Affichage des articles dont le libellé est 7 de octubre. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est 7 de octubre. Afficher tous les articles

25/11/2025

La última escalada en el Líbano sirve a los intereses de Netanyahu y cuenta con el aval de Trump

Amos Harel, Haaretz, 24-11-2025
Traducido por Tlaxcala

Washington está realizando un enorme esfuerzo para forjar una nueva realidad en el Líbano, y quizá considere que una demostración de seriedad por parte de Israel puede sacar las negociaciones del estancamiento. Pero los ataques israelíes también están relacionados con otros frentes – y parecen destinados a desviar la atención de los fracasos de Netanyahu.


Haret Hreik, 23 de noviembre: tras el asesinato selectivo israelí. Foto Ibrahim AMRO / AFP

La operación de asesinato en pleno centro de Beirut el domingo fue la acción israelí más contundente en el Líbano desde que entró en vigor un alto el fuego hace un año. Tras semanas de amenazas, la Fuerza Aérea mató a Haytham Ali Tabatabai, considerado jefe del Estado Mayor de Hezbolá. La mayoría del liderazgo de la organización, empezando por el ex secretario general Hassan Nasrallah, fue eliminada durante la guerra del otoño pasado.


“Alto el fuego” es un término relativo. En la práctica, Israel reanudó sus ataques casi desde el primer día, centrados principalmente en operativos de Hezbolá y en sistemas de armas desplegados al sur del río Litani. Durante el último año, casi 400 personas han muerto en ataques aéreos israelíes en el Líbano. La mayoría eran operativos militares de Hezbolá, pero en un ataque inusual la semana pasada, dirigido contra un objetivo militar de Hamas en el campo de refugiados de Ain al-Helueh cerca de Sidón, murieron 14 palestinos.

Los ataques israelíes apuntan a los esfuerzos de Hezbolá por redistribuir hombres armados e infraestructura militar en la zona de la que debía retirarse conforme al acuerdo de alto el fuego. Pero detrás de bastidores también parecen influir otras consideraciones.

Hasta este verano, había cierto optimismo en Jerusalén y Beirut sobre la situación en el Líbano. La impresión era que el nuevo gobierno libanés y el actual liderazgo del ejército libanés estaban dispuestos a enfrentarse a Hezbolá y decididos a continuar su desarme, un esfuerzo que recibió un impulso gracias a los éxitos de Israel durante la guerra.

Pero en los últimos meses, las evaluaciones se han vuelto más pesimistas. Los esfuerzos del ejército libanés se detuvieron y Hezbolá aceleró su rearme a ambos lados del Litani. En respuesta, Israel intensificó sus ataques, aunque Hezbolá no ha realizado hasta ahora ninguna acción contra Israel.

Tabatabai es uno de los últimos miembros veteranos del liderazgo militar de Hezbolá, entre los pocos que sobrevivieron a la guerra del año pasado. La decisión de matar a un hombre tan alto en la jerarquía señala que Israel está dispuesto a asumir riesgos, incluso si el precio es interrumpir el alto el fuego con varios días de enfrentamientos militares.

El equilibrio de fuerzas entre los bandos es distinto al de hace más de un año. Nasrallah y la mayoría del liderazgo militar de Hezbolá ya no están vivos, el arsenal de cohetes de la organización se ha reducido y su espíritu de combate aparentemente tampoco es el que era. Sin embargo, existe el riesgo de represalias por parte de Hezbolá.

El primer ministro Benjamin Netanyahu presumiblemente no habría decidido asumir este riesgo sin el apoyo total del presidente estadounidense Donald Trump. Los estadounidenses han estado realizando grandes esfuerzos para persuadir a ambas partes de avanzar en un plan para una nueva realidad en el Líbano; quizá, si el proceso diplomático se ha descarrilado, consideraron necesario un ejemplo letal de la seriedad de las intenciones israelíes.

Los acontecimientos del domingo en el Líbano también están relacionados con lo que ocurre en otros frentes. En Siria, la administración Trump intenta promover un acuerdo de normalización con Israel, pero en realidad se topa con objeciones de Netanyahu. Además, Israel está preocupado por el despliegue militar de Hamas en las zonas de Tiro y Sidón. Hamas podría utilizar este despliegue para ejercer presión mientras los estadounidenses intentan hacer cumplir el alto el fuego en la Franja de Gaza.

Pero, como suele ocurrir con Netanyahu, tampoco se puede ignorar la conveniencia política de estos movimientos para él. No es casual que haya aumentado la tensión con el gobierno sirio mediante una visita provocadora al lado sirio de los Altos del Golán la semana pasada. La operación en Beirut tampoco parece desvinculada de tal tipo de cálculos, y lo mismo ocurre con la fricción constante en Gaza.

