner la casa en orden”: Esther Cuesta, candidata por Europa, Asia y Oceanía a la Asamblea nacional ecuatoriana

María Piedad Ossaba y Fausto Giudice, 15-8-2023

Versión francesa Versione italiana English version

Esther Cuesta Santana (Guayaquil, 1975) es candidata a la Asamblea nacional por Europa, Asia y Oceanía en las elecciones ecuatorianas del 20 de agosto de 2023. Esther fue asambleísta de 2017 a 2021 y de 2021 hasta la disolución del Congreso el 17 de mayo de 2023, y también cónsul general de Ecuador en Génova (Italia). He aquí una entrevista que le hicimos, centrada en su enfoque, la emigración ecuatoriana en el mundo (alrededor de tres millones).

Cuéntenos en qué consiste la Ley de movilidad humana y cómo se favorece a la diáspora ecuatoriana. ¿Cuál es la labor que están desarrollando actualmente los consulados ecuatorianos en el exterior?

La Ley de Movilidad Humana entró en vigencia en el período de la Revolución Ciudadana. El 6 de febrero de 2017, se publicó la Ley Orgánica de Movilidad Humana en el Registro Oficial No. 938 con el objetivo de regular el ejercicio de derechos, obligaciones, institucionalidad y mecanismos vinculados a las personas en movilidad humana, que comprende emigrantes, inmigrantes, personas en tránsito, personas ecuatorianas retornadas, quienes requieran de protección internacional, víctimas de los delitos de trata de personas y de tráfico ilícito de migrantes y sus familias. La ley desarrolla los principios de ciudadanía universal, el derecho a migrar y la integración latinoamericana.

A pesar de que la Ley contiene el reconocimiento de garantías y protección de derechos, en los últimos 6 años con los gobiernos de Moreno y Lasso, destrozaron las políticas de protección de derechos de personas en movilidad humana. Triplicaron los costos de los servicios consulares, cerraron consulados y embajadas, eliminaron servicios, como la asesoría jurídica gratuita, redujeron el presupuesto y el personal en los consulados que deberían atender a nuestros compatriotas migrantes. Los consulados no tienen disponibilidad de citas para trámites consulares y los trámites pueden durar hasta meses. ¡Hoy obtener un pasaporte en Ecuador y el exterior es una odisea y hemos vuelto al país de los tramitadores que te cobran hasta 400 dólares por un pasaporte!

Desde el Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana de la Asamblea Nacional, del cual tuve el honor de ser Presidenta, evaluamos la Ley Orgánica de Movilidad Humana para verificar la aplicación de esta ley a fin de identificar las limitaciones y alcances de este cuerpo legal para el real ejercicio de los derechos humanos de las ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior, las ecuatorianas y ecuatorianos retornados, los inmigrantes y las personas refugiadas que requieren de protección internacional, víctimas de trata o tráfico de personas. Es decir, si el gobierno y las instituciones del Estado aplicaron la ley.

En esta evaluación evidenciamos el abandono estatal para garantizar los derechos de las personas en movilidad humana.

Pero con Luisa González volveremos a tener una Cancillería al servicio de los migrantes con consulados altamente eficientes y orientados al servicio de nuestros compatriotas. Consulados con horarios flexibles que se adapten a las necesidades de los migrantes, incluyendo atención los sábados. Volveremos a tener consulados móviles para acercarnos aún más a nuestra comunidad en diferentes regiones, que el gobierno se acerque al ciudadano.

28/05/2023

GREG GRANDIN
Henry Kissinger, criminal de guerra, sigue libre a los 100 años

Greg Grandin, The Nation, 15/5/2023
Traducido por María Piedad Ossaba, Tlaxcala/La Pluma

Greg Grandin (1962), miembro del consejo editorial de The Nation, es historiador usamericano, profesor de Historia en la Universidad de Yale y autor de numerosos libros. Entre ellos destacan Kissinger's Shadow: The Long Reach of America's Most Controversial Statesman (Metropolitan Books, 2015) y The End of the Myth: From the Frontier to the Border Wall in the Mind of America (Metropolitan Books, 2019), que ganó el Premio Pulitzer 2020 de No Ficción General.

