La perle du jour

 « Le public n'est plus dupe des mensonges propagandistes qui résonnent dans les médias. Ces lettres ont été écrites par un petit groupe de radicaux, manipulés par des organisations financées par des fonds étrangers dans le seul but de renverser le gouvernement de droite. Ce n'est pas une vague. Ce n'est pas un mouvement. C'est un petit groupe de retraités bruyant, anarchiste et déconnecté, dont la plupart n'ont pas servi [dans l’armée] depuis des années ». C’est ainsi que Netanyahou a réagi aux pétitions qui se succèdent en rafales, émanant de centaines et de milliers de réservistes de l’armée de l’air, du corps médical militaire, de la marine, demandant au gouvernement d’arrêter de bombarder Gaza pour épargner les Israéliens encore captifs [les fameux « otages », qui sont encore une trentaine en vie plus une trentaine à l'état de cadavres]]. Bibi, qui a 75 ans, n’a pas l’intention, quant à lui de devenir un paisible retraité, ni bruyant ni silencieux. Les pilotes signataires de la première pétition seront rayés des cadres de l’armée génocidaire, ce qui est une bonne chose.

المقالات بلغتها الأصلية Originaux Originals Originales

Affichage des articles dont le libellé est Colombia-USA. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Colombia-USA. Afficher tous les articles

05/08/2021

SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN
Colombia y USA: productores y consumidores unidos jamás serán vencidos

Sergio Rodríguez Gelfenstein, 4/8/2021  

La ley económica fundamental del capitalismo es la de la oferta y la demanda. Ella permite entender como el sistema “regula” el mercado para que produzca ganancias en interés de las empresas, manteniendo la estabilidad del sistema. Una de las mercancías más importante del mercado global para sostener esa estabilidad son las sustancias sicotrópicas que producen un exorbitante lucro para los “empresarios” que trafican este producto, bajo normas que establecen los países desarrollados a fin de nutrir a los potenciales clientes sin traumas ni quiebres sociales, garantizando que los dividendos fluyan sin conflicto por el sistema financiero global.

La semana pasada, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), dio a conocer que los cultivos de coca en Colombia bajaron un 7% en 2020 respecto a 2019, con 143.000 hectáreas, frente a las 154.000 del año anterior. Sin embargo, aunque la superficie sembrada se redujo, su rendimiento aumentó 8%, a 1.228 toneladas de cocaína por hectárea, frente a las 1.137 del año anterior. En los hechos, las políticas anti drogas han naufragado, entre otras cosas porque no se han propuesto atacar al mercado sino a los campesinos que producen la coca.

Según Leonardo Correa, coordinador del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos y autor del más reciente informe de la Unodc, esta situación es el resultado de una producción más eficiente debido a aprendizajes y cambios tecnológicos que "suceden principalmente en los enclaves productivos". Curiosamente, estos enclaves se encuentran en las regiones fronterizas con Ecuador y Venezuela. Mucho más curioso es que se hayan incrementado en grado superlativo en el límite con Venezuela (siendo el Norte de Santander el departamento de mayor área sembrada con 40.084 hectáreas) a pesar que ahí se encuentra el mayor y más sofisticado contingente militar colombo-estadounidense. Resulta inexplicable que el 40 % de la coca producida en 2020 guarde relación con estas zonas fronterizas y que se haya experimentado un comportamiento ascendente desde 2010, año en el cual solamente reportaron 1.700 hectáreas sembradas.