02/06/2025

FAUSTO GIUDICE
“La religión pertenece a Dios y la patria a todos”: en Siria, el mensaje de Sultan Al-Atrash sigue vigente un siglo después
Entrevista con Rim Al-Atrash

Con la atención puesta en Siria y la abrumadora mayoría de la "información" que circula en los medios internacionales producida por personas que saben poco o nada sobre la historia siria, pensamos que sería útil darle la palabra a Rim Al-Atrash , residente en Damasco y descendiente de una larga cuna de combatientes, para que nos hable de su padre Mansour (1925-2006) y de su abuelo Sultan Basha (1888-1982), cuya historia puede arrojar luz sobre el estado actual del país.

Entrevista realizada por Fausto GiudiceTlaxcala
Original francés
Traducción de Ricard González Samaranch



 Rim, ¿puedes presentarte y hablarnos de tu linaje?

En la introducción a mi primera novela, en árabe, titulada "Hasta el fin de los tiempos", escribí lo siguiente: "Soy una persona que intenta combinar el Islam y el cristianismo en su corazón, y creo que la religión pertenece a Dios y la patria pertenece a todos".

Un día, la abogada siria Najat Qassab-Hassan me hizo esta pregunta: Rim, ¿qué parte de ti es drusa y qué parte es cristiana? Le respondí sin la menor vacilación: Estoy dividida verticalmente en dos, y puedo mover mi corazón a veces hacia la derecha, y a veces hacia la izquierda.

Zukan (sentado) y Sultan, 1910

Soy la bisnieta del mártir Zuqan Al-Atrash , uno de los líderes de la resistencia contra los turcos (1910). Él fue condenado a muerte y ejecutado en la plaza Merje de Damasco por Yamal Basha, conocido como el Carnicero Asesino.


Youssef al-Choueiri

Además, soy bisnieta de Youssef al-Choueiri, un muyahid de Sultan Al-Atrash durante la Revolución árabe de 1916-1918: se unió a la revolución con su amigo Sultan Al-Atrash , para liberar Damasco, el 30 de septiembre de 1918, después de la batalla de Tuloul al-Manea, cerca de Kisswa, al sur de Damasco. Junto con su hijo Habib al-Choueiri, mi abuelo materno, fue encarcelado durante la primera revolución de Sultan en 1922. Ambos apoyaron a Sultan y a sus compañeros en 1925, financiera y moralmente.

Soy la nieta de Sultan Al-Atrash , líder de la Gran Revolución Siria (1925) contra el Mandato Francés.

Por último, soy hija de Mansour Al-Atrash , político sirio, uno de los primeros baazistas, en 1945, y miembro del consejo fundador del Partido Baaz en 1947.

¿Qué es importante saber sobre Sultan Basha, a quien has dedicado una serie de cinco volúmenes (publicados en el Líbano), basados ​​en sus archivos familiares?

Sultan Al-Atrash rechazó explícitamente los mandatos francés y británico ante la Comisión King-Crane (1919), cuando ésta lo visitó en Yebel al-Arab (conocido como Yebel Druso) para sondear la opinión de los habitantes de la región.

Reunió a los jinetes para ayudar al ejército sirio, dirigido por el ministro de Guerra, Yusuf al-Azma, el 24 de julio de 1920, en Mayssaloun. Los jinetes de Yebel al-Arab, liderados por Sultan Al-Atrash , llegaron al pueblo de Sijen, e incluso algunos llegaron a Braq (40 km al sur de Damasco), donde Sultán, al enterarse del asesinato de Yousef Al-Azma, declaró: "Perder una batalla no significa perder la guerra".

Sultan Al-Atrash quiso entonces organizar la resistencia en Yebel al Arab bajo la bandera de la legitimidad en Siria. Por eso invitó al rey Faisal I a establecerse allí en lugar de partir hacia Europa en 1920. Pero el rey respondió al mensajero de Sultan diciendo: "¡Es demasiado tarde!".

Sultan también le pidió a Ibrahim Hanano (líder de los rebeldes del norte) que se quedara en su casa para organizar la resistencia contra la ocupación francesa, cuando acudió a él en busca de protección en 1922, pero Hanano quería ir a Jordania.

La Gran Revolución Siria estalló en el último tercio de julio de 1925, pero atrajo la atención mundial después de la batalla de Mazraa contra el ejército del general Michaud a principios de agosto del mismo año. Los europeos comenzaron a enviar periodistas de Alemania y otros países europeos a Siria, específicamente a Yebel al-Arab, para descubrir la verdad sobre lo que había sucedido. ¡Fue sólo entonces cuando los nacionalistas árabes empezaron a interesarse por lo que estaba sucediendo!

Es importante señalar que después de la batalla de Mazraa, las autoridades francesas se vieron obligadas a solicitar una tregua y un cese de hostilidades, antes de que los dirigentes del movimiento nacional en Damasco respondieran al llamado a la revolución de Yebel al-Arab, con el objetivo de extenderla a toda Siria y Líbano.

Sultan Al-Atrash declaró lo siguiente a dos periodistas alemanes del periódico Vössische Zeitung, que acudieron a fotografiar el lugar de la batalla de Mazraa: «Los franceses no buscan seriamente la paz en sus negociaciones. Ni siquiera las condiciones moderadas presentadas por nuestra delegación obtendrán nada esencial del general Sarrail. Quieren distraernos hasta la llegada de sus nuevas fuerzas militares, traídas de Francia o de sus colonias vecinas. En cuanto a nosotros, no devolveremos las armas capturadas en el campo de batalla mientras estemos vivos. No nos conformaremos con nada menos que la independencia y la unidad completa de Siria y el establecimiento de un gobierno nacional constitucional. La misión del Estado Mandatario debe limitarse a proporcionar asistencia y asesoramiento técnico y administrativo, a través de asesores y expertos cualificados, de conformidad con lo estipulado en el Pacto de la Sociedad de Naciones de 1919 relativo al mandato». La condición puesta por Sultan Al-Atrash para las negociaciones con los franceses fue que no debían exceder los tres días.

