المقالات بلغتها الأصلية Originaux Originals Originales

Affichage des articles dont le libellé est Español. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Español. Afficher tous les articles

21/02/2025

MAURICE LEMOINE
Esperando a Edmundo...

 Maurice Lemoine, Mémoire des luttes, 3-2-2025
Fotos del autor
Traducido por Michel Mujica

Reelegido y proclamado el 28 de julio de 2024 con el 52% de los votos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el periodo 2025-2031, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, fue investido oficialmente el 10 de enero de 2025. Esta victoria fue muy cuestionada por la Plataforma de la Unidad Democrática (PUD), la facción radical de la oposición. Según la PUD, su candidato, Edmundo González Urrutia, ganó con más del 67% de los votos.

Cerca o lejos del lugar de los acontecimientos, los ciudadanos, siempre y cuando sean honestos se preguntan quién tiene razón.

Gracias por formularla, es una excelente pregunta.

Las elecciones presidenciales se celebraron al término de las negociaciones entre el gobierno y la derecha radical, reagrupada en el seno de la PUD, que concluyeron en la isla de Barbados el 17 de octubre de 2023. Ese día, con la mediación de Noruega y la participación de representantes de los Países Bajos, Rusia, México, Colombia y Brasil, el acuerdo firmado ha garantizado «la promoción de los derechos políticos y las garantías electorales para todos» de cara a los comicios. El artículo 3-5 establecía que el «proceso electoral pacífico y participativo» se desarrollaría «sin injerencias externas, en el marco del respeto a los ciudadanos, a la autoridad electoral, a los actores políticos, a la Constitución y a las leyes del país».


20/02/2025

SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN
De Bruselas a Riad, pasando por Múnich: ocho días que estremecieron el mundo (I)

Sergio Rodríguez Gelfenstein, 20-2-2025

Los acontecimientos internacionales han tomado un ritmo extraordinariamente acelerado. He consultado con algunos colegas y hemos concluido que se está haciendo difícil seguir el movimiento de hechos que están conmoviendo, transformando y reestructurando el sistema internacional a una velocidad nunca vista por lo menos en los últimos 80 años. Lo cierto es que el mundo de la posguerra parece desmoronarse. El consenso logrado en 1945 en Yalta y Potsdam acaba de recibir un golpe mortal en Múnich.


“Haz Europa pequeña otra vez” - Tom Janssen, Países Bajos

Hagamos un somero recorrido de los acontecimientos de los últimos días para constatar esta aseveración que emana la impronta que la administración Trump le está imponiendo al mundo: 

12 de febrero. El presidente de Estados Unidos informó que había sostenido una “larga y muy productiva” llamada telefónica con su homólogo ruso Vladimir Putin. Dijo que este quiere que la guerra en Ucrania termine y que cree que habrá un alto el fuego “en un futuro no muy lejano”. La llamada fue la primera conversación conocida entre ambos presidentes desde que Trump asumió el cargo el mes pasado.  

12 de febrero. El secretario de Defensa de Estados Unidos Pete Hegseth, durante su reunión en Bruselas con los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), declaró “directamente y sin ambigüedades” que Washington ya no priorizará la seguridad de Europa, determinó que la guerra entre Ucrania y Rusia “debe terminar”, pues su prioridad se enfoca en asegurar las fronteras del país norteamericano y evitar la guerra con China.

Hegseth afirmó que las realidades estratégicas actuales impiden que Estados Unidos siga siendo el principal garante de la seguridad en Europa. Estas mismas realidades obligan –según el jefe del Pentágono-  a una reducción de las fuerzas estadounidenses en la región.  La prioridad para Washington es enfrentar a China, a la que definió como “ un competidor de gran envergadura” porque tiene la capacidad y la intención de amenazar la seguridad nacional de Estados Unidos y sus intereses principales en la región del Indo-Pacífico.   Hegseth subrayó que la disuasión de un conflicto con China en el Pacífico es la misión más importante de su despacho. Reconoció la escasez de recursos y la necesidad de tomar decisiones difíciles para garantizar que el proceso no fracase.