El hecho de que haya llamas de diversa intensidad ardiendo en varios frentes ayuda a Netanyahu a controlar la conversación pública y a preparar el clima que desea para la campaña electoral próxima. También le proporciona múltiples excusas para retrasar aún más su juicio penal.

Puede seguir jurando que ha aprendido las lecciones del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 y que por eso adopta una postura tan agresiva y combativa. Pero en la práctica, no parece que sus decisiones se tomen únicamente por razones sustantivas de seguridad.

Una bomba para la cúpula de las FDI

En las horas antes y después del ataque en Beirut, el jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, estaba absorto en otro asunto: una serie de medidas de mando dirigidas contra altos oficiales de las FDI, en el contexto de las conclusiones del comité Turgeman sobre los fallos del 7 de octubre. El comité, presidido por el general de división (ret.) Sami Turgeman, examinó los principales informes militares y evaluó su calidad. Su informe, entregado a principios de noviembre, incluye recomendaciones generales y explícitas, así como recomendaciones personales contra más de diez oficiales implicados en la toma de decisiones en los días previos al ataque de Hamas contra el Néguev occidental y el día de la masacre.

Turgeman lanzó una bomba al escritorio de Zamir, dado que las medidas de mando no formaban parte oficialmente del mandato del comité. Zamir no estaba inicialmente dispuesto a abordar este asunto, dada la carga que la guerra impone a las FDI y las cicatrices dejadas por las masacres. Es difícil que el jefe del Estado Mayor salga bien librado de este episodio. Muchos oficiales creen haber sido perjudicados. Por otro lado, hay familias en duelo que no quedarán satisfechas con las medidas tomadas, y el Consejo del 7 de Octubre, que agrupa a cientos de ellas, está justificado al exigir una comisión estatal independiente de investigación.

Las medidas anunciadas en la noche del domingo fueron, en definitiva, bastante severas: expulsión del servicio de reserva de tres generales mayores que están en proceso de retiro, y reprimendas de mando para otros tres que aún están en servicio. Medidas similares – expulsión de la reserva, reprimendas de mando e incluso destitución del servicio activo – se adoptaron contra varios otros oficiales de alto rango, desde teniente coronel hasta general de brigada, en Inteligencia Militar y el Mando Sur.

Las decisiones coincidieron casi por completo con las recomendaciones de Turgeman. En cambio, la decisión de Zamir de centrarse en la responsabilidad de los oficiales relevantes el 7 de octubre impidió que se tomaran medidas de mando contra el general de división Eliezer Toledano, quien fue comandante del sur hasta tres meses antes del estallido de la guerra. Toledano, al igual que la mayoría de los otros implicados, ya se había retirado de las FDI durante la guerra.

La principal dificultad de Zamir durante meses ha sido con el jefe de Inteligencia Militar, el general de división Shlomi Binder. La brigada operativa que él comandaba el 7 de octubre formó parte del fracaso de las FDI en prepararse con antelación y responder eficazmente a la invasión de Hamas en el Néguev occidental. Pero como jefe de Inteligencia Militar, Binder es muy estimado por Zamir y esencial para sus próximos movimientos, tras haber destacado en el liderazgo de la Inteligencia Militar en las guerras del Líbano y de Irán.

Zamir no tiene un candidato adecuado para suceder a Binder si decidiera traducir la reprimenda en una retirada inmediata, o si el primer ministro Benjamin Netanyahu y el ministro de Defensa Israel Katz intentaran forzar su salida. Finalmente, se acordó que Binder recibiría una reprimenda de mando y no permanecería en las FDI después de completar su mandato como jefe de Inteligencia Militar. Este compromiso le permitirá finalizar su periodo.

Adoptar medidas severas contra los implicados es un paso bienvenido en vista de la gravedad del fallo, y llega con gran retraso – más de dos años después de la masacre. Si Zamir quiere intentar reconstruir la confianza pública en el ejército, gravemente dañada, este es uno de los dos pasos que debe tomar. El otro consiste en abrir un verdadero proceso de implementación de las lecciones de la guerra, un proceso que nunca ha comenzado realmente.

Pero desde una perspectiva política, aún no está claro si Zamir ha tenido éxito. En apariencia, Netanyahu tiene buenas razones para estar satisfecho: el fuego vuelve a dirigirse contra las FDI, y él se cuida mucho de no expresar ninguna sensación de responsabilidad o culpa por la masacre que ocurrió bajo su mandato como primer ministro prácticamente eterno.

Quizá la marcada diferencia entre las medidas – aunque tardías – adoptadas contra los oficiales, por un lado, y la conducta de Netanyahu, por otro, vuelva a intensificar la demanda de establecer una comisión estatal de investigación como cuestión clave en la próxima campaña electoral. La oposición, de hecho, empieza a centrarse en esta injusticia escalofriante.