Ahora sabemos mucho sobre los crímenes que cometió mientras estaba en cargo, desde ayudar a Nixon a desbaratar las conversaciones de paz de París y prolongar la guerra de Vietnam, hasta dar luz verde a la invasión de Camboya y al golpe de Pinochet en Chile. Pero sabemos poco de las cuatro décadas que pasó en Kissinger Associates.

Henry Kissinger debería haber caído con los demás: Haldeman, Ehrlichman, Mitchell, Dean [los plomeros del Watergate, NdlT] y Nixon. Sus huellas estaban por todas partes en el Watergate. Sin embargo, sobrevivió, en gran parte jugando con la prensa.


Ilustración de Steve Brodner

Hasta 1968, Kissinger había sido republicano con Nelson Rockefeller, aunque también fue asesor del Departamento de Estado en la administración Johnson. Según los periodistas Marvin y Bernard Kalb, Kissinger quedó estupefacto por la derrota de Richard Nixon ante Rockefeller en las primarias. “Lloró”, escribieron. Kissinger pensaba que Nixon era “el más peligroso de todos los hombres que se presentaban para ser Presidente”.

Kissinger pronto abrió una puerta trasera al entorno de Nixon, ofreciéndose a utilizar sus contactos en la Casa Blanca de Johnson para filtrar información sobre las conversaciones de paz con Vietnam del Norte. Siendo aún profesor en Harvard, trató directamente con el asesor de política exterior de Nixon, Richard V. Allen. Allen, quien, en una entrevista concedida al Miller Center de la Universidad de Virginia, dijo que Kissinger, “por iniciativa propia”, se ofreció a pasar información que había recibido de un ayudante que participaba en las conversaciones de paz. Allen describió a Kissinger como una persona que actuaba con mucha discreción, llamándole desde teléfonos públicos y hablando en alemán para informarle de lo que había ocurrido durante las conversaciones.

A finales de octubre, Kissinger dijo a la campaña de Nixon: “Están descorchando champán en París”. Pocas horas después, el presidente Johnson suspendió los bombardeos. Un acuerdo de paz podría haber dado ventaja a Hubert Humphrey, que se acercaba a Nixon en las encuestas. Los ayudantes de Nixon reaccionaron rápidamente incitando a los survietnamitas a echar por tierra las conversaciones.

A través de escuchas telefónicas e interceptaciones, el presidente Johnson se enteró de que la campaña de Nixon estaba diciendo a los survietnamitas que “aguantaran hasta después de las elecciones”. Si la Casa Blanca hubiera hecho pública esta información, la indignación podría haber inclinado las elecciones a favor de Humphrey. Pero Johnson dudó. “Es traición”, dijo, citado en el excelente libro de Ken Hughes Chasing Shadows: The Nixon Tapes, the Chennault Affair, and the Origins of Watergate. “Eso sacudiría al mundo”.

Johnson guardó silencio. Nixon ganó. La guerra continuó.

Esta sorpresa de octubre desencadenó una serie de acontecimientos que llevarían a la caída de Nixon.

Kissinger, que había sido nombrado Consejero de Seguridad Nacional, aconsejó a Nixon que ordenara el bombardeo de Camboya para presionar a Hanoi a volver a la mesa de negociaciones. Nixon y Kissinger estaban dispuestos a todo para reanudar las conversaciones que habían ayudado a sabotear, y su desesperación se manifestó en ferocidad. Uno de los colaboradores de Kissinger recuerda que la palabra “salvaje” se utilizó repetidamente en las discusiones sobre el quehacer (en el Sudeste Asiático.