El secretario de Defensa instó a los aliados europeos, miembros de la OTAN, a asumir un liderazgo activo. Les dijo tajante que: “La Casa Blanca ya no tolerará una relación desequilibrada que fomente la dependencia. En su lugar, la relación entre Estados Unidos y Europa se centrará en capacitar a los países europeos para que asuman la responsabilidad de su propia seguridad”.

14 de febrero. El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, pronunció un discurso durante la 61.ª Conferencia de Seguridad de Múnich, en Alemania, sorprendiendo tanto a los presentes como a los países europeos aliados de Washington. En la disertación, el alto cargo estadounidense afirmó que: “La amenaza que más me preocupa respecto a Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro, el retroceso de Europa respecto a algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con Estados Unidos”. Sin tomar en consideración la perplejidad que generaban sus palabras, agregó que “Cuando vemos a las cortes europeas cancelando elecciones, con altos funcionarios amenazando con cancelar otras, tenemos que preguntarnos si nos ceñimos a unos estándares debidamente altos”.   

18/02/2025

OTO HIGUITA
Colombia: ¿para dónde va el gobierno del cambio?

Oto Higuita, 19-2-2025

El gobierno del cambio que encabeza el presidente Gustavo Petro está ante una decisiva encrucijada. ¿Qué camino tomar, a la izquierda, a la derecha o al centro?

Mucha gente cree que el presidente va a dar un timonazo para cambiar el rumbo que ha tomado su gobierno, ante el incumplimiento de 146 de los 195 compromisos, solo un escaso 25% de lo prometido en campaña se ha cumplido. Fracaso del cual responsabiliza a sus ministros y directores de departamentos administrativos. 

Lo que no está claro es hacia qué dirección dará el timonazo en el tiempo que resta para que termine el período presidencial. 

Lo que sí está claro es que Gustavo Petro busca quedar ante la historia como el presidente revolucionario, el gobierno no lo es, como afirmó en el primer consejo de ministros público del pasado 4 de febrero, dando a entender que sus ministros no son revolucionarios; no cumplieron con las metas que se trazó el gobierno, pues lo logrado está muy por debajo de las expectativas del pueblo que lo eligió.

Lo que sucedió en la reunión en la Casa de Nariño, cuando el jefe de Estado salió en directo por la televisión y las redes sociales de la presidencia a anunciar que haría público el consejo de ministros, puede calificarse como una jugada política maestra que trajo varias sorpresas. 

Las sorpresas del consejo de ministros

El regaño público a sus ministros por no cumplir el programa de gobierno que se acordó con el pueblo. Mostrar a toda Colombia un balance de gestión bastante pobre. Sorpresiva fue la manera como despotricó de la última guerrilla histórica que queda en Colombia, el ELN, para luego justificar la vuelta a la estrategia contrainsurgente, lo cual significa nada más y nada menos que deshacerse de la paz total y acoger la vieja doctrina de la seguridad nacional, decretando el Estado de conmoción interior por 90 días.  

Ni el objetivo maximalista de hacer de Colombia una potencia mundial de la vida se va a poder realizar, de no llegar a un acuerdo definitivo sobre la paz total; más difícil aún lograr sin completar la reforma institucional profunda (tributaria, laboral, salud, pensional) que requiere el Estado, hoy frenada por la mayoría parlamentaria al servicio de la oligarquía, lo cual lleva a poner en entredicho el gran sueño del gobierno del cambio.

Sorpresivo también que se ventilaran al aire las fuertes contradicciones dentro del gobierno. Haber atornillado a un personaje oscuro y negativo para el proyecto progresista en Colombia como Armando Benedetti, quien encarna precisamente valores contrarios a los que representa el gobierno del cambio.

