Affichage des articles dont le libellé est Hezbolá. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Hezbolá. Afficher tous les articles

25/11/2025

La última escalada en el Líbano sirve a los intereses de Netanyahu y cuenta con el aval de Trump

Amos Harel, Haaretz, 24-11-2025
Traducido por Tlaxcala

Washington está realizando un enorme esfuerzo para forjar una nueva realidad en el Líbano, y quizá considere que una demostración de seriedad por parte de Israel puede sacar las negociaciones del estancamiento. Pero los ataques israelíes también están relacionados con otros frentes – y parecen destinados a desviar la atención de los fracasos de Netanyahu.


Haret Hreik, 23 de noviembre: tras el asesinato selectivo israelí. Foto Ibrahim AMRO / AFP

La operación de asesinato en pleno centro de Beirut el domingo fue la acción israelí más contundente en el Líbano desde que entró en vigor un alto el fuego hace un año. Tras semanas de amenazas, la Fuerza Aérea mató a Haytham Ali Tabatabai, considerado jefe del Estado Mayor de Hezbolá. La mayoría del liderazgo de la organización, empezando por el ex secretario general Hassan Nasrallah, fue eliminada durante la guerra del otoño pasado.


“Alto el fuego” es un término relativo. En la práctica, Israel reanudó sus ataques casi desde el primer día, centrados principalmente en operativos de Hezbolá y en sistemas de armas desplegados al sur del río Litani. Durante el último año, casi 400 personas han muerto en ataques aéreos israelíes en el Líbano. La mayoría eran operativos militares de Hezbolá, pero en un ataque inusual la semana pasada, dirigido contra un objetivo militar de Hamas en el campo de refugiados de Ain al-Helueh cerca de Sidón, murieron 14 palestinos.

Los ataques israelíes apuntan a los esfuerzos de Hezbolá por redistribuir hombres armados e infraestructura militar en la zona de la que debía retirarse conforme al acuerdo de alto el fuego. Pero detrás de bastidores también parecen influir otras consideraciones.

Hasta este verano, había cierto optimismo en Jerusalén y Beirut sobre la situación en el Líbano. La impresión era que el nuevo gobierno libanés y el actual liderazgo del ejército libanés estaban dispuestos a enfrentarse a Hezbolá y decididos a continuar su desarme, un esfuerzo que recibió un impulso gracias a los éxitos de Israel durante la guerra.

Pero en los últimos meses, las evaluaciones se han vuelto más pesimistas. Los esfuerzos del ejército libanés se detuvieron y Hezbolá aceleró su rearme a ambos lados del Litani. En respuesta, Israel intensificó sus ataques, aunque Hezbolá no ha realizado hasta ahora ninguna acción contra Israel.

Tabatabai es uno de los últimos miembros veteranos del liderazgo militar de Hezbolá, entre los pocos que sobrevivieron a la guerra del año pasado. La decisión de matar a un hombre tan alto en la jerarquía señala que Israel está dispuesto a asumir riesgos, incluso si el precio es interrumpir el alto el fuego con varios días de enfrentamientos militares.

El equilibrio de fuerzas entre los bandos es distinto al de hace más de un año. Nasrallah y la mayoría del liderazgo militar de Hezbolá ya no están vivos, el arsenal de cohetes de la organización se ha reducido y su espíritu de combate aparentemente tampoco es el que era. Sin embargo, existe el riesgo de represalias por parte de Hezbolá.

El primer ministro Benjamin Netanyahu presumiblemente no habría decidido asumir este riesgo sin el apoyo total del presidente estadounidense Donald Trump. Los estadounidenses han estado realizando grandes esfuerzos para persuadir a ambas partes de avanzar en un plan para una nueva realidad en el Líbano; quizá, si el proceso diplomático se ha descarrilado, consideraron necesario un ejemplo letal de la seriedad de las intenciones israelíes.