El bombardeo de Camboya (un país con el que USA no estaba en guerra), que acabaría desintegrando el país y provocando el ascenso de los Jemeres Rojos, era ilegal. Así que tuvo que hacerse en secreto. La presión para mantenerlo en secreto llevó a la paranoia dentro de la administración, lo que a su vez llevó a Kissinger y Nixon a pedir a J. Edgar Hoover [jefe del FBI] que interviniera los teléfonos de los funcionarios de la administración. La filtración de los Papeles del Pentágono de Daniel Ellsberg sembró el pánico en Kissinger. Temía que Ellsberg, al tener acceso a los documentos, pudiera saber también lo que Kissinger tramaba en Camboya.

El lunes 14 de junio de 1971, al día siguiente de que el New York Times publicara su primer artículo sobre los Papeles del Pentágono, Kissinger explotó gritando: “Esto destruirá totalmente la credibilidad americana para siempre...Destruirá nuestra capacidad de dirigir la política exterior con confianza... Ningún gobierno extranjero volverá a confiar en nosotros”.

“Sin el empuje de Henry”, escribe John Ehrlichman en sus memorias, Witness to Power, “el Presidente y el resto de nosotros podríamos haber llegado a la conclusión de que los documentos eran problema de Lyndon Johnson, no nuestro”. Kissinger “avivó la llama de Richard Nixon”.

¿Por qué? Kissinger acababa de iniciar negociaciones con China para restablecer relaciones y temía que el escándalo saboteara estas conversaciones.

Para avivar los rencores de Nixon, retrató a Ellsberg como un hombre inteligente, subversivo, promiscuo, perverso y privilegiado: “Se casó con una chica muy rica”, le dijo Kissinger a Nixon.

“Empezaron a excitarse mutuamente”, recuerda Bob Haldeman (citado en la biografía de Kissinger escrita por Walter Isaacson), “hasta que ambos entraron en un estado de frenesí”.

Un artista del subterfugio: aunque el Watergate fue tanto obra suya como de Nixon, Kissinger salió indemne gracias a sus admiradores en los medios de comunicación. Aquí, con Lê Đc Th, líder del FNL de Vietnam del Sur, con quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1973. Lê Đc Th rechazó el premio, y Mister K. nunca fue a recibirlo (Foto Michel Lipchitz / AP)

Si Ellsberg salía indemne, Kissinger le dijo a Nixon: “Esto demostrará que es usted débil, señor Presidente”, lo que impulsó a Nixon a crear los Plomeros, la unidad clandestina que llevó a cabo escuchas telefónicas y robos, incluso en la sede del Comité Nacional Demócrata en el complejo Watergate.

Seymour Hersh, Bob Woodward y Carl Bernstein publicaron artículos acusando a Kissinger de estar detrás de la primera serie de escuchas telefónicas ilegales establecidas por la Casa Blanca en la primavera de 1969 para mantener en secreto los bombardeos de Camboya.

Al aterrizar en Austria de camino a Oriente Medio en junio de 1974 y descubrir que la prensa había publicado más artículos y editoriales poco halagadores sobre él, Kissinger celebró una improvisada conferencia de prensa y amenazó con dimitir. Según todos los indicios, se trataba de una maniobra. “Cuando se escriba la histori”, dijo, aparentemente al borde de las lágrimas, “puede que se recuerde que se salvaron algunas vidas y que algunas madres pueden dormir más tranquilas, pero eso se lo dejo a la historia. Lo que no dejaré para la historia es una discusión sobre mi honor público”.

La maniobra funcionó. Parecía “totalmente auténtico”, afirmó la revista New York Magazine. Como si retrocedieran ante su propia denuncia implacable de los crímenes de Nixon, los periodistas y locutores se unieron en torno a Kissinger. Mientras el resto de la Casa Blanca resultaba ser un puñado de matones de pacotilla, Kissinger seguía siendo alguien en quien USA podía creer. “Estábamos medio convencidos de que nada superaba las capacidades de este hombre extraordinario”, declaró Ted Koppel, de ABC News, en un documental de 1974, en el que describía a Kissinger como “el hombre más admirado de Estados Unidos”. Era, añadía Koppel, “el mejor activo que jamás hemos tenido”.