Reunión ampliada de las fuerzas y personalidades civiles y políticas sirias (15-16 de febrero de 2025): Declaración final

Reunión ampliada de las fuerzas y personalidades civiles y políticas sirias, 16-2-2025

Traducido por Ayman El Hakim, Tlaxcala

Oh gran pueblo de Siria

Oh pueblo del sacrificio y la redención, cuna de las primeras civilizaciones de la historia

Oh nuestro pueblo, que aún sufre privaciones, opresión, sangre y la amenaza de la partición, la división y los fraccionamientos sociales que amenazan la unidad del país y la unidad del pueblo.

Para luchar por aliviar el sufrimiento de nuestro pueblo, responder a todas estas amenazas estableciendo las bases de una acción nacional libre, luchar por restaurar la unidad nacional de todo el pueblo, eliminar la injusticia para todos, rechazar la monopolización del poder por cualquier partido, para no volver a caer en un régimen totalitario monolítico y no repetir la tragedia nacional, y bajo el lema:

La religión para Dios y la patria para todos - Ciudadanía igualitaria y dignidad humana.

Para todos estos objetivos:

La reunión nacional siria ampliada se celebró en las ciudades sirias y en la ciudad suiza de Ginebra los días 15 y 16 de febrero de 2025, con participación a distancia para aquellos que no pudieron asistir físicamente. El llamamiento a celebrar esta reunión ampliada se hizo en vista de las condiciones políticas, de seguridad, económicas y sociales que aún sufre nuestro pueblo sirio.

El objetivo de los revolucionarios sirios ha sido derrocar al régimen de Assad, que ha causado estragos en el pueblo sirio durante más de medio siglo, ya que nuestro pueblo sirio ha pagado un alto precio por su derrocamiento desde el inicio de la revolución siria el 18 de marzo de 2011, y también antes de su inicio, muchos combatientes sirios han pagado con su vida la lucha contra la familia criminal de Ásad y su sistema totalitario.

El 8 de diciembre de 2024 nos dio una dosis de esperanza en vísperas de la caída del tirano Bachar el-Ásad y sus acólitos, porque era el día que queríamos, como dice la popular canción nacional.

Sin embargo, desde los primeros días, nosotros, los patriotas sirios, empezamos a ver cosas y comportamientos preocupantes que nunca formaron parte de los objetivos de la revolución de la libertad y la dignidad.

La nueva administración ha anunciado unilateralmente, de una manera que monopoliza la decisión nacional, sin respetar las luchas de todos aquellos que se sacrificaron por el éxito de la revolución, decisiones que suscitan una profunda preocupación por lo que está sucediendo, y sugieren que la nueva administración, a pesar de la retórica del jefe del mando Ahmad al-Sharaa  para disuadir a los críticos,  y su discurso meloso en diversos medios de comunicación, está estableciendo un nuevo régimen totalitario que es unilateral y no pluralista.

La nueva administración ha anunciado nombramientos en el mando del ejército y en el Ministerio de Defensa sin respetar la lucha y los sacrificios de los 6.000 oficiales que desertaron del régimen de Ásad, como si no existieran. También ha concedido grados militares en el ejército sirio a personas no sirias cuyas manos están manchadas de sangre siria, y ha ignorado a la gran mayoría de los hijos de la revolución, oficiales, suboficiales y soldados que lo dieron todo para liberar a Siria de la corrupción y la tiranía.

16/02/2025

TIGRILLO L. ANUDO
Colombia : es el proyecto político, no los egos y estigmas

Tigrillo L. Anudo, 16-2-2025

No se trata de seguir ciegamente al presidente Gustavo Petro. Se trata de comprender sus formas y contenidos en el ejercicio de su gobierno. Siempre, teniendo como referencia la coherencia con el proyecto político para el cual fue elegido. La lealtad no se pide sólo para el presidente o para los ministros, sino, ante todo, hacia el proyecto.