Los acontecimientos del domingo en el Líbano también están relacionados con lo que ocurre en otros frentes. En Siria, la administración Trump intenta promover un acuerdo de normalización con Israel, pero en realidad se topa con objeciones de Netanyahu. Además, Israel está preocupado por el despliegue militar de Hamas en las zonas de Tiro y Sidón. Hamas podría utilizar este despliegue para ejercer presión mientras los estadounidenses intentan hacer cumplir el alto el fuego en la Franja de Gaza.

Pero, como suele ocurrir con Netanyahu, tampoco se puede ignorar la conveniencia política de estos movimientos para él. No es casual que haya aumentado la tensión con el gobierno sirio mediante una visita provocadora al lado sirio de los Altos del Golán la semana pasada. La operación en Beirut tampoco parece desvinculada de tal tipo de cálculos, y lo mismo ocurre con la fricción constante en Gaza.

El hecho de que haya llamas de diversa intensidad ardiendo en varios frentes ayuda a Netanyahu a controlar la conversación pública y a preparar el clima que desea para la campaña electoral próxima. También le proporciona múltiples excusas para retrasar aún más su juicio penal.

Puede seguir jurando que ha aprendido las lecciones del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 y que por eso adopta una postura tan agresiva y combativa. Pero en la práctica, no parece que sus decisiones se tomen únicamente por razones sustantivas de seguridad.

Una bomba para la cúpula de las FDI

En las horas antes y después del ataque en Beirut, el jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, estaba absorto en otro asunto: una serie de medidas de mando dirigidas contra altos oficiales de las FDI, en el contexto de las conclusiones del comité Turgeman sobre los fallos del 7 de octubre. El comité, presidido por el general de división (ret.) Sami Turgeman, examinó los principales informes militares y evaluó su calidad. Su informe, entregado a principios de noviembre, incluye recomendaciones generales y explícitas, así como recomendaciones personales contra más de diez oficiales implicados en la toma de decisiones en los días previos al ataque de Hamas contra el Néguev occidental y el día de la masacre.

Turgeman lanzó una bomba al escritorio de Zamir, dado que las medidas de mando no formaban parte oficialmente del mandato del comité. Zamir no estaba inicialmente dispuesto a abordar este asunto, dada la carga que la guerra impone a las FDI y las cicatrices dejadas por las masacres. Es difícil que el jefe del Estado Mayor salga bien librado de este episodio. Muchos oficiales creen haber sido perjudicados. Por otro lado, hay familias en duelo que no quedarán satisfechas con las medidas tomadas, y el Consejo del 7 de Octubre, que agrupa a cientos de ellas, está justificado al exigir una comisión estatal independiente de investigación.

Las medidas anunciadas en la noche del domingo fueron, en definitiva, bastante severas: expulsión del servicio de reserva de tres generales mayores que están en proceso de retiro, y reprimendas de mando para otros tres que aún están en servicio. Medidas similares – expulsión de la reserva, reprimendas de mando e incluso destitución del servicio activo – se adoptaron contra varios otros oficiales de alto rango, desde teniente coronel hasta general de brigada, en Inteligencia Militar y el Mando Sur.

Las decisiones coincidieron casi por completo con las recomendaciones de Turgeman. En cambio, la decisión de Zamir de centrarse en la responsabilidad de los oficiales relevantes el 7 de octubre impidió que se tomaran medidas de mando contra el general de división Eliezer Toledano, quien fue comandante del sur hasta tres meses antes del estallido de la guerra. Toledano, al igual que la mayoría de los otros implicados, ya se había retirado de las FDI durante la guerra.

La principal dificultad de Zamir durante meses ha sido con el jefe de Inteligencia Militar, el general de división Shlomi Binder. La brigada operativa que él comandaba el 7 de octubre formó parte del fracaso de las FDI en prepararse con antelación y responder eficazmente a la invasión de Hamas en el Néguev occidental. Pero como jefe de Inteligencia Militar, Binder es muy estimado por Zamir y esencial para sus próximos movimientos, tras haber destacado en el liderazgo de la Inteligencia Militar en las guerras del Líbano y de Irán.