Sultan Al-Atrash quiso entonces organizar la resistencia en Yebel al Arab bajo la bandera de la legitimidad en Siria. Por eso invitó al rey Faisal I a establecerse allí en lugar de partir hacia Europa en 1920. Pero el rey respondió al mensajero de Sultan diciendo: "¡Es demasiado tarde!".
Sultan también le pidió a Ibrahim Hanano (líder de los rebeldes del norte) que se quedara en su casa para organizar la resistencia contra la ocupación francesa, cuando acudió a él en busca de protección en 1922, pero Hanano quería ir a Jordania.
La Gran Revolución Siria estalló en el último tercio de julio de 1925, pero atrajo la atención mundial después de la batalla de Mazraa contra el ejército del general Michaud a principios de agosto del mismo año. Los europeos comenzaron a enviar periodistas de Alemania y otros países europeos a Siria, específicamente a Yebel al-Arab, para descubrir la verdad sobre lo que había sucedido. ¡Fue sólo entonces cuando los nacionalistas árabes empezaron a interesarse por lo que estaba sucediendo!
Es importante señalar que después de la batalla de Mazraa, las autoridades francesas se vieron obligadas a solicitar una tregua y un cese de hostilidades, antes de que los dirigentes del movimiento nacional en Damasco respondieran al llamado a la revolución de Yebel al-Arab, con el objetivo de extenderla a toda Siria y Líbano.
Sultan Al-Atrash declaró lo siguiente a dos periodistas alemanes del periódico Vössische Zeitung, que acudieron a fotografiar el lugar de la batalla de Mazraa: «Los franceses no buscan seriamente la paz en sus negociaciones. Ni siquiera las condiciones moderadas presentadas por nuestra delegación obtendrán nada esencial del general Sarrail. Quieren distraernos hasta la llegada de sus nuevas fuerzas militares, traídas de Francia o de sus colonias vecinas. En cuanto a nosotros, no devolveremos las armas capturadas en el campo de batalla mientras estemos vivos. No nos conformaremos con nada menos que la independencia y la unidad completa de Siria y el establecimiento de un gobierno nacional constitucional. La misión del Estado Mandatario debe limitarse a proporcionar asistencia y asesoramiento técnico y administrativo, a través de asesores y expertos cualificados, de conformidad con lo estipulado en el Pacto de la Sociedad de Naciones de 1919 relativo al mandato». La condición puesta por Sultan Al-Atrash para las negociaciones con los franceses fue que no debían exceder los tres días.
A lo largo de su vida, Sultan nunca abandonó este lema que había lanzado. Él, se mantuvo firme, en palabras y hechos. Este eslogan fue una bofetada a los colonialistas franceses, que afirmaban falsamente su creencia en el secularismo. Esta consigna fue una respuesta clara de rechazo a la división del país, prevista en el Acuerdo Sykes-Picot, que también desembocó en la Declaración Balfour, que Sultan Al-Atrash rechazó por completo.

Así, el serio interés árabe y europeo en la Gran Revolución Siria comenzó después de la batalla de Mazraa (2 y 3 de agosto de 1925). El ejército del general Henry Michaud estaba formado por 13.000 soldados y oficiales franceses, y fue severamente derrotado por unos 400 combatientes rebeldes de Yebel al-Arab. Así lo afirmó uno de los militares de origen marroquí que participó en la campaña de Michaud y fue capturado: se lo confirmó al comandante en jefe de la revolución siria, Sultan Al-Atrash . Más tarde se unió a las filas de los revolucionarios para luchar contra los franceses.

Las fuerzas nacionales decidieron elegir a Sultan Al-Atrash como comandante general de esta revolución. Fue aquí donde se emitió la famosa declaración del Comandante en Jefe, "A las armas", el 23 de agosto de 1925, en la que se enfatizó que el primer objetivo de la revolución era unificar Siria, tanto en la costa como en el interior, lo que significaba rechazar la división de Siria sobre una base confesional, religiosa y étnica, y que el segundo objetivo era la independencia completa. El lema de la revolución es: "La religión pertenece a Dios y la patria es de todos". »


La religión pertenece a Dios y la patria a todos: este es un lema que hoy puede plantear cuestiones problemáticas, pero durante la Gran Revolución Siria de 1925-1927 era muy aceptado y representaba los conceptos de "secularismo" y "resistencia".

Durante los preparativos para las batallas, Sultan Al-Atrash elaboraba planes militares consultando los comandantes de campo, basándose en el área donde se desarrollaban las batallas, y en base a la posición de las fuerzas enemigas, su número y el volumen de su munición. También estaba siempre en coordinación con los comandantes que enviaba en campaña fuera de Jebel, y su responsabilidad era asegurarse de que tuvieran municiones y equipo.

Es importante destacar que las negociaciones de los políticos sirios con las autoridades del mandato francés dependían de la firmeza de los revolucionarios sobre el terreno. La política es, sin duda, de gran importancia, pero la Gran Revolución Siria, que sorprendió a todos, desde los políticos nacionalistas sirios y libaneses hasta los políticos franceses y europeos, comenzó a imponer su presencia, especialmente después de la batalla de Mazraa. Todos los nacionalistas siempre se remitieron, en sus negociaciones, a la opinión de Sultan Al-Atrash , quien consultó a los revolucionarios para elaborar una opinión que representara a todos.

A lo largo de su vida, Sultan Al-Atrash nunca utilizó "yo", sino más bien "nosotros". ¡Esto indica su modestia e incapacidad de negar el papel de los demás!

El 25 de octubre de 1929, durante el período del exilio, se celebró en Haditha, en Wadi al-Sirhan, la "Conferencia del Desierto", convocada por Sultan Al-Atrash . Participaron personalidades nacionales de partidos y organizaciones. En la conferencia se tomaron decisiones muy importantes que tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de la vida política en Siria y en el curso que tomaron posteriormente los acontecimientos y las negociaciones que condujeron a la evacuación.

Sultan Al-Atrash y los revolucionarios exiliados insistieron en que esta conferencia estuviera libre de influencia extranjera y se adhiriera a los principios de los derechos humanos, y que Siria siguiera comprometida con sus derechos legítimos y la unidad nacional general en la búsqueda de la liberación del colonialismo.

