Affichage des articles triés par date pour la requête S. Seguí. Trier par pertinence Afficher tous les articles
Affichage des articles triés par date pour la requête S. Seguí. Trier par pertinence Afficher tous les articles

18/06/2021

Les presentamos a la OTAN, la peligrosa alianza “defensiva” que intenta dirigir el mundo


Jon Schwarz
, The Intercept, 15/6/2021 

Traducción del inglés por S. Seguí

Antes de colaborar con First Look Media, Jon Schwarz trabajó para Michael Moore y su productora Dog Eat Dog Films, y fue productor de investigación para el documental de Moore “Capitalism: A Love Story”. Sus trabajos han aparecido en numerosas publicaciones, entre otras New Yorker, The New York Times, The Atlantic, Wall Street Journal, Mother Jones y Slate, y ha colaborado con National Public Radio y “Saturday Night Live”. En 2003 se ganó una apuesta de 1.000 dólares a que Iraq no tenía armas de destrucción masiva.

La cumbre del lunes mostró de qué modo la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha decidido que tiene una misión global abiertamente expansiva.

En una escala, la semana pasada, en su viaje a Bélgica para asistir a la cumbre de la OTAN del lunes, el presidente Joe Biden visitó una base de la Real Fuerza Aérea en el este de Inglaterra.[1] “En Bruselas”, dijo a la multitud reunida, “dejaré bien claro que el compromiso de Estados Unidos con nuestra alianza de la OTAN y con su artículo 5 es sólido como una roca. Es una obligación sagrada la que tenemos bajo el Artículo 5.”

Estas líneas iban dirigidas a un número ínfimo de seres humanos. Ciertamente, casi ningún usamericano tiene la menor idea qué es el Artículo 5 o lo que establece.

Pero las palabras de Biden fueron realmente significativas. El artículo 5 es una cláusula del Tratado del Atlántico Norte, el documento fundacional de la OTAN, que establece que cualquier ataque armado contra cualquier miembro de la alianza “se considerará un ataque contra todos ellos”.

He aquí el elemento central de cómo Estados Unidos dirige el mundo y pretende seguir dirigiéndolo en el futuro. También significa que si nos enfrentamos a la perspectiva de compartir el poder con otros –hoy en día esto significa principalmente China– podemos acabar destruyendo el mundo.

El Tratado del Atlántico Norte es también conocido como el Tratado de Washington, lo cual indica la mayor parte de lo que hay que saber sobre él. Se redactó en 1949, en una época en la que el poder de Estados Unidos era tan avasallador que podía simplemente dictar sus condiciones a sus aliados. La mayor parte de los escasos debates celebrados con los diplomáticos de otros países tuvieron lugar en secreto a lo largo de dos semanas en el Pentágono. Participó en su redacción un funcionario del Departamento de Estado, portador del delicioso nombre de Thomas Achilles, que más tarde afirmó que su jefe le había dicho: “No me importa si las alianzas enredadas han sido consideradas peor que el pecado original desde la época de George Washington. Tenemos que negociar una alianza militar con Europa Occidental en tiempos de paz y tenemos que hacerlo rápidamente.”

La justificación pública de la OTAN era que se trataba de una alianza defensiva necesaria para impedir que la Unión Soviética invadiera Europa Occidental. La justificación privada, tal y como la articuló Achilles, era algo diferente.

En ese momento Europa Occidental estaba devastada, postrada y desmoralizada y necesitaba urgentemente confianza y energía en su interior. Con los ejércitos soviéticos en la mitad de Europa, y todavía con toda su capacidad bélica, y con los partidos comunistas como actores políticos mayores en Francia e Italia, era igualmente fundamental contar con algo que suscitara el respeto soviético.

30/05/2021

Las nuevas normas del emperador

Medea Benjamin y Nicolas J.S. Davies, CODEPINK, 25/5/2021

Traducido por S. Seguí


Medea Benjamin es cofundadora de
CODEPINK for Peace y autora de varios libros, entre ellos Inside Iran: The Real History and Politics of the Islamic Republic of Iran.