Zamir no tiene un candidato adecuado para suceder a Binder si decidiera traducir la reprimenda en una retirada inmediata, o si el primer ministro Benjamin Netanyahu y el ministro de Defensa Israel Katz intentaran forzar su salida. Finalmente, se acordó que Binder recibiría una reprimenda de mando y no permanecería en las FDI después de completar su mandato como jefe de Inteligencia Militar. Este compromiso le permitirá finalizar su periodo.

Adoptar medidas severas contra los implicados es un paso bienvenido en vista de la gravedad del fallo, y llega con gran retraso – más de dos años después de la masacre. Si Zamir quiere intentar reconstruir la confianza pública en el ejército, gravemente dañada, este es uno de los dos pasos que debe tomar. El otro consiste en abrir un verdadero proceso de implementación de las lecciones de la guerra, un proceso que nunca ha comenzado realmente.

Pero desde una perspectiva política, aún no está claro si Zamir ha tenido éxito. En apariencia, Netanyahu tiene buenas razones para estar satisfecho: el fuego vuelve a dirigirse contra las FDI, y él se cuida mucho de no expresar ninguna sensación de responsabilidad o culpa por la masacre que ocurrió bajo su mandato como primer ministro prácticamente eterno.

Quizá la marcada diferencia entre las medidas – aunque tardías – adoptadas contra los oficiales, por un lado, y la conducta de Netanyahu, por otro, vuelva a intensificar la demanda de establecer una comisión estatal de investigación como cuestión clave en la próxima campaña electoral. La oposición, de hecho, empieza a centrarse en esta injusticia escalofriante.

 

 

30/09/2024

ALAIN GRESH/SARRA GRIRA
Gaza – Líbano, una guerra occidental

Alain Gresh y Sarra Grira, Orient XXI, 30-9-2024
Traducido por
Fausto Giudice, Tlaxcala

Alain Gresh (El Cairo, 1948) es periodista francés especializado en la región del Mashreq y director de la página web OrientXXI.

Sarra Grira es doctora en literatura y civilización francesas, con una tesis titulada Roman autobiographique et engagement: une antinomie? (XXe siècle), y redactora jefe de OrientXXI.

 ¿Hasta dónde llegará Tel Aviv? No contento con reducir Gaza a un campo de ruinas y cometer un genocidio, Israel está extendiendo sus operaciones al vecino Líbano, utilizando los mismos métodos, las mismas masacres y la misma destrucción, convencido del apoyo sin fisuras de sus patrocinadores occidentales, que se han convertido en cómplices directos de sus acciones.

Hassan Bleibel

El número de libaneses muertos en los bombardeos ha superado los 1.640 y las «hazañas» israelíes se han multiplicado. Inaugurada por el episodio de los buscapersonas, que hizo que muchos comentaristas occidentales se desmayaran ante la “proeza tecnológica”. Muy mal para las víctimas, asesinadas, desfiguradas, cegadas, amputadas, canceladas. Se repetirá hasta la saciedad que, después de todo, sólo se trataba de Hezbolá, una “humillación”, una organización que, no lo olvidemos, Francia no considera terrorista. Como si las explosiones no hubieran afectado a toda la sociedad, matando por igual a milicianos y civiles. Sin embargo, el uso de armas trampa constituye una violación de las leyes de la guerra, como han señalado varios especialistas y organizaciones humanitarias[1].

Los asesinatos sumarios de dirigentes de Hezbolá, incluido el de su Secretario General, Hassan Nasrallah, cada vez acompañados de numerosas «víctimas colaterales», ni siquiera provocan escándalo. El último pulgarcito de Netanyahu a la ONU fue dar luz verde al bombardeo de la capital libanesa en la propia sede de la organización.

En Gaza y el resto de los territorios palestinos ocupados, los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU ignoran cada día más los dictámenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La Corte Penal Internacional (CPI) está retrasando la emisión de una orden de detención contra Benyamin Netanyahu, a pesar de que su fiscal informa de presiones «de líderes mundiales» y de otras partes, incluido él mismo y su familia [leer aquí].