Al final de esta conferencia, se anunció una resolución de seis puntos, en la que los revolucionarios estacionados en el desierto condenaron la suspensión de los trabajos de la Asamblea Constituyente en Siria y las declaraciones de Henry Ponsot [Alto Comisionado de Francia en el Levante, 1926-1933], ignorando la cuestión nacional siria. La conferencia también denunció las decisiones inválidas del Congreso sionista de Zurich [1929] y los ataques de los judíos contra los árabes, llamando al gobierno laborista británico a revocar la famosa Declaración Balfour y a reconocer los derechos nacionales de los árabes y su soberanía en su propio país para asegurar la paz mundial y fomentar las relaciones modernas entre los pueblos, como hizo Gran Bretaña en Egipto e Irak. La conferencia también agradeció a los árabes en la diáspora que apoyan financieramente a la patria y a los revolucionarios y sus familias en el exilio.

Sultan Al-Atrash creía que la Gran Revolución Siria duró doce años, de 1925 a 1937, porque su negativa a deponer las armas, junto con sus compañeros revolucionarios, significaba que la resistencia continuaría y no se rendirían al colonialismo. Los políticos también le escribieron con frecuencia para pedirle consejo durante su exilio de diez años, de 1927 a 1937, durante el cual llamó a la unificación del mundo árabe, con el fin de "lograr el éxito de la causa siria, que es el núcleo de la unidad árabe". Esto se considera una clara constatación de la importancia de lograr la unidad entre los árabes. Durante este período, resistió enormes tentaciones, a pesar de todas las dificultades que sufrió, ¡con su familia, sus compañeros y sus familias!

Menciono aquí que el funcionario británico, actuando como representante del rey Jorge V, se reunió con Sultan Al-Atrash en Azraq en 1927 para discutir la cuestión de la deportación de los revolucionarios que se negaban a entregar sus armas. Este representante intentó convencer a Sultan de la necesidad de acabar con la revolución incondicionalmente y le hizo una oferta real, cuya esencia era que viviría en un palacio privado en Jerusalén, además de un lucrativo salario mensual vitalicio que le garantizaría una vida cómoda a expensas del Imperio británico.

Pero Sultan respondió: "Nuestra felicidad reside en la independencia y la unidad de nuestro país, en la libertad de nuestro pueblo y en la retirada de las fuerzas extranjeras del país". En esta reunión, el representante del rey Jorge V no se olvidó de llevar consigo deliciosas comidas y bebidas y ofrecerlas a los rebeldes sedientos y hambrientos. Sin embargo, los rebeldes, por orden del Sultán, no los tocaron en absoluto. ¡Sultan rechazó la generosa oferta real y también la comida!

En uno de los documentos del Ministerio de Asuntos Exteriores británico, durante el mandato, conservado en los archivos de la Biblioteca Nacional, el cónsul británico en el Levante admitió a su Ministerio de Asuntos Exteriores que Sultan Al-Atrash se había negado obstinadamente a cooperar con Gran Bretaña a pesar de los intentos repetidos y persistentes de las autoridades. Escribió: «Sultan Al-Atrash no se puede comprar».

Su posición sobre la enseñanza era firme; En el exilio, trabajó para garantizar que los hijos e hijas de los revolucionarios recibieran educación y que se construyera una escuela para ellos en el desierto. También donó terrenos para construir una escuela en su pueblo natal (Quraya) después de su regreso del exilio.

Palestina y los Altos del Golán fueron su obsesión hasta el final de su vida. Sultan Al-Atrash apoyó la unidad entre Siria y Egipto y la lucha del Partido Baath.

Desde 1918 hasta 1946 rechazó tanto el puesto como el dinero. ¡Recomendó al difunto presidente Shukri al-Quwatli que preservara la independencia del país por cuya liberación los revolucionarios habían sacrificado tanto! Reiteró esta recomendación más tarde, en 1960, ante el presidente Gamal Abdel Nasser. En 1981, frente al presidente Hafez al-Assad. Escribió esta recomendación en su testamento político, pronunciado por su hijo Mansour ante la procesión fúnebre de un millón y medio de personas en el estadio municipal de Sweida el 28 de marzo de 1982.

Sultan Al-Atrash firmó la famosa Carta Nacional, que fue firmada por personalidades nacionales conocidas de toda Siria, incluido el difunto Hashim al-Atassi, cuyo nieto, Radwan al-Atassi, la publicó en la biografía de su abuelo. Esta carta nacional incluía los siguientes principios:

1- Condenar el poder individual autoritario y no acatar lo que éste dicta.
2- Exigir elecciones justas que establezcan un régimen constitucional y democrático.
3- Respetar las libertades públicas y el estado de derecho para todos.
4- Proteger la independencia y la soberanía.
5- Fortalecer el ejército y limitar su misión a la defensa de la patria y su seguridad.
Después de esto, el coronel Adib Shishakli lanzó una injusta campaña militar contra la población de la Gobernación de Sweida, creyendo que con ello consolidaría los pilares de su poder, contra los cuales habían luchado todos los ciudadanos libres de la mayoría de los partidos (incluidos el Partido Baath y el Partido Comunista).

Alrededor de un centenar de mártires desarmados fueron asesinados en Yebel al-Arab durante la campaña militar (1954). Sultan Al-Atrash abandonó su pueblo y se dirigió a Jordania para evitar más derramamiento de sangre. Luego pronunció su famosa frase: "¡Me niego a enfrentarme a los soldados del ejército sirio, porque son mis hijos!". Sultan y sus compañeros caminaron, bajo la nevada, hacia Jordania. Tenía 66 años en ese momento. Al llegar a la frontera jordana, el gobierno le envió un coche con bandera británica, pero se negó a subir, a pesar de que lo perseguían y su vida corría peligro. Pero no, ni siquiera en las circunstancias más difíciles, ¡Sultan Al-Atrash no llamó a extranjeros! El gobierno jordano se vio obligado a enviar otro coche con bandera jordana. Él accedió a llevarla con sus compañeros y entraron en Jordania. Sultan y sus compañeros permanecieron allí hasta que Chichakli abandonó el país. Regresó victorioso a la aldea.

Cuando la gente acudió a felicitarlo por el asesinato de Shishakli, les dijo: «No tengo ninguna relación con él desde que dejó el poder. Su asesinato fue un acto individual, y no buscamos venganza ni nos alegramos de su muerte».

¡Éstas son tres lecciones ejemplares que Sultan Al-Atrash dejó a los sirios de hoy!