Al presidente Petro lo seguimos apoyando porque encarna el proyecto del cambio. Lo logró dilucidar, transmitir, impulsar, de tal modo que nadie mejor que él para abanderarlo y desarrollarlo inicialmente. Él propició la esquiva juntanza, él encontró las llaves para entrar a la presidencia, también vislumbró el camino para avanzar hacia una primera etapa del cambio. Es el líder que tiene mejor dibujado el proyecto en su mente.

El cambio anhelado no se logra en 4 años. Requiere mínimo entre 12 y 20 años, es decir, otros 4 gobiernos progresistas. Lo que se estructuró durante 215 años no se puede desestructurar, corregir y mejorar en poco tiempo. En Colombia reinan la ilegalidad, la corrupción, los grupos multicrimen, la impunidad y la injusticia. El Estado está tomado por clanes políticos y mafias controladoras de rentas legales e ilegales. Cada departamento es un feudo cuyos dueños son la Delincuencia Política Organizada –DPO-, redes de contratistas, narcos, paracos, carteles empresariales, extorsionistas y reductos “guerrilleros”. La población trabajadora es objeto de despojo y burla en la danza de las ganancias ilícitas. Colombia es un remedo de país, un Estado fallido donde no opera la justicia.

El cambio que queremos es estructural. Hay que reinventar a Colombia. Más que ajustarla es volverla a moldear y configurar. Pero por algo hay que empezar. El presidente Petro ya puso la primera piedra. Corresponderá a las nuevas generaciones educadas, revolucionarias y leales al proyecto político poner otras piedras. Tendremos que elegir un congreso con mayorías leales al proyecto progresista en el 2026. Igualmente, debemos apoyar a un candidato presidencial que prosiga la juntanza, que tenga carácter y que también sea leal al proyecto.

No se trata de egos y estigmas. Se trata de consolidar el proyecto político.

Todo aquél que ayude a conservar y profundizar el proyecto será bienvenido al proyecto. Todo aquel que busque puestos dentro del proyecto, poniendo por encima sus egos e intereses personales, no le sirve al proyecto. El proyecto no tiene dueño ideológico. No es exclusivamente de la izquierda, ni del “centro”, ni de los liberales progresistas. El proyecto es de las ciudadanías libres, de los partidistas y sin partido, de todo aquel que quiera reconstruir a Colombia, contribuir al cambio, jugársela por la paz, el progreso con justicia social y la desaparición de la impunidad.

¡Que se vayan todos los ministros que tienen aspiraciones electorales! Los directores también. No están jugándosela con el proyecto. Están por su ego, por seguir trepando en la escalera política. Así no es.

No podemos seguir reproduciendo el sistema de casta política que creó el Frente Nacional. Un segmento privilegiado de funcionarios partidistas que cooptaron el Estado, se hicieron ricos y humillaron a los ciudadanos con su desatención y sus pésimas gestiones.

Los servidores públicos son servidores del pueblo que los eligió. Su principal función es ejecutar los compromisos adquiridos con el pueblo, hacerlos bien.

El objetivo del gobierno en el año y medio que le resta es ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo. Los ministros, en su mayoría, no estaban ejecutando, no estaban liderando, a pesar de que tenían toda la autonomía para gestionar. El presidente solo no puede hacer lo que le corresponde a su equipo. Se necesita gente con carácter, liderazgo, iniciativa y capacidad de trabajo para sacar adelante el proyecto político. Por eso es que Petro mantiene a Laura Sarabia y a Armando Benedetti. Porque además de esas virtudes, ellos son negociadores con otras fuerzas políticas. Ellos están contribuyendo al proyecto sin pertenecer a la línea dura del proyecto 