Ahora sabemos mucho más sobre los otros crímenes de Kissinger y el inmenso sufrimiento que causó durante los años en que ocupó cargos públicos. Dio luz verde a golpes de Estado y permitió genocidios. Dijo a los dictadores que mataran y torturaran rápidamente, vendió a los kurdos y dirigió la chapucera operación de secuestro del general chileno René Schneider (con la esperanza de descarrilar la toma de posesión del presidente Salvador Allende), que acabó con el asesinato de Schneider. Después de Vietnam, centró su atención en Oriente Próximo, dejando la región sumida en el caos y allanando el camino a las crisis que siguen afligiendo a la humanidad.

Sin embargo, poco sabemos de lo que ocurrió después, durante sus cuatro décadas de trabajo con Kissinger Associates. La “lista de clientes” de la empresa ha sido uno de los documentos más buscados en Washington al menos desde 1989, cuando el senador Jesse Helms pidió sin éxito verla antes de considerar la confirmación de Lawrence Eagleburger (un protegido de Kissinger y empleado de Kissinger Associates) como vicesecretario de Estado. Kissinger dimitió posteriormente como presidente de la Comisión del 11-S antes que someter la lista al escrutinio público.

Kissinger Associates fue uno de los primeros actores de la ola de privatizaciones que siguió al final de la Guerra Fría en la antigua Unión Soviética, Europa del Este y América Latina, contribuyendo a crear una nueva clase oligárquica internacional. Kissinger había utilizado los contactos que había hecho como funcionario para fundar uno de los negocios más lucrativos del mundo. Después, tras liberarse de la metedura de pata del Watergate, utilizó su reputación de sabio de la política exterior para influir en el debate público, presumiblemente en beneficio de sus clientes. Kissinger fue un firme partidario de las dos guerras del Golfo y colaboró estrechamente con el Presidente Clinton para que el Congreso aprobara el TLCAN.

La empresa también ha aprovechado las políticas establecidas por Kissinger. En 1975, como Secretario de Estado, Kissinger ayudó a Unión Carbide a instalar su planta química en Bhopal, trabajando con el gobierno indio y obteniendo financiación usamericana. Tras la catástrofe causada por la fuga química de la planta en 1984, Kissinger Associates representó a Unión Carbide, negociando un mísero acuerdo amistoso para las víctimas de la fuga, que causó casi 4.000 muertes inmediatas y expuso a medio millón más a gases tóxicos.

Hace unos años, la donación de Kissinger de sus documentos públicos a Yale causó un gran revuelo. Pero nunca conoceremos la mayor parte de las actividades de su empresa en Rusia, China, India, Oriente Medio y otros lugares. Se llevará esos secretos a la tumba. [¿Así que no es inmortal?, NdlT]

11/04/2023

FAUSTO GIUDICE
50 años después, el renacimiento de Malika, asesinada a los 8 años por un gendarme francés: un libro puñetazo en el estómago

 Fausto Giudice, 11 de abril de 2023
Editado por María Piedad Ossaba


I.                
Preludio

Reconozcámoslo: mi generación, la de los babyboomers sesentayochistas, tiene una tendencia general a mirar con condescendencia a la generación de los mileniales, la de sus nietos. O al menos así es como suelen percibir ellos nuestras actitudes de veteranos.

Yo mismo nunca juzgo a nadie, y al final me ha costado caro. La traición y la calumnia son la suerte común de los humanos en cuanto forman una sociedad. Y comprendo perfectamente a aquellos de mis jóvenes amigos que eligen el camino de una ermita destecnologizada en la montaña. Empecé a pensar en ello y a soñar con la creación de comunidades rurales en las que cualquier objeto electrónico o incluso eléctrico quedara custodiado de entrada.

