Naama
Riba, Haaretz, 3/9/2025
Desde las manifestaciones contra la primera guerra del Líbano hasta la evacuación de un pueblo palestino durante la Guerra de los Seis Días, Yosef Ohman – fallecido a los 86 años – estuvo presente para cubrir protestas e injusticias desde una perspectiva de izquierda.
El fotógrafo Yosef Ohman, cuyas imágenes documentaron en
gran medida protestas e injusticias – años antes de que este género se hiciera
popular – murió el sábado 31 de agosto a los 86 años.
Ohman, que padecía una enfermedad renal, era también activista y con frecuencia
participaba en los eventos que fotografiaba.
A comienzos de los años 70, retrató en Jerusalén las
protestas de las Panteras Negras israelíes, un grupo que representaba a los
israelíes sefardíes y mizrajíes – con raíces en el Máshrek y el Magreb.
También documentó la revolución de los claveles en
Portugal en 1974 y las elecciones que se celebraron un año después. Más cerca
de casa, estuvo presente en 1982 cuando Israel evacuó Yamit, un asentamiento en
la península del Sinaí que fue desmantelado como parte del tratado de paz con
Egipto.
Asimismo fotografió las protestas contra la primera
guerra del Líbano, que comenzó en 1982, y al año siguiente captó el funeral de Emil
Grunzweig, muerto por una granada lanzada durante una concentración del
movimiento Paz Ahora. En 1986, una de sus fotos memorables fue la del líder
ultraderechista Meir Kahane.
Ohman también documentó la desaparición del pueblo de
Imwas, al oeste de Jerusalén, destruido por Israel durante la Guerra de los
Seis Días en 1967 para asegurar una vía libre de salida de la capital.
«Vimos refugiados en el camino hacia Ramala», contó Ohman
sobre esa ciudad de Cisjordania. «De repente vi bulldozers destruyendo el
pueblo. No me di cuenta de que esas serían las últimas fotos que tomaríamos en
Imwas antes de que fuera arrasado.»
“Ohman presenció la realidad desde ángulos no convencionales y antihegemónicos”
— Tali Tamir, curadora de arte independiente
Ohman nació en 1938 en Buenos Aires y estudió en una
escuela cristiana. Antes de emigrar a Israel en 1959 con un grupo del
movimiento juvenil judío de izquierda Hashomer Hatzair, estudió pintura y
escultura. Se estableció en el kibutz Harel, al oeste de Jerusalén, donde se
convirtió en el fotógrafo de la comunidad.
Más tarde se trasladó al kibutz Ga'ash, al norte de Tel
Aviv, y en 1991 a Hadera, aún más al norte. Fue maestro en un internado y en
2015 se mudó a Herzliya, en las afueras de Tel Aviv. Le sobreviven cuatro hijos
y nietos.
El archivo de Ohman se conserva en el centro de
investigación y documentación Yad Yaari, perteneciente a Hashomer Hatzair. El
investigador de la cultura de los kibutzim, Yuval Danieli, califica su obra
como «un tesoro de historia humana, política y emocional».
En los últimos años su trabajo ha tenido un resurgir. En 2018,
la exposición Cielo rojo le rindió homenaje en la galería de Yad Yaari,
seguida de otra exposición y un libro en 2024.
“Ohman presenció la realidad desde ángulos no
convencionales y antihegemónicos”, escribió Tali Tamir, autora y editora del
libro. “Este libro presenta una continuidad de la resistencia de izquierda en
Israel: una cultura de compromiso e implicación social para ayudar a los
débiles, apoyar la justicia y oponerse a los gobiernos de derecha que han
promovido guerras y agresiones.
Las fotografías reflejan un tipo de fotógrafo que ya no
existe en este mundo: alguien que no sirve a los medios sensacionalistas, sino
que actúa de acuerdo con su conciencia.”