¿Hemos oído a Joe Biden, Emmanuel Macron u Olaf Scholz protestar contra estas prácticas?

Desde hace casi un año, un puñado de voces, que casi parecerían los tontos del pueblo, denuncian la impunidad israelí, alentada por la inacción occidental. Una guerra así nunca habría sido posible sin el transporte aéreo de armas usamericanas -y en menor medida europeas- y sin la cobertura diplomática y política de los países occidentales. Francia, si quisiera, podría tomar medidas que golpearan realmente a Israel, pero sigue negándose a suspender las licencias de exportación de armas que ha concedido. También podría presionar a la Unión Europea, con países como España, para que suspenda el acuerdo de asociación con Israel. No lo está haciendo.

La interminable Nakba palestina y la acelerada destrucción del Líbano no son sólo crímenes israelíes, sino también crímenes occidentales de los que Washington, París y Berlín son directamente responsables. Lejos de las poses y el teatro de la Asamblea General de la ONU de estos días, no nos dejemos engañar por las rabietas de Joe Biden ni por las piadosas esperanzas de «protección de los civiles» de Emmanuel Macron, que no ha perdido ocasión de mostrar su inquebrantable apoyo al gobierno de extrema derecha de Benyamin Netanyahu. Ni siquiera olvidemos el número de diplomáticos que abandonaron la sala de la Asamblea General de la ONU cuando el primer ministro israelí tomó la palabra, en un gesto que tuvo más que ver con la catarsis que con la política. Porque si bien los países occidentales son los principales responsables de los crímenes de Israel, otros, como Rusia y China, no han tomado ninguna medida para poner fin a esta guerra, cuyo alcance se amplía cada día, extendiéndose hoy a Yemen y tal vez mañana a Irán.

Esta guerra nos está sumiendo en una era oscura en la que las leyes, el derecho, las salvaguardias, todo lo que impediría que la humanidad se hundiera en la barbarie, está siendo metódicamente derribado. Una era en la que un bando ha decidido dar muerte al otro, juzgándolo «bárbaro». “Enemigos salvajes”, en palabras de Netanyahu, que amenazan la “civilización judeocristiana”. El Primer Ministro pretende arrastrar a Occidente a una guerra de civilización con tintes religiosos, en la que Israel se ve a sí mismo como la avanzadilla en Oriente Próximo. Con indudable éxito.

Por las armas y municiones que siguen suministrando a Israel, por su apoyo inquebrantable a un espurio “derecho de autodefensa”, por su rechazo del derecho de los palestinos a la autodeterminación y a resistir una ocupación que la CIJ ha declarado ilegal y ordenado detener -decisión que el Consejo de Seguridad de la ONU se niega a aplicar-, estos países son responsables de la arrogancia de Israel. Como miembros de instituciones tan prestigiosas como el Consejo de Seguridad de la ONU y el G7, los gobiernos de estos Estados respaldan la ley de la selva impuesta por Israel y la lógica del castigo colectivo. Esta lógica ya se puso en práctica en Afganistán en 2001 y en Irak en 2003, con resultados conocidos. Ya en 1982, Israel invadió Líbano, ocupó el sur, sitió Beirut y supervisó las masacres de los campos palestinos de Sabra y Shatila. Fue esta macabra «victoria» la que condujo al ascenso de Hezbolá, al igual que la política de ocupación de Israel condujo al 7 de octubre. Porque la lógica de la guerra y del colonialismo nunca puede conducir a la paz y la seguridad.

29/09/2024

SCARLETT HADDAD
A pesar de las críticas a Hezbolá, no es momento para discordias internas entre los libaneses

 Scarlett Haddad, L’Orient-Le Jour, 28/9/2024
Traducido por Fausto Giudice, Tlaxcala

Scarlett Haddad es periodista y analista del diario francófono libanés L'Orient-Le Jour. Está especializada en cuestiones de política interior libanesa, así como en asuntos sirios, palestinos e iraníes desde la perspectiva libanesa, incluidos temas relacionados con Hezbolá y el conflicto árabe-israelí.