En un documento de mis archivos familiares, que edité y publiqué en cinco volúmenes en la Editorial Abaad de Beirut, Sultan escribió en 1961: «Dijeron que hemos cosechado el fruto de nuestra lucha, el fruto de este árbol cuya tierra regamos con nuestra sangre. No, este fruto aún no está maduro. Nuestra lucha está en su etapa de floración y aún no ha dado frutos, porque no nos hemos unido como árabes para cosecharlos juntos. Hijos de la revolución e hijos del desierto, así es como nos hemos entregado al sacrificio en el altar del nacionalismo árabe. Este árbol no dará fruto mientras sus ramas estén cubiertas de insectos… No dará fruto mientras la voz de la libertad palestina no se alce para alejar el espectro de las ambiciones coloniales, en lo que respecta a Irak, Egipto y Jordania. Después de eso, qué fruta tan deliciosa y madura, símbolo de las generaciones que han llevado la antorcha de la civilización, cuya luz nunca se extinguirá».

Sultan Al-Atrash siempre se mostró cauteloso ante las ambiciones coloniales, que adoptaban mil formas. Posteriormente dejó un testamento político en este sentido.


Vayamos a tu padre Mansour, hijo de Sult
an. Hablanos sobre su carrera

Estudió ciencias políticas e historia en la Universidad Americana de Beirut; Estudió Derecho en la Universidad de la Sorbona en París. Fue encarcelado por motivos políticos tres veces: en 1952 y 1954 durante la época de Adib Shishakli, y en 1966 después del Movimiento 23 de Febrero. Luego vivió exiliado en Beirut entre julio de 1967 y abril de 1969, cuando regresó a Damasco.

Sultan y Mansour, 1971

Fue nombrado Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales en 1963. Fue miembro del Consejo Presidencial en 1964. Se negó a aceptar el cargo de ministro en varias ocasiones, particularmente durante el período de 1961 a 1963. Miembro de las direcciones regional y nacional del partido. Fue presidente del Consejo Nacional de la Revolución 1965-1966. Se jubiló y trabajó en la agricultura.

Fue presidente del Comité Árabe Sirio para el Levantamiento del Asedio y Apoyo a Irak entre 2000 y 2006 y miembro fundador del Comité de Apoyo a la Intifada entre 2000 y 2006.

Estaba casado con Hind al-Choueiri, profesora de la Escuela Normal Superior, cristiana ortodoxa de Damasco, y tenía dos hijos: Thaer (ingeniero civil) y yo, Rim (traductora y escritora).


Mansour en 2005

En una entrevista publicada en el diario Al Khalij el 23 de mayo de 1993, Mansour Al-Atrash dijo lo siguiente: "Somos responsables y nuestra generación está condenada. Si alguna vez escribo mis memorias, las llamaré «La Generación Condenada».

¿Condenados, por qué? Porque nosotros, como generación, no hemos sido fieles a los objetivos que nos propusimos para el Partido Baaz, ni hemos seguido el camino honesto hacia ellos. Nos hemos refugiado en excusas para protegernos de la caída del poder, y así hemos caído moral y éticamente. Ya no sentimos ninguna conexión entre nosotros y la primera imagen del Partido Baaz...

A nivel personal, puedo decir que caí con la generación, pero me salvé como individuo. No he violado los derechos de nadie, no he cambiado y no me he dejado llevar por las tentaciones del poder. Desde esta perspectiva, tengo la conciencia tranquila y me considero libre de los males de esta experiencia, que ha renovado mi determinación de emprender una obra nacional, de modesta ambición, que responda a las necesidades de la fase actual que atraviesa la nación árabe.

Pero creo sinceramente que salvar a un individuo de cualquier deficiencia en el trabajo nacional o de cualquier acusación moral en el contexto de su labor política tiene poco valor, porque el individuo, a pesar de su papel a veces importante en la labor política, no puede salvar a la generación de su responsabilidad por el fracaso."

En tu opinión, ¿qué habrían hecho Sultan y Mansour en Siria en 2025?

Mi abuelo Sultan y mi padre, Mansor, creían en la unidad de Siria y el Levante, así como en la necesidad de integración entre los países del mundo árabe, para formar una fuerza política y económica significativa. Por lo tanto, no pueden convencerse por la división y fragmentación del país, sobre una base confesional y étnica. Más bien, creo que si estuvieran presentes en Siria hoy, habrían trabajado para apoyar el diálogo nacional entre los sirios con el fin de lograr una Constitución que proteja la ciudadanía y preserve la libertad, la independencia y el pluralismo. Y eso con el objetivo de consolidar la democracia participativa y la separación entre los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. También habrían trabajado para lograr la confederación del Levante, basada en un programa nacional claro. También destacaron la necesidad de liberar Palestina desde el río hasta el mar y de expulsar a todos los ejércitos extranjeros que se encuentran actualmente en Siria y en todo el Levante.


Sultan en 1950

¿Cómo podemos definir el ser druso en el mundo actual, donde los drusos, como todos los sirios, palestinos y otros, se han convertido en un "pueblo-mundo", presente desde Venezuela (donde se les llama Bani Zuela) hasta Escandinavia y Australia, pasando por Siria, Líbano, Jordania y Palestina, conocida como "Israel"?

El número de expatriados procedentes del Levante es muy elevado, especialmente desde la guerra civil libanesa, así como desde 2011 desde Siria, desde 1948 desde Palestina y desde 1967 desde los Altos del Golán, debido a la ocupación sionista. Los drusos en la diáspora son, en su mayoría, sirios, libaneses, palestinos, jordanos y, finalmente, árabes. En cuanto a las nuevas generaciones, pertenecen al país de expatriación en el que se encuentran y se han integrado en gran medida. Sin embargo, hay un hilo muy fino que todavía conecta a la mayoría de ellos con la herencia de su país y su comunidad religiosa. Esto quedó claramente demostrado, por ejemplo, con su apoyo material y moral a los drusos en Siria durante la terrible experiencia que dura desde 2011 y continúa hoy en día, ¡sobre todo porque hoy el 90% del pueblo sirio se encuentra por debajo del umbral de la pobreza!

¿Cuáles son las relaciones entre los drusos de Yebel Druso, los Altos del Golán, Damasco, Líbano y Palestina
de 1948, conocida hoy como "Israel"?