El presidente Petro no fue presa de una rabieta, tampoco incurrió en un acto autoritario, menos en un “despelote” que se le salió de las manos. No actuó ni arbitraria ni individualistamente en el manejo que le dio al Consejo de ministros del pasado 4 de febrero. Como jefe del Gabinete solicitó una rendición de cuentas que se convirtió sorpresivamente en un semi mitin de los funcionarios por la ratificación de Sarabia y Benedetti en los cargos elegidos. Siquiera ocurrió lo que ocurrió. Ese “accidentado” Consejo de ministros mostró debilidades en algunos funcionarios. Por un lado, deslealtad al presidente. No han internalizado la estrategia política adoptada por el jefe de Estado, quien conduce el proyecto. Al proyecto lo conduce Petro (su creador y ganador en las urnas con ese mandato). El proyecto no es conducido por sus ministros y directores. El verdadero conductor del proyecto escogió la estrategia de jugar con varias fuerzas políticas en el durísimo y arduo propósito de democratizar un proceso de cambio en un país desmembrado. Y a esas fuerzas políticas pertenecen o le juegan los funcionarios estigmatizados.

Por otro lado, hay funcionarios del alto gobierno que son presa de la enfermedad infantil del izquierdismo al considerar que en el gobierno deben estar sólo los que más han batallado por el cambio durante sus vidas, por tanto, no debería dársele cabida a otros. Eso es sectarismo aquí y en Cafarnaúm. Pareciera que aún no tenemos una lectura objetiva y holística del contexto político colombiano, y menos acerca del talante de los actores que se apropiaron del Estado. También es decepcionante ver en el Consejo de ministros cómo una ministra brillante (quizás la mejor del gabinete) expresa que “no se puede sentar junto a Benedetti”. Reveló un feminismo y discriminación extremos. Así no es. No podemos derivar a crucificarnos desde los juicios los unos a los otros. O escuchar a Francia Márquez hablando de “la falta de transparencia y la corrupción galopante”. O a un director, también brillante y leal al proyecto, quejarse como un estudiante ante el profesor porque una compañerita no envió sus representantes a un evento. ¿Dónde queda el respeto al otro?, ¿dónde la lealtad, el perdón, la aceptación del diferente, la comprensión y la compasión? ¿Cómo avanzar así hacia el amor eficaz que proponía el sacerdote revolucionario Camilo Torres Restrepo?

Y no es que no se deban quejar. Sino que también hay formas y momentos para hacerlo. Manifestarlo en un Consejo transmitido por todos los canales nacionales cuando el objetivo del evento era una rendición de cuentas y la urgencia de acelerar las ejecuciones, no era la mejor opción. Pero se dio y hay que analizarlo.

Quienes más deberían mostrar estrategia y táctica no lo hacen y se enfrascan en discusiones desgastantes y dañinas para el proyecto. No se apropian de la estrategia y táctica del presidente; no hay sintonía con el ajedrez de éste en las formas de conducir el proceso. Esto si es delicado porque puede socavar desde dentro todo el proyecto.

Tenemos que apropiarnos del proyecto. El proyecto político es ante todo un proyecto reformista democrático de ajustes dentro de la democracia burguesa, el cual requiere del apoyo de fuerzas de diverso color político e ideológico. No se sostiene privilegiando posiciones de izquierda de línea dura. Tampoco sembrando divisiones inútiles dentro del gobierno. Lo fundamental es ir sumando ejecuciones, ir avanzando en la disputa del presupuesto para inversiones que favorecen al pueblo. Pensarnos cómo contribuimos al proceso proyectando los cambios a corto, mediano y largo plazo.    

Hay gente que no percibe ni experimenta ningún cambio. Hay otros que valoran los cambios reales en cuestiones como los golpes que han sufrido los carteles de la droga (incautaciones históricas), la entrega de tierras a campesinos, el liderazgo internacional del presidente, las reformas tributaria y pensional, la estabilidad económica, las fuerzas policiales que ya no le sacan los ojos ni asesinan a los manifestantes, el uso de los bienes de la SAE a favor del pueblo, las mejoras salariales de los militares, etc. También hay individuos que conciben el cambio como transformaciones estructurales o de fondo que no se están produciendo. Hay otros quienes pensamos que el cambio ya empezó en agosto del año 2022 con la elección de un proyecto progresista opuesto en sus principios a la agenda neoliberal de los que gobernaron durante 215 años.