Nicolas J. S. Davies es periodista independiente, investigador de CODEPINK y autor de Blood On Our Hands: the American Invasion and Destruction of Iraq.

El mundo ha asistido horrorizado a la última matanza israelí perpetrada en Gaza de cientos de hombres, mujeres y niños. Gran parte del mundo está asimismo conmocionada por el papel de Estados Unidos en esta crisis, toda vez que es este país quien ha proporcionado a Israel las armas destinadas a matar a civiles palestinos, en violación del Derecho estadounidense e internacional, y quien ha bloqueado repetidamente la acción del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, dirigida a imponer un alto el fuego o hacer que Israel rinda cuentas por sus crímenes de guerra.

En contraste con las acciones de Estados Unidos, en casi todos los discursos o entrevistas, el Secretario de Estado de ese país, Antony Blinken, sigue prometiendo mantener y defender el “orden basado en normas”. Pero nunca ha aclarado si se refiere a las normas universales de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, o a algún otro conjunto de normas aún no definido. ¿Qué normas podrían legitimar el tipo de destrucción que acabamos de presenciar en Gaza, y quién querría vivir en un mundo regido por ellas?


¡Israel tiene derecho a protegerse!
Los palestinos tienen derecho a...
¡Siguiente pregunta!
Cuestión palestina, por Pat Bagley, The Salt Lake Tribune, 20/5/2021

Hemos pasado ya muchos años protestando, por una parte, contra la violencia y el caos que Estados Unidos y sus aliados infligen a millones de personas en todo el mundo al violar la prohibición de la Carta de las Naciones Unidas contra las amenazas o el uso de la fuerza militar, y, por otra, siempre hemos insistido en que el gobierno de Estados Unidos debe cumplir con el orden basado en las normas del Derecho Internacional.

Pero incluso cuando las guerras ilegales de Estados Unidos y su apoyo a aliados como Israel y Arabia Saudí han reducido ciudades a escombros y han dejado a un país tras otro sumido en una violencia y un caos inextricables, los líderes estadounidenses se han negado a reconocer siquiera que las operaciones militares agresivas y destructivas de Estados Unidos y sus aliados violan el orden basado en normas de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

10/05/2021

USA: un círculo cada vez más estrecho de políticas de sustitución

   Alastair Crooke 

  Traducido por S. Seguí, Tlaxcala

  Original
  Português


Pareciera que “el equipo” quiere librar una guerra de quinta generación y a la vez exigir (y esperar) la cooperación de sus “adversarios”.

La política exterior de Estados Unidos se ha convertido en una especie de cubo de Rubik global: en un momento dado, el cubo es todo rojo y “el equipo” parece estar dispuesto a suavizar las tensiones con Rusia o China. pero al momento siguiente el cubo presenta una faceta diferente y Washington pasa a las duras sanciones, los insultos y las demostraciones militares de fuerza. Lo que resulta más desconcertante es que el cubo sea tan agresivamente azul un día, y por contra el día anterior o el siguiente presente un color rojo apaciguador.

Está claro que Estados Unidos pretende mantener su primacía a través de su autodefinido “orden global”. Sin embargo, la impresión que da es que “el equipo” quiere librar una guerra de quinta generación y al mismo tiempo, exigir –y esperar—   la cooperación de sus “adversarios” en unos pocos asuntos de interés para Estados Unidos (como el cambio climático, que es el fundamento desde el que esperan relanzar su hegemonía económica). No es de extrañar que el resto del mundo se rasque la cabeza pensando que estas contradicciones no tienen ningún sentido, lo que impide que cualquiera de los dos supuestos tenga éxito.

Algunos especulan que hay diferentes “equipos” que se apoderan periódicamente del manejo de los hilos de la Casa Blanca. Tal vez haya algo de verdad en esto. Pero quizás también, el error sea que estamos fijados en ver la política exterior actual a través del prisma demasiado convencional de un Estado que persigue sus intereses nacionales en el extranjero.