Los monoteístas o drusos nunca abandonan los unos a los otros. Se trata de las mismas familias, repartidas por Siria, los Altos del Golán sirios ocupados, Líbano, Jordania y la Palestina ocupada. Originalmente eran tribus árabes procedentes del Yemen, y en un determinado momento constituyen una denominación islámica del chiismo de los Siete Imanes. Los monoteístas no abandonan sus tierras ni sus armas, porque las armas protegen la tierra y el honor, y no se abandonan entre ellos, por su parentesco y su reducido número. Así vemos que, en el caso de una amenaza existencial para algunos de ellos, todos se ponen del lado de aquel que está bajo esa amenaza. Esto es lo que ocurrió, por ejemplo, en 1982 en el Monte Líbano.

¿Se puede soñar con una confederación drusa transnacional?

No creo que esto sea un sueño político druso. A lo largo de su historia, los drusos han adoptado posiciones patrióticas para construir un Estado nacional y liberarse del colonialismo occidental y turco.

¿Tienes algo más que añadir?

Me gustaría añadir aquí una parte del testamento político Sultan Al-Atrash , el único revolucionario sirio que dejó tal testamento:


“Les digo, queridos sirios y árabes, que tienen ante ustedes un largo y difícil camino, que requiere dos tipos de yihad: la yihad contra su instinto sectario y la yihad contra el enemigo. Sean pacientes, pues, como hombres libres, y que su unidad nacional y la fuerza de su fe sean su camino para repeler las conspiraciones del enemigo, expulsar a los usurpadores y liberar el país. Sepan que preservar la independencia es su responsabilidad, después de que muchos mártires murieron por ella y se derramó mucha sangre para obtenerla. Sepan que la unidad árabe es fuerza y
​​poder, que es el sueño de generaciones y el camino a la salvación. Sepan que lo usurpado por la fuerza será devuelto por la espada, que la fe es más fuerte que cualquier arma, que la amargura en la gloria es más dulce que la vida en la humillación, que la fe está llena de paciencia, preservada por la justicia, fortalecida por la certeza y fortificada por la yihad.Sabed que la piedad es para Dios, que el amor es para la tierra, que la verdad es victoriosa, que el honor está en la preservación de la moral, que el orgullo está en la libertad y la dignidad, que el progreso es por el conocimiento y el trabajo, que la seguridad es por la justicia y que la cooperación es la fuerza.”

Sultan con Rim, Falougha, Líbano, 1971

01/06/2025

ARTURO ALEJANDRO MUÑOZ
Neruda et le Winnipeg 86 ans après

Arturo Alejandro, Muñoz  Encima de la Niebla , 1/6/2025

Comme toujours, le temps transforme en légende tous les événements importants de l'histoire d'une nation. De la légende au mythe, il n'y a qu'un pas, et du mythe à la fantaisie anecdotique, il n'y a qu'un petit saut.


L'épopée du cargo Winnipeg ne doit jamais être reléguée dans le coffre de l'oubli, mais nous ne pouvons pas non plus permettre qu'elle commence à se forger aux sources des légendes épiques, car ce n'était qu'un travail bien fait... très bien fait... solidaire, courageux, opportun, décisif et efficace. Une œuvre avec des noms et des prénoms : Pedro et Pablo... Aguirre Cerda et Neruda, respectivement.

Au début de l'année 1939, l'Europe est déchirée entre deux scénarios d'une férocité guerrière inégalée. D'une part, la guerre civile espagnole touche à sa fin et, d'autre part, le régime nazi d'Adolf Hitler se prépare - le 1er  septembre de la même année - à porter les premiers coups à l'est de la frontière allemande, déclenchant ainsi la Seconde Guerre mondiale.

En Espagne, des milliers de personnes fuyaient désespérément vers la France, traînant des enfants en bas âge et de vains espoirs, échappant aux troupes fascistes de Francisco Franco, vainqueurs du conflit sanglant et maîtres d'une sauvagerie sans bornes appliquée aux vaincus, qu'ils jugeaient (quand ils les jugeaient, car il n'y avait généralement pas de procès) en quelques minutes pour les envoyer directement au mur ou, dans le meilleur des cas, dans un cachot où ils resteraient jusqu'à la fin de leurs jours.

Le monde avait appris certaines des horribles coulisses de la guerre civile espagnole, ému, parmi tant d'autres événements, par le meurtre ignoble et inutile du grand poète grenadin Federico García Lorca, un ami personnel de notre poète immortel, Pablo Neruda, qui revint en Europe en 1939, en tant que consul spécial pour l'immigration espagnole basé à Paris, pour organiser le voyage légendaire dont nous nous souvenons aujourd'hui, 85 ans après qu'il a eu lieu.

Pourquoi Neruda souhaitait-il retourner en Espagne pour mettre ses efforts au service de quelques Espagnols fuyant les troupes franquistes ?

Au début de l'année 1939, alors que Neruda travaille sur le « Canto General » à Isla Negra, il reçoit une lettre de son ami, le poète espagnol Rafael Alberti, qui l'informe des difficultés rencontrées par les civils partisans de la République pour échapper à l'avancée des nationalistes. Neruda prévoit la chute imminente de la capitale espagnole et demande de l'aide au président Pedro Aguirre Cerda.

Le poète est nommé consul spécial pour l'immigration et se plonge dans un travail de bureau acharné à Paris, découpant des photos de passeport et recueillant des centaines de demandes de réfugiés souhaitant se rendre au Chili.

Entre 1937 et 1939, l'ambassade du Chili à Madrid accueille un grand nombre de réfugiés. Lorsque la capacité de l'ambassade est insuffisante pour accueillir les 700 demandeurs d'asile, les légations guatémaltèque et salvadorienne collaborent.

Après la victoire du camp dirigé par Francisco Franco, et alors que les troupes nationalistes sont dans les rues de Madrid, 17 républicains se réfugient à l'ambassade du Chili.

Carlos Morla Lynch, ambassadeur et chargé d'affaires, a contacté le général Jordana, ministre des Affaires étrangères du gouvernement franquiste, pour obtenir des sauf-conduits pour eux. Mais la réponse est négative et le nouveau gouvernement espagnol ordonne que les réfugiés soient remis aux troupes fascistes, ce que l'ambassade chilienne refuse catégoriquement, mais elle doit résister à une dizaine d'attaques des phalangistes à la recherche de leurs ennemis.