 En un momento en que libra una guerra feroz, aunque de apoyo [a los palestinos de Gaza], contra los israelíes, Hezbolá teme enfrentarse a disturbios internos. En un momento en que los habitantes del Sur han vuelto a tomar las calles por la violencia de los bombardeos israelíes en su región, se han alzado voces políticas y de otros ámbitos para criticar a Hezbolá y pedirle que cierre el «frente de apoyo». Esto puede ser pura coincidencia o la expresión del malestar popular ante este frente y la perspectiva de su expansión, pero también puede ser un paso en un plan para poner a Hezbolá contra la pared como preludio de su debilitamiento.


Después de haber evitado más o menos criticar a Hezbolá demasiado abiertamente, sobre todo tras la escalada israelí de los últimos días, algunas figuras políticas han decidido alzar la voz. Esto puede estar totalmente justificado por la intensificación y ampliación de los ataques israelíes contra varias regiones del Líbano y por la amenaza de una invasión terrestre, pero la simultaneidad de estas críticas plantea interrogantes a Hezbolá.

En un momento en que es objeto de ataques asesinos y está llevando a cabo una investigación interna sobre posibles infiltraciones, que sus adversarios aprovechan para minar su credibilidad entre sus partidarios, Hizbulá se pregunta si esta repentina oleada de críticas es espontánea o si está orquestada por partes extranjeras. También se pregunta si se trata sólo de un medio indirecto de presionarle para que acepte determinadas condiciones o si existe un plan más amplio.

Lo que más le llama la atención es el momento elegido para esta campaña, que se produce en un momento en el que se van a celebrar negociaciones sobre la tregua en Nueva York. Estas conversaciones, dirigidas por usamericanos y franceses, deberían suponer en principio un alto en los combates de 21 días, el tiempo necesario para llegar a un acuerdo sobre una solución en profundidad a la situación en la frontera sur de Líbano. Hezbolá, y con él el Líbano oficial, insisten en que el acuerdo abarque también Gaza, pero los israelíes y los estadounidenses quieren separar ambas cuestiones. Por tanto, podrían intentar presionar a Hezbolá para que cambie de opinión sobre este último punto.

Sin embargo, Hezbolá se mantiene firme en que seguirá apoyando a Hamás en Gaza a través del frente abierto en el sur del Líbano. Considera que todos los intentos de hacerle cambiar de opinión están condenados al fracaso, sobre todo porque, tras los últimos ataques israelíes, cualquier concesión por su parte sería interpretada como una derrota. Por ello, está dispuesto a afrontar las consecuencias de esta postura, pero lo que le preocuparía es que esta repentina oleada de críticas no fuera el preludio de un malestar interno. Además de los ataques israelíes, tendrá que hacer frente a las notorias discordias intercomunitarias, que se han convertido en una obsesión para él desde el golpe de Estado del 7 de mayo de 2008 y los enfrentamientos que le siguieron.

En los últimos meses, los allegados a Hezbolá consideran que uno de los mayores logros de la apertura del «frente de apoyo» ha sido la consolidación de las relaciones entre los partidarios del grupo y la calle suní favorable a Hamás. Esta especie de «luna de miel» que viven actualmente suníes y chiíes en Líbano, unidos por la causa palestina, permite a Hizbulá sentir que tiene las espaldas protegidas y, por tanto, dedicarse plenamente al frente y a su entorno popular. Además, el hecho de que de vez en cuando combatientes palestinos y otros de diversos grupos suníes lancen misiles contra el norte israelí desde el sur es una forma de mostrar el grado de entendimiento y coordinación entre ellos y Hezbolá. Del mismo modo, la acogida que reciben los desplazados del Sur en las regiones predominantemente suníes es una prueba más de las buenas relaciones que existen actualmente. Se trata de un golpe terrible a cualquier intento de desatar la discordia entre suníes y chiíes. Incluso después de los denominados atentados con buscapersonas y walkie-talkie, muchos jóvenes suníes, sobre todo de Tarik Jdidé, se apresuraron a donar sangre a los heridos.

