Affichage des articles dont le libellé est Tecnofascismo. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Tecnofascismo. Afficher tous les articles

02/11/2025

El auge del Thielverso y el Estado de vigilancia: anatomía del tecnofascismo en marcha en USA


Transcrito y traducido por Tlaxcala

Resumen sintético de la entrevista

La entrevista entre Chris Hedges y Whitney Webb explora la mutación silenciosa del poder en la era digital: la fusión entre el Estado securitario y los gigantes de Silicon Valley.
Whitney Webb traza la filiación directa entre el programa de vigilancia Total Information Awareness, concebido por John Poindexter tras el 11 de septiembre, y Palantir, la empresa fundada en 2003 por Peter Thiel con el apoyo de la CIA. Este traslado del espionaje público al sector privado convirtió la vigilancia en un mercado. El ciudadano deja de ser un sujeto de derecho para transformarse en un flujo de datos.
Bajo el pretexto de la seguridad y la salud pública, Palantir y sus derivados han generalizado la lógica del precrimen: predecir los comportamientos, identificar los riesgos antes de que ocurran y administrar la sociedad como si fuera un algoritmo.
El Estado profundo no desaparece: se reconfigura en torno a las tecnologías predictivas, alimentadas por los gigantes digitales.
En torno a Thiel gravita la llamada PayPal Mafia – Musk, Altman, Vance, Luckey, Sacks –, que transforma el capitalismo tecnológico en ideología política: un Estado privatizado dirigido como una empresa.
La “gobernanza por IA” y la militarización de la tecnología (Palantir, Anduril, SpaceX) consagran la fusión del poder militar, financiero y digital.
A esta arquitectura se suma la contribución israelí: la unidad 8200 y sus empresas emergentes de ciberespionaje (Black Cube, NSO, Carbyne) prolongan el modelo usamericano a escala global, donde los datos y los algoritmos circulan entre Tel Aviv, Washington y Silicon Valley.
Este sistema no impone la tiranía por la fuerza, sino por la seducción del confort: seguridad, eficiencia, personalización. La libertad se convierte en una opción que se marca en una casilla, y la propaganda en una función nativa de las plataformas.
Para Hedges y Webb, la resistencia no puede ser puramente tecnológica: es moral y política. Rechazar la servidumbre digital, apoyar las redes libres y los medios independientes es preservar la parte humana en un mundo donde el poder pretende cuantificarlo todo — incluso la conciencia.

Descargar traducción de la entrevista