Le Chili a alors recours au traité de Montevideo et tous les pays d'Amérique du Sud soutiennent le gouvernement de Pedro Aguirre Cerda dans cette lutte diplomatique pour la défense du droit d'asile des 17 républicains réfugiés dans l'ambassade. Plusieurs d'entre eux ont fait partie de l' « Alianza Antifascista de Escritores » (Alliance antifasciste des écrivains) et ont finalement voyagé vers le nouveau continent, l'Amérique.

Ce groupe comprenait les écrivains Antonio Aparicio Herrero, Pablo de la Fuente et Antonio de Lezama, entre autres. Pour passer le temps à l'ambassade, ils éditent un journal, « Cometa », et une revue culturelle appelée « Luna », qui est une revue hebdomadaire dactylographiée et écrite à la main, avec des articles sur la poésie et des articles littéraires. Ils publient jusqu'à 60 exemplaires par jour. Ils analysent la situation en Espagne, bien que l'accent soit mis davantage sur la littérature que sur la politique, afin de ne pas compromettre l'ambassade du Chili, qui leur a accordé l'asile.

Pendant ce temps, Neruda s'efforce de trouver un navire, un cargo ou autre, qui lui permettrait de sauver deux mille Espagnols qui se trouvaient dans un camp de réfugiés en France, un pays qui, à vrai dire, n'apportait pas beaucoup d'aide aux républicains qui franchissaient ses frontières à la recherche d'une aide humanitaire parce que leur vie (et celle de leur famille) était menacée par l'avancée des troupes franquistes.

Un an plus tard, cette même France sera fatalement et cruellement envahie par les armées nazies d'Hitler, partenaire de Franco dans la guerre civile espagnole, qui avait soutenu le général fasciste en lui envoyant des escadrilles aériennes de la Luftwaffe dirigées par Hermann Göring. Ce sont ces avions nazis qui ont procédé au bombardement criminel de la ville de Guernica.

 

Finalement, Neruda réussit à affréter le vieux cargo français Winnipeg et alors commence la partie la plus difficile de son travail : sélectionner les deux mille Espagnols qui seraient accueillis au Chili en tant que réfugiés. Il y avait évidemment plus d'ouvriers et de travailleurs que d'intellectuels à bord du navire, et les histoires personnelles de ceux qui ont été aidés par le poète chilien pourraient remplir les pages de nombreux livres.



Dans la soirée du 4 août 1939, le Winnipeg quitte le port français de Trompeloup-Pauillac, près de Bordeaux, avec 2 365 personnes à bord, dont les « 300 enfants de la guerre », nom donné aux mineurs qui voyagent avec leurs parents. La nuit où le Winnipeg a levé l'ancre, Pablo Neruda a écrit ce qui suit, rappelé dans ses Mémoires :

« Ma poésie, dans sa lutte, avait réussi à leur trouver une patrie. Et je me suis senti fier. J'ai eu la joie de leur offrir, dans ma patrie, le pain, le vin et l'amitié de tous les Chiliens. Que les critiques effacent toute ma poésie, s'ils le souhaitent, mais personne ne pourra effacer ce poème du Winnipeg dont je me souviens aujourd'hui ».

Le deuxième jour du voyage, au large du cap Finisterre, la petite Agnes Winnipeg América Alonso Bollados est née à bord du navire, le premier bébé à venir au monde au milieu de la tragédie des réfugiés qui se sont retrouvés sur le pont et dans les cales du navire, devenant ainsi un symbole d'espoir pour ceux qui ont embarqué sur le navire, contraints de laisser derrière eux leur famille et leur patrie.

La traversée de l'Atlantique n'a pas été sans tension, en particulier pour l'équipage du navire, car des dizaines de sous-marins allemands traquaient les navires français et britanniques naviguant dans ces eaux, alors que la Seconde Guerre mondiale était sur le point d’éclater et que la possibilité d'être coulé par une torpille d'un sous-marin nazi constituait une menace certaine. En fait, alors que le Winnipeg navigue dans des eaux plus calmes, Hitler ordonne à ses troupes d'envahir la Pologne le 1er  septembre.

Le 3 septembre 1939, le Winnipeg accoste dans le port de Valparaíso. La mission de Neruda a été menée à bien. Le lendemain, les Espagnols débarquent et sont accueillis par les autorités chiliennes. En guise de remerciement pour la générosité du Chili, et en particulier du président Pedro Aguirre Cerda, les immigrants ont accroché au bateau un grande toile sur laquelle était peint le visage du président. Ce geste était d'autant plus important que certains secteurs politiques chiliens (de droite, pour changer) s'étaient obstinément opposés à la solidarité du gouvernement d'Aguirre Cerda, mais une fois le navire arrivé sur les côtes chiliennes, cette opposition s'est estompée jusqu'à ce que l'on se rende compte que les Espagnols du Winnipeg représentaient un véritable apport intellectuel et technique pour notre pays.

La plupart de ceux qui ont débarqué du Winnipeg sont restés au Chili, s'intégrant pleinement à la société chilienne et collaborant magnifiquement au développement de certains arts et métiers.

Le chercheur chilien Julio Gálvez Barraza raconte que : « médecins, ingénieurs, chimistes, électriciens, techniciens de la pêche, pêcheurs, ouvriers du textile, charpentiers, mécaniciens, métallurgistes, tailleurs, boulangers, mineurs et autres professions et métiers sont descendus du navire avec un bagage de gratitude et d'espoir pour l'avenir ».

Les arts plastiques chiliens de notre époque sont dirigé par deux grands peintres : Roser Bru et José Balmes, tous deux passagers du Winnipeg et tous deux, plus tard, élèves de trois grands peintres chiliens : Burchard, Camilo Mori et Perotti. Ils sont arrivés au Chili alors qu'ils étaient presque enfants. Roser Bru a commencé à étudier l'aquarelle et les croquis en tant qu'étudiante libre à l'Escuela de Bellas Artes. Elle a été l'un des membres les plus remarquables du Taller 99, dirigé par Nemesio Antúnez, et son œuvre jouit depuis longtemps d'un prestige reconnu dans les principaux centres d'art contemporain.