Mientras tanto, paso, para mi creciente desesperación, demasiada parte del tiempo que me queda por vivir delante de mis pantallas y en mis teclados. Hace veinticinco años, mis entrañas se rebelaron contra esto y empezaron a sangrar. Salí adelante, por un milagro inexplicable. El cirujano que me operó la segunda vez me contó que, cuando estaba en la camilla y mi presión arterial había bajado a cero, dijo al equipo: "Voy a comer un tentempié, creo que cuando vuelva ya habrá pasado". Y cuál fue su sorpresa cuando al volver de la cantina comprobó que el tano seguía respirando. Me explicó la hipótesis médica de que mi hemorragia digestiva era el síndrome de Mallory-Weiss. Fue una gran ayuda para mí. Le dije que, en mi opinión, había sido víctima del síndrome de la revolución virtual en el macintosh. El golpe que había acabado conmigo había sido un proyecto totalmente jodido de un grupo de idiotas de Marsella, Aviñón y alrededores para hacer una “caravana a Palestina”. Rápidamente descubrí que no sólo eran abismalmente ignorantes, sino -y esto suele ir de la mano- horriblemente pretenciosos. En resumen, ni caravana, ni a Palestina, ni a ningún otro sitio que no fuera el hospital.

De regreso desde hace 12 años al país donde crecí, sin televisión, sin ordenador (no existía), sin teléfono móvil (el fijo de mis padres, que estaba en mi habitación, casi nunca sonaba), me llevé un susto, una ráfaga de sobresaltos: en la Medina, habían desaparecido calles enteras de artesanos; en la calle Malta Sighira, todos los artesanos del hierro forjado habían sido sustituidos por chapuceros vendedores de muebles de madera barata (las tumbonas que compré no duraron ni un año) y plástico; y en el mercado central, los hermosos tomates rojos habían dado paso a insípidos tomates naranjas, de semillas híbridas fabricadas en la UE, y con destino a la UE. Y ocho de los doce millones de habitantes del país tenían una cuenta de feisbuc. Como las suscripciones telefónicas suelen ir unidas a una cuenta feisbuc, muchos usuarios (¿o usados?) sólo conocen de la telaraña feisbuc, wadzapp, youtube, telegram o, ahora, tiktok. Y lo mismo ocurre en todas partes, de Medellín a Nablús, de Soweto a Yebel Lahmar. Durante las campañas electorales a las que asistí en mi “país de regreso”, no vi ni un solo cartel pegado en un muro. Ninguno de los centenares de menores de 45 años que he conocido en estos 12 años, ha escrito y preparado un panfleto en su vida, para repartirlo a las 5 de la mañana en la puerta de una fábrica, o a las 8 en la puerta de un liceo, o a mediodía en un mercado, o a las 6 de la tarde a la salida de unos grandes almacenes. En resumen, en pocas palabras, pasamos del pegado-apretado [collé-serré, manera de bailar de origen africano] de mi juventud al copiado-pegado-publicado-megustado-zumbido de hoy. Y las tres docenas de bastardos que tratan de hacer la ley sobre nuestro planeta en estado de implosión trabajan duro (o mejor dicho, hacen trabajar duro a sus esclavos haitech) para asegurarse de que ya no nos necesitan, aniquilándonos así, mientras preparan su huida, a la luna o a Marte o en otro lugar. Hace unos años, un genial estafador consiguió vender títulos de propiedad de parcelas en la Luna a unos israelíes que se daban cuenta de que el proyecto sionista estaba fracasando definitivamente y que no les quedaba más remedio que ir a colonizar la Luna. Allí, al menos, estaban seguros de que estarían en territorio araberrein [limpio de árabes] garantizado.

II. Malika y Malika

El 5 de junio de 2021 recibí una notificación de Yezid Malika Jennifer: “Buenas noches señor. Gracias por el homenaje a mi tía malika yezid asesinada en 1973 por gendarmes [emoji] buenas noches.”

El 7 de junio, segundo mensaje:


“La pequeña de abajo era Malika.

Leí su libro y cuando vi el nombre yezid que también es mi nombre me llegó al corazón. Porque esta historia destruyó a mi familia. Mi abuela me contó esta historia. Todos estos desafueros, estas familias destrozadas, es horrible.  Todos estos nombres de estas víctimas: nunca debemos olvidar. Que tengan un buen día”

A esto se refería:

“El domingo 24 de junio, los gendarmes de Fresnes que buscaban a un joven argelino de 14 años que se había fugado, agredieron a su hermana de ocho años. Malika Yazid estaba jugando en el patio de la cité de transit (urbanización temporánea) de Les Groux donde vivía, en Fresnes. Subió al apartamento para avisar a su hermano. Los gendarmes irrumpieron en el apartamento.