La tarea principal, entonces, es ejecutar los compromisos adquiridos con el pueblo. Cumplir al 100% el Plan Nacional de Desarrollo. Pero, además, intentar una y otra vez reformas que no van a dejar hacer por la desventaja numérica de los progresistas en el parlamento. Intentar liberar o mejorar las condiciones de reclusión de los cientos de jóvenes condenados injustamente durante el estallido social. Hacer realidad la reducción de las tarifas de servicios públicos. Convocar a las empresas privadas que tienen concesiones a través de peajes en carreteras para renegociar su permanencia y las tarifas de cobro. Disminuir la vacuna del 4 X 1.000. Cumplir con los Acuerdos de Paz. Involucrar más a las fuerzas militares en acciones con la sociedad civil. Neutralizar los focos de desestabilización terrorista por parte de grupos narco-criminales (el ELN vendió su alma al narcotráfico). Desarrollar a fondo la sustitución de cultivos ilícitos y llevar el desarrollo a las regiones cocaleras. Profundizar la Reforma Agraria. Poner a funcionar a toda máquina el Ministerio de la Igualdad, uno de los que más puede incidir contra la injusticia social en la Colombia profunda.

El cambio en marcha es invisible y lento porque tiene muchas resistencias. La estructura socioeconómica que recibió el gobierno del Pacto Histórico tiene fundamentos y raíces clientelares, injustas y corruptas. El Estado heredado es un inmenso aparato totalmente cooptado por la Delincuencia Política Organizada –DPO- y grupos criminales satélites de ésta. La policía está corrompida. El ejército está lleno de Zapateiros bandidos y sediciosos. La tierra hermosa y fértil está en manos de terratenientes parasitarios, paramilitares y empresarios mimados. Los departamentos son haciendas en poder de toda laya de vividores de las rentas legales e ilegales. Las mejores oportunidades para salir de pobre siempre las brinda la ilegalidad. ¿Cómo transformar un país tan envilecido?

Pero también debemos decir que este proyecto político tendría que ir de menos a más. Del reformismo hacia los cambios estructurales. De gobiernos reformistas a gobiernos de la revolución estructural. El reformismo necesita otros 4 años de gobierno. En este gobierno que entró en su última recta, difícilmente se lograrán otras reformas significativas. El Congreso saboteará todos los intentos con el fin de desprestigiar al Pacto Histórico para las elecciones del 2026. El presidente Petro y sus coequiperos en el legislativo han librado duras batallas y han conseguido importantes conquistas gracias también a Roy Barreras (otro indeseable) y a apoyos liberales, conservadores y “centristas”. Se impone cuidar los huevitos que contra viento y marea no se han roto en el gallinero.

Hoy en día, es inviable lo que proponen algunos compañeros, como, por ejemplo, dejar de pagar la deuda externa, eliminar las 7 bases militares gringas, desconocer los tratados leoninos de libre comercio, abolir el parlamento, ignorar las instituciones, tomar y destruir el Estado burgués, que la clase obrera se tome los medios de producción, eliminar la propiedad privada, etc. Las condiciones no están dadas para emprender alguna de esas reivindicaciones.   Colombia sí debe avanzar hacia una revolución que permita la reconstrucción de un país muy distinto al que tenemos hoy; Colombia será un país potente, justo y digno. Pero esa revolución debe pasar primero por otras revoluciones, la primera, una revolución cultural educativa. Los “valores” y disvalores tradicionales que han dominado la cultura colombiana son los que han impulsado a elegir gobiernos verdugos del pueblo, gobiernos que vendieron la patria, gobiernos que han gobernado con los peores gánsteres y hampones. Esta realidad no se va a transformar fácilmente; requiere una revolución cultural; posicionar en el imaginario colectivo otros valores, los valores de la paz, la justicia social, la empatía, la solidaridad, el trabajo honrado, el enriquecimiento lícito, la información veraz (la verdad histórica), el amor eficaz, la cooperación. Otra revolución previa será la de la justicia. Mientras en Colombia no haya justicia soberana, eficiente, imparcial, restaurativa, no habrá cambios estructurales. En nuestro país es más respetado el ladrón exitoso que el profesor, el campesino o el artista. Mientras haya impunidad no habrá Patria.