José Balmes, le mois de son arrivée au Chili, à l'âge de douze ans, est également entré à l'Escuela Bellas Artes en tant qu'étudiant libre. Le plus chilien des exilés, selon sa propre définition, y restera jusqu'en septembre 1973, date à laquelle il terminera ses études comme doyen. Sur sa « chilenisation » accélérée, le peintre, né en 1927 à Montesquieu, en Catalogne, raconte qu'il a étudié au Liceo Barros Borgoño : « J'y ai été définitivement chilenisé, parce que si tu n'étais pas chilenisé au Barros Borgoño, qu'on appelait l'Université de l'abattoir, ou les plus grossiers l'appelaient les abatteurs, si tu n'étais pas chilenisé là-bas, c'est que tu étais vraiment idiot ».

L'excellente (et célèbre) peintre Roser Bru avait entrepris le voyage à l'âge de 16 ans. eJ'ai eu 16 ans à la frontière avec la France, là où le bateau est parti. Je suis venue avec ma sœur. Nous dormions dans la cale, dans des lits superposés, et la journée se passait au premier étage à s'occuper des enfants sur le bateau qui avançait comme une baleine. Nous sommes arrivés à Valparaíso la nuit, avec cette merveilleuse lumière qui semble suspendue sur les collines du splendide port. Nous sommes descendus, avons été vaccinés et avons pris un train qui a traversé différentes villes, où les gens nous ont jeté des fleurs. Lorsque nous sommes arrivés à la gare de Mapocho, on nous a conduits au Centre catalan, situé dans les rues Moneda et Bandera, où l'on nous a accueillis avec des haricots et des saucisses ».

Chacun des 2 365 Espagnols qui sont arrivés dans notre pays le 4 septembre 1939 a sans aucun doute apporté une magnifique contribution au développement de cette belle république. Au fil des ans, les « réfugiés » se sont enracinés, ont eu des enfants entre mer et montagne, ont été émus par les couleurs de notre drapeau et ont fusionné leurs propres coutumes avec les nôtres comme un creuset unique, enrichissant le curriculum de cette terre qui, pour sa beauté et sa tranquillité, est enviée en de nombreux endroits.

Et finalement, qu'est-il arrivé à ce navire mythique ? Le Winnipeg, construit en 1918 pour transporter des troupes lors de la Première Guerre mondiale, après son voyage emblématique est revenu en France pour effectuer le même travail pour d'autres personnes et d'autres solidarités, mais il a été coulé en haute mer, dans l'océan Atlantique, par une torpille d'un sous-marin allemand. On ne sait toujours pas où se trouve son épave.

Lire aussi L'épopée du Winnipeg racontée par Pablo Neruda

GIDEON LEVY
Si vous êtes choqués par le fait que des Israéliens tabassent un chauffeur de bus arabe, comment n’êtes-vous pas choqués par un génocide ?

Gideon Levy, Haaretz, 1/6/2025
Traduit par Fausto Giudice, Tlaxcala

La dynamique du pouvoir est également similaire : des dizaines de personnes contre un chauffeur, comme l’armée la mieux équipée du monde contre la population impuissante de Gaza.


Le groupe de supporters d’extrême droite La Familia assiste à un match du Beitar Jérusalem au Teddy Stadium. Photo : AHMAD GHARABLI / AFP

Ils lui ont donné des coups de pied et l’ont battu, lui ont lancé des objets et l’ont frappé alors qu’il gisait, blessé et sans défense, sur le plancher du bus. Une foule de personnes se tenait autour de lui : certaines applaudissaient, d’autres restaient silencieuse set quelques-unes étaient hébétées.

L’agression brutale de deux chauffeurs de bus arabes à Jérusalem jeudi soir est l’agression qu’Israël commet dans la bande de Gaza depuis 20 mois.

Comme un village modèle, une version réduite qui se ressemble étrangement. En Israël, la maquette a suscité plus d’opposition que l’original, mais la guerre à Gaza est infiniment plus brutale que l’attaque à Jérusalem.

Les hooligans supporters l’équipe de football du Beitar Jérusalem n’ont pas besoin d’une raison pour frapper un chauffeur de bus arabe qui leur fournit un service, mais cette fois-ci, elle en a eu une : Zahi Ahmed, un joueur arabe, a eu l’audace de marquer un but contre le Beitar, aidant ainsi son équipe, l’Hapoel Be’er Sheva, à remporter la Coupe d’État d’Israël en finale.

Pour les hooligans du Beitar, un but marqué par un joueur arabe, surtout en finale de la coupe, c’est presque un 7 octobre. ça ne peut être ignoré. Comme après le 7 octobre, une réponse immédiate est nécessaire. Pour eux, le championnat aurait dû être exempt d’Arabes depuis longtemps ; l’audace d’un joueur arabe marquant contre l’équipe la plus juive - en finale de la coupe, qui plus est - ne pouvait rester sans réponse.

Si vous avez été stupéfaits par l’assaut, comment ne pas l’être par la guerre ?

L’assaut et la guerre avaient tous deux un prétexte. On ne peut pas comparer les horreurs du 7 octobre à un but de football, mais on ne peut pas non plus comparer deux chauffeurs de bus blessés à un millier de bébés morts. Le 7 octobre a été un crime horrible. Aux yeux de La Familia, un groupe ultra qui soutient le Beitar, un Arabe qui marque un but contre une équipe juive, c’est également un crime qui ne peut être passé sous silence.

Des supporters du Beitar Jérusalem agressant un chauffeur de bus palestinien à Jérusalem jeudi

À partir de là, la similitude ne fait qu’augmenter. Dans les deux cas, la réponse a été illégale, illégitime et totalement disproportionnée. Qualifier la guerre à Gaza de guerre juste – « la guerre la plus juste de notre histoire » - est aussi insensé que de dire que les supporters du Beitar avaient une raison de frapper les chauffeurs. Ces derniers ont autant de liens avec la perte du Beitar que les enfants de Gaza avec le 7 octobre.

Dire que lobjectif de la guerre est de libérer les otages et de vaincre le Hamas est aussi ridicule que de penser que l’agression d’un chauffeur de bus empêchera les joueurs arabes de marquer des buts. Les hooligans pensaient dissuader les joueurs par l’agression, et Israël pense dissuader Gaza par le génocide. La soif de vengeance est également similaire.