Uno de ellos, tras abofetear a Malika, se encierra con ella en una habitación para “un interrogatorio”. Un cuarto de hora después, Malika sale de la habitación y se desploma en el suelo. Muere cuatro días después en el hospital de la Salpétrière sin haber salido del coma.”

Estas son las once líneas que dediqué a la pequeña Malika, abofeteada a muerte por un gendarme a la edad de ocho años, en aquel terrible verano de 1973, la secuencia más dura de las dos décadas de arabicidas que reconstruí en mi libro que lleva ese nombre y que se publicó en 1992. Este libro había sido una elección obvia, hecha durante el trabajo sobre el anterior, Têtes de Turcs en France [Cabezas de Turcos en Francia], publicado en 1989, que había tenido bastante éxito (más de 25.000 ejemplares vendidos, en aquella época todavía se leían libros impresos en papel). Era una evidencia dolorosa: era imposible dedicar un solo capítulo de Têtes de Turcs (cada capítulo describía un ejemplo de apartheid a la francesa: trabajo, sanidad, escuela, vivienda, etc.) a lo que entonces se llamaban “crímenes racistas”.

Habían sido demasiados. Así que decidí dedicarle un libro aparte. Durante dos años, el salón de mi barriada de Ménilmontant estuvo bloqueado por una larga tabla colocada sobre dos sillas, en la que se amontonaban carpetas amarillas por casos y por años. En resumen, un preludio material (madera, tinta, papel) de las tablas Excel del futuro próximo.

Al final, tuve 350 a lo largo de 21 años, es decir, 16,6 al año, 1,3 al mes. Una minucia comparado con los negricidios en los USA. Pero, por Dios, no estamos en yanquilandia, estamos en la cuna de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, todos los hombres nacen libres e iguales en derechos, etc., etc., ¡que acabamos de celebrar con gran pompa en los Campos Elíseos con el desfile de Jean-Paul Goude por el Bicentenario de la Gran Revolución! Confieso que, durante estos dos años de intenso trabajo de investigación, más de una vez me ha amenazado la depresión y la huida, quizá no a la Luna, pero en cualquier caso lejos de Madame la France, como decían los magrebíes (en referencia al billete de 100 francos con la efigie de la Libertad con un seno al aire guiando al pueblo).

Los momentos más duros fueron los juicios, en los que las pobres familias árabes experimentaban una segunda muerte, infligida por el frente de los enharinados: jueces, fiscales, abogados defensores y acusados mano en la mano, y jurados -cuando era en tribunal de jurado- totalmente estupefactos y mudos. Nunca oí a un solo miembro del jurado decir una palabra durante los tres días que duraba el juicio. Te hace preguntarte qué sentido tienen los llamados jurados “populares”.

La familia de Malika no tuvo que pasar por esto: el caso se cerró rápido, sin consecuencias legales. Pero no se ahorró nada más. Jennifer Malika Fatima es una de las dos únicas supervivientes de la familia, diezmada por la hogra [desprecio], la droga, la delincuencia y, detrás de todo, el llamado tránsito. La cité de transit de Les Groux, en Fresnes, a tiro de piedra de la cárcel (“conveniente”, dice su tío Nacer, el único otro superviviente, que la probó), una situación provisional que se eternizó. Abandonada a su suerte con su abuela tras el suicidio de su madre, a los 18 meses fue colocada en una familia de acogida de pura cepa gala. Allí permaneció durante treinta años y acabó escapando a su destino tras haber estado cerca de todos los peligros habituales que aguardan a los niños de las clases peligrosas racizadas.