Así que el camino es largo y lleno de huecos. Respiremos profundo y pensemos. ¿Vamos a defender egos o vamos a rodear la defensa del proyecto político? ¿Vamos a dividirnos con estigmatizaciones moralistas y sectarias, para facilitar de ese modo el regreso del fascismo criollo al poder? La oposición está al acecho como hienas alrededor de la presa. Lo primero que hará si vuelve a gobernar es destruir la Jurisdicción Especial para la Paz –JEP-, el organismo que ha revelado cómo eliminaban las voces inconformes con el proyecto de la ultraderecha.

 Posdata: Es importante transmitir los Consejos de ministros siempre y cuando haya una metodología, un respeto a la intervención de cada ministro, un apoyo en herramientas visuales y tecnológicas para informar sobre las ejecuciones en los ministerios, departamentos y unidades. Estas transmisiones educarán y empoderarán a la población. Los principios de esas transmisiones deben ser transparencia y pedagogía.  
 

Contra la represión y la militarización del Wallmapu por los gobiernos de Chile y Argentina
Comunicado de 79 organizaciones

Ante la brutal represión desatada por los Estados de Chile y de Argentina, bajo los gobiernos de Gabriel Boric y Javier Milei, respectivamente, con el pretexto de “investigaciones” vinculadas a los incendios en la región, las organizaciones reunidas en el Espacio Día a Día por Julia Chuñil expresamos nuestra más profunda solidaridad con los pueblos Mapuche y Tehuelche, en especial con las comunidades de El Maitén y Esquel, en la provincia de Chubut.


Denunciamos que estas medidas represivas, basadas en la criminalización de las luchas y la militarización territorial, no solo afectan a las comunidades directamente involucradas, sino que responden a una estrategia mayor promovida por el capital extractivista y el colonialismo contemporáneo. Su propósito central es la explotación de los bienes naturales a expensas de la destrucción de los territorios ancestrales. Empresas como Forestal Arauco S.A., junto a otros actores del sector forestal y extractivo, se benefician del despojo sistemático de tierras y recursos, vulnerando los derechos fundamentales de los pueblos originarios.

Rechazamos la aplicación de la ley antiterrorista y la militarización del Wallmapu como herramientas de opresión impuestas por los Estados de Chile y Argentina. Estas políticas no solo vulneran derechos humanos, sino que también profundizan la violencia y el despojo contra los pueblos originarios. La continuidad de esta ofensiva, avalada por los gobiernos de Boric y Milei con el respaldo de la falsa oposición, busca sofocar las legítimas demandas de autodeterminación del pueblo mapuche.

En este escenario, convocamos a la solidaridad nacional e internacional para seguir denunciando la represión y exigimos:

  • Juicio y castigo a los responsables de los incendios,
  • Desmilitarización del Wallmapu y retiro inmediato de las fuerzas represivas,
  • Expulsión de las empresas forestales y extractivistas, responsables del saqueo de los territorios,
  • Reconocimiento y respeto a la autodeterminación del Pueblo Nación Mapuche,
  • Aplicación efectiva del Convenio 169 de la OIT, garantizando los derechos de los pueblos originarios.