En cuanto a la comunidad drusa, Hezbolá también puede estar tranquila por las posiciones adoptadas por su líder Walid Joumblatt, que ha expresado repetidamente su apoyo a la causa palestina y a Hamás en particular en esta guerra que dura ya más de 11 meses. También ha hecho numerosas declaraciones instando a los habitantes de la Montaña a abrir sus puertas a los desplazados del Sur, y ha aumentado el número de las llamadas reuniones de reconciliación y acercamiento con numerosos partidos de la Montaña y de otros lugares, con el objetivo declarado de cortar de raíz cualquier intento de discordia interna.

Quedan los cristianos, que parecen más difíciles de manejar para Hezbolá en el periodo actual. Sus relaciones con el CPL se han complicado y ya no puede contar con el apoyo incondicional de la base del partido. Es cierto que el CPL ha elaborado un plan de ayuda a los desplazados del sur, pero la sensibilidad de su base ya no es tan favorable a Hezbolá. Por otra parte, la mayoría de los demás partidos son francamente hostiles a Hezbolá y, aunque sus dirigentes hayan esperado antes de expresar abiertamente sus críticas, éstas ya estaban en el aire.

En este sentido, sin duda no hay nada nuevo. Pero últimamente circulan rumores de que algunos partidos se están organizando y entrenando para un posible enfrentamiento con Hezbolá. Inmediatamente, reapareció el espectro de la guerra civil, en todas sus fases, que tuvo lugar entre 1975 y 1990. Por supuesto, las partes implicadas niegan cualquier deseo de entablar un nuevo enfrentamiento armado y afirman que sus críticas no son más que la expresión de una posición política justificada. Del mismo modo, fuentes militares bien informadas niegan totalmente los rumores de una posible militarización del conflicto político, asegurando que no hay preparativos en ese sentido. Declaraciones tranquilizadoras en estos tiempos de zozobra. Así pues, no sería momento para la discordia.

José Alberto Rodríguez Avila, Cuba

 

19/09/2024

FAUSTO GIUDICE
Guerra al cuerpo, al corazón, a los ojos
o
la destrucción de la humanidad con el litio pirateado

Israel, a través de sus cibertentáculos armados, el Mossad y la Unidad 8200, ha inaugurado una nueva forma de guerra del terror que ningún escritor de ciencia ficción había imaginado. Primera etapa: 3.000 beepers/pagers explotando al mismo tiempo en todo el Líbano y Siria. Segunda etapa: cientos de walkie talkies explotando a su vez. Los detentores de estos aparatos y las personas cercanas a ellos quedaron destrozadas, lisiadas, ciegas y quemadas. Una batería de litio sobrecalentada puede alcanzar temperaturas apocalípticas de mil grados Fahrenheit (537 grados Celsius).

Dejemos una cosa clara desde el principio: no, el Mosad no secuestró un arsenal de 5.000 dispositivos destinados a Hezbolá para insertarles una carga explosiva (algunos dicen que de 3, otros que de 30 gramos). Simplemente pirateó los localizadores y provocó un sobrecalentamiento explosivo de sus baterías. Al acercarse el aparato a los ojos para leer el mensaje, las personas a las que iba dirigido sufrieron a menudo quemaduras en la cara, se les arrancaron los ojos y padecíeron otras sombrías tragedias.

¿Por qué se ha difundido tan ampliamente la fábula de las cargas explosivas insertadas en pilas? Es obvio: la industria que produce todo tipo de dispositivos alimentados por baterías de litio se encontró ante la perspectiva de una catástrofe mundial en cuestión de minutos. Si se puede hacer estallar un buscapersonas o un walkie talkie pirateándolos, se puede hacer estallar cualquier aparato conectado: teléfono, computadora, coche, robot de cocina, central eléctrica, bicicleta eléctrica [he oído informes de bicicletas que han explotado en garajes de Argentina] y... cigarrillo electrónico [como hicieron los ucranianos con los soldados rusos] etc. etc.