Y ahora, el 7 de abril, ¡sale SU LIBRO! Todo un acontecimiento. No quiero hacer ningún spoiler, pero sólo decir esto: este libro es la mejor realización que conozco hasta la fecha del deseo que me había formulado cuando salió mi propio libro Arabicidas. No estaba satisfecho con el resultado final de mi trabajo, soñaba con A sangre fría, de Truman Capote, que había trabajado durante años con dos jóvenes asesinos condenados a muerte y había producido una obra maestra. Y me hubiera gustado interrogar algunos autores de arabicidas y sus familiares, pero no encontré ninguno. Pero bueno, yo no era Truman Capote, La Découverte, mi editor, no era una gran casa neoyorquina que pudiera pagar detectives, yo sólo era un oscuro periodista “islamoizquierdista” antes de tiempo italiano (“¡Ah! Usted habla muy bien el francés” – “Tú lo has dicho, soplapollas, el francés es nuestro botín de guerra”), editado por una editorial con un pasado glorioso (François Maspero) pero un presente crítico (más tarde fue comprada por una multinacional), en definitiva me decía a mí mismo que mi trabajo era un mínimo servicio a prestar a las futuras generaciones que se preguntaran por esta historia y quisieran excavarla.

Treinta o cincuenta años después, esto es exactamente lo que está ocurriendo. Siempre es la tercera generación la que desentierra el pasado del olvido: es el caso de los armenios, de los judíos de Europa y de todos los demás. Es la generación de los nietos de las víctimas de crímenes de Estado masivos, concentrados o diluidos, la que revive las experiencias traumáticas colectivas y las transmite a la siguiente. El libro de Jennifer Malika Fatima es, que yo sepa, el primero de este tipo, construido a partir de los recuerdos, conversaciones e increíbles archivos cuidadosamente conservados y ordenados por su abuela, una cabila (supuestamente) analfabeta.

No se trata de una tesis doctoral con formato académico que, en general, es ilegible para el ciudadano medio, si es que le resulta accesible. Es un puñetazo en las tripas. En cuanto lo recibí, me lo tragué entero y lo terminé en dos horas. Luego me refugié aturdido en una rumia atontada durante unas semanas. Tiempo para digerir. Este es el resultado de mi digestión, ya que me prometí a mí mismo publicar esta reseña poco convencional para la salida del libro.

El libro, para el que Jennifer Malika Fatima contó con el apoyo sororal/fraternal y respetuoso de la escritora Asya Djoulaït para el formateado del manuscrito y del historiador Sami Ouchane para la presentación de los documentos extraídos de los archivos -que no trataron de imponerle un formateado académico-, está magníficamente posfaciado por la querida Rachida Brahim, otra estrellita rutilante de las generaciones venideras a la que yo había supuesto que mi libro sabría hablar.

El libro ha beneficiado de una cuidada y ejemplar edición a cargo de una joven editorial feminista de Marsella, Hors d'atteinte [Fuera de alcance], que he descubierto con deleite, y cuyo catálogo ha trastornado mis glándulas salivales, hasta el punto de que mañana tengo cita con mi dentista para la extirpación de un quiste mucoso oral (explicaciones en la web).

Bien hecho, señoras, me han curado de cualquier tentación de condescendencia. Creo que pertenecemos a la misma especie: la de los humanos que no sabemos de qué hablamos cuando se dice: jubilaciones. Terminaré con esta frase de Nietzsche con la que concluí mi libro: “El hombre de larga memoria es el hombre del futuro”. Hombre, por supuesto, en el sentido de Mensch, humano, en alemán y en yiddish.

Así que no lo duden y corran a su librería local (¡olvídense de Amazonzón*, por favor!) y encarguen el libro, si pueden leer el francés (lo distribuye Harmonia Mundi), Si no, tendrán que esperar a la versión hispana. Trabajamos en ello. Cualquier editor interesado puede escribir a tlaxint[at]gmail.com.  

 

Papel gran formato 15€ - Electrónico 11,99€

Nota

*Zonzon es una antigua palabra francesa que significa zumbido, pero en el argot popular significa cárcel (por aféresis de prison) como sustantivo, y chiflado como adjetivo. Y, de verdad, el imperio de Jeff Bezos es una cárcel zumbona.