Ratificamos nuestro compromiso de seguir organizándonos y luchando contra este sistema de despojo y violencia. No aceptamos la impunidad con la que operan los gobiernos y las grandes empresas, y reafirmamos que la resistencia continúa frente a este modelo de dominación sustentado en el colonialismo y el saqueo de los territorios ancestrales.

El presente comunicado es suscrito por las siguientes organizaciones:

1.                 Abya Yala Rompe el Cerco

2.                Acuerpamientx Feminista

3.                Agrupación Cultural Violeta Parra

4.                Agrupación Kintulafken

5.                Agrupación por la memoria histórica Providencia Antofagasta

6.                Amerindia Chile

7.                Amerindia Continental

8.               Amulepe Taiñ Weichan

9.                Archivo APJ

10.            Archivo de la Resistencia Visual

11.             Asamblea constituyente CA

12.            Asociación AD KIMVN

13.            Asociación AYÜN, Chaltumay

14.            Asociación Mapuche Kimün

15.            Bordando en cuerpo

16.            Cabildo Plaza P de Valdivia

17.             Casa Salvador Allende Toronto (Canadá)

18.            Centro Cultural Caleta Horcón

19.            Centro Ecoceanos

20.           Chile Mejor sin TLC

21.            Claudio Escobar

22.           CODEPU

23.           Colectivo ComuniCAOS

24.           Colectivo corazón del tiempo / Puelmapu territorio ancestral mapuche (nor Patagonia argentina)

25.           Colectivo Cueca Sola

26.           Colectivo Mujeres en RESISTENCIA,

27.            Colectivo Paulo Freire Chile

28.           Colectivo Pueblo Soberano

29.           Colectivo Sequía

30.           Colectivo ULT

31.            Colectivo VientoSur

32.           Comisión Ética Contra la Tortura

33.           Comité por un Chile Digno - Noruega

34.           Comunidad de pueblos originarios pakcha Calle Larga

35.           Confederación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación SUTE CHILE

36.           Coordinadora Ambiental El Bosque-San Bernardo

37.            Coordinadora El Apañe

38.           Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile

39.           Coordinadora por Palestina

40.           Corporación La Caleta

41.            Defensa Popular

42.           Diario digital Werken Rojo

43.           Efecto Radio

44.           Escuela Popular Campesina de Curaco de Vélez

45.           Espacio Político-Cultural Casa Roja

46.           FORO LATINOAMERICANO VÄXJÖ SUECIA

47.            Fuerza Ecologista Verde

48.           Fundación Chile Sin Ecocidio

49.           Fundación CIJYS

50.           Fundación Ecolety

51.            Fundación Marisol Vera

52.           HUE NEHUEN

53.           Huerta Comunitaria Jano Venegas

54.           Jornadas Antifascistas

55.            Londres38, espacio de memorias

56.           Magallanes Antifascista

57.            Marcha Mundial de las Mujeres-Chile

58.           MIT (Movimiento Internacional de Trabajadores)

59.           Movimiento Acción Migrante

60.           Movimiento de pobladores y pobladoras en lucha. MPL.

61.            Movimiento por el Agua y los Territorios MAT

62.           MovimientoFemNNA

63.           MST

64.           Mujeres por el Buen Vivir

65.           Noelia Minka Comunicaciones

66.           Núcleo de Estudios en Conflictos Socioambientales NECOSOC

67.            Partido de Trabajadores Revolucionarios

68.           Radio Hue Nehuen

69.           Radio La Comuna

70.           Rambuen

71.             Resumen Latinoamericano,

72.            Revista Micelio Sur Sur-

73.            SICNoticia

74.            Somos Cerro Blanco

75.            Trawunche Madrid (Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche)

76.            Trvntrv Mallin Mew

77.            TRVNTRV MALLIN MEW y HUE NEHUEN

78.           Yaguel Lavkenche, Gulumapu (Tirúa, Chile)

79.            Canal La Comuna