Pánico en Gold Apollo, el fabricante taiwanés de localizadores A924, pero también en todos los demás fabricantes, desde Foxconn (iPhones) hasta Elon Musk (Tesla). A Gold Apollo no se le ocurrió nada mejor que acusar a una pobre [bueno, menos pobre que yo] consultora siciliana afincada en Budapest, donde dirige una empresa de asesoría (en particular para la UNESCO), de haber fabricado bajo licencia los A924 en cuestión. Esto era falso: la mujer, Cristiana Arcidiacono-Borsany, de Catania y licenciada por la London School of Economics, había actuado a lo sumo como intermediaria entre los taiwaneses y el subcontratista, que aún no ha sido identificado y localizado.

Así que no, el Mossad no secuestró el cargamento de A924 en ruta hacia el Líbano en medio del mar, entre Budapest y Beirut, para atrapar 5.000 aparatos, volverlos a meter en su embalaje, meterlo todo de nuevo en el contenedor y transportarlo a Beirut (¿y con qué medios?). Simplemente llevó a cabo una operación relativamente sencilla de pirateo de los aparatos. Previamente, había emprendido una campaña de intoxicación destinada a sembrar la paranoia en las filas de los combatientes libaneses, haciéndoles creer que había tomado el control de todos sus teléfonos, para que se inclinaran por los localizadores.

El objetivo principal de estos actos de guerra es golpear, mutilar, matar y aterrorizar, bajo la piel, en lo más íntimo de las personas y de sus seres queridos, padres, compañeros y vecinos. El objetivo es evidente: aplastar a la resistencia libanesa y enviar una seria advertencia a todos los componentes del Eje de la Resistencia, en Irán, Irak y Yemen, y a todos los que puedan tener la tentación de unirse a él, desde Marruecos hasta Filipinas, pasando por Pakistán y la India. En cuanto a los palestinos, ya habían aprendido de su experiencia y Yahya Sinwar y sus compañeros hace tiempo que no utilizan ningún dispositivo conectado.

Pero los “orientales” no son los únicos en el punto de mira de esta apocalíptica operación de piratería. Los “occidentales” también están en el punto de mira, y no sólo la gente corriente como tú y yo, sino los Grandes, los Gordos, los Poderosos, desde Elon Musk a Jeff Bezos, los Drahi, los Kretinsky y los millonarios chino-taiwaneses, la gran familia de adictos al litio. El mensaje de Israel es claro: «Si no hacéis lo que os decimos, os hacemos saltar por los aires».

 

-Los bombardeamos de vuelta a la Edad de Piedra hace una década...
-¿Y?
-¡Ahora se comportan como malditos cavernícolas!
-Asombroso

Curtis LeMay, el general de la fuerza aérea yanqui que quemó dos tercios de las ciudades japonesas hasta los cimientos durante la Segunda Guerra Mundial y que se sintió decepcionado por la negativa de Kennedy a dejarle hacer lo mismo con Cuba, sugirió en sus memorias de 1968, que en lugar de negociar con Hanoi, USAdebería «devolverlos a la Edad de Piedra bombardeándolos», destruyendo fábricas, puertos y puentes «hasta que hayamos destruido todas las obras del hombre en Vietnam del Norte». Esto es con lo que nos amenazan hoy los sionistas: «Nosotros o el caos».

Así que es hora, seamos quienes seamos, de pensar seriamente en cómo deshacernos de los dispositivos de litio y (re)encontrar otras formas de comunicarnos: algunos sugieren la telepatía, otros las señales de humo de los sioux. Yo, por mi parte, optaría por las viejas palomas mensajeras. Cualquier otra sugerencia será bienvenida.