Dans les deux cas, il n’y a eu aucune retenue, ni légale ni morale. Tabasser sans pitié, c’est comme bombarder et pilonner sans pitié. Dans les deux cas, la plupart des victimes sont innocentes. La dynamique du pouvoir est également similaire : des dizaines de personnes contre un chauffeur, comme l’armée la mieux équipée du monde contre une population sans défense. Un assaut brutal contre Gaza. Bombarder et pilonner la bande de Gaza, même lorsqu’elle est déjà au sol, malade, affamée et en sang, tout comme donner des coups de pied au chauffeur qui gît meurtri et en sang.

Ces agressions n’étaient pas les premières du genre à Jérusalem, et elles ne seront pas les dernières ; selon le syndicat des chauffeurs de bus, il y a chaque jour au moins deux agressions contre des chauffeurs arabes à Jérusalem. L’attaque actuelle contre Gaza n’est pas non plus la première, bien sûr, ni la dernière.

Quant à la foule qui l’entoure : « Oh, oh ! », crient les badauds, choqués ou excités. Personne n’a pris la défense des chauffeurs, pas même un seul juste de Jérusalem. Les deux chauffeurs ne se remettront pas rapidement du traumatisme, et il est douteux qu’ils puissent à nouveau conduire un bus dans cette ville fasciste. Gaza ne s’en remettra pas non plus. Elle restera à jamais abasourdie par ce qu’Israël lui a fait subir.

Regardez les agressions à Jérusalem et voyez Israël ; regardez les spectateurs passifs qui crient « Oh, Oh » - et voyez-nous, presque chacun d’entre nous.

EMMANUEL TODD
Antropología y realismo estratégico en las relaciones internacionales
Conferencia en la Academia Rusa de las Ciencias el 23 de abril de 2025

Emmanuel Todd, 24/5/2025
Traducido por Fausto GiudiceTlaxcala

Después de Budapest, Moscú: He aquí el texto de la conferencia que pronuncié en la Academia Rusa de Ciencias el 23 de abril de 2025, titulada “Antropología y realismo estratégico en las relaciones internacionales”:



Dar esta conferencia me impresiona. Suelo dar conferencias en Francia, Italia, Alemania, Japón y el mundo angloamericano, es decir, en Occidente. Hablo desde mi mundo, desde una perspectiva crítica, por supuesto, pero desde mi mundo. Aquí es diferente, estoy en Moscú, en la capital del país que ha desafiado a Occidente y que sin duda saldrá airoso de este reto. Psicológicamente, es un ejercicio completamente diferente.

Autorretrato antiideológico

Voy a empezar presentándome, no por narcisismo, sino porque muy a menudo las personas de Francia o de otros países que hablan de Rusia con comprensión, o incluso simpatía, tienen un cierto perfil ideológico. Muy a menudo estas personas proceden de la derecha conservadora o del populismo y proyectan a priori una imagen ideológica de Rusia. En mi opinión, sus simpatías ideológicas son un tanto irreales y fantaseadas. Yo no pertenezco en absoluto a esta categoría.

En Francia, soy lo que se llamaría un liberal de izquierdas, fundamentalmente apegado a la democracia liberal. Lo que me distingue de las personas apegadas a la democracia liberal es que, por ser antropólogo, por conocer la diversidad del mundo a través del análisis de los sistemas familiares, tengo una gran tolerancia hacia las culturas exteriores y no parto del principio de que todo el mundo debe imitar a Occidente. La tendencia a dar lecciones es especialmente tradicional en París. Creo que cada país tiene su historia, su cultura y su camino.

Con todo, debo admitir que hay en mí una dimensión emocional, una verdadera simpatía por Rusia, que puede explicar mi capacidad para escuchar sus argumentos en la actual confrontación geopolítica. Mi apertura no proviene de lo que Rusia es en términos ideológicos, sino de un sentimiento de gratitud hacia ella por habernos librado del nazismo. Ahora es el momento de decirlo, cuando se acerca el 9 de mayo, día en que celebramos la victoria. Los primeros libros de historia que leí, cuando tenía 16 años, hablaban de la guerra librada por el Ejército Rojo contra el nazismo. Siento una deuda que hay que saldar.

Añadiré que soy consciente de que Rusia salió del comunismo por sus propios medios, con sus propios esfuerzos, y que sufrió enormemente durante el periodo de transición. Creo que la guerra defensiva a la que Occidente obligó a Rusia, después de todo ese sufrimiento, justo cuando se estaba recuperando, es un error moral por parte de Occidente. Hasta aquí la dimensión ideológica, o más bien emocional. Por lo demás, no soy un ideólogo, no tengo un programa para la humanidad, soy historiador, soy antropólogo, me considero un científico y lo que puedo aportar a la comprensión del mundo y en particular a la geopolítica procede esencialmente de mis competencias profesionales.

Antropología y política

Me formé como investigador en historia y antropología en la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Mi director de tesis fue Peter Laslett. Descubrió que la familia inglesa del siglo XVII era sencilla, nuclear e individualista. Sus hijos tuvieron que dispersarse muy pronto. Luego tuve como examinador de mi tesis en Cambridge a otro gran historiador inglés que aún vive, Alan Macfarlane. Él comprendió que existía un vínculo entre el individualismo político y económico de los ingleses (y, por tanto, de los anglosajones en general) y la familia nuclear identificada por Peter Laslett en el pasado de Inglaterra.

Soy un estudioso de estos dos grandes historiadores británicos. Básicamente, generalicé la hipótesis de Macfarlane. Me di cuenta de que el mapa del comunismo acabado, hacia mediados de los años setenta, se parecía mucho al mapa de un sistema familiar que yo llamo comunitario (que otros han llamado familia patriarcal, o familia conjunta), un sistema familiar que es en cierto modo el opuesto conceptual del sistema familiar inglés. Tomemos como ejemplo la familia campesina rusa. No soy especialista en Rusia, pero lo que sí conozco de Rusia son las listas de nombres de habitantes del siglo XIX que describen a las familias campesinas rusas. No eran, como las familias campesinas inglesas del siglo XVII, pequeñas familias nucleares (padre, madre, hijos), sino enormes hogares con un hombre, su mujer, sus hijos, las mujeres de esos hijos y los nietos. Este sistema era patrilineal porque las familias intercambiaban a sus mujeres para convertirlas en esposas. La familia comunal se encuentra en China, Vietnam, Serbia y el centro de Italia, región que votó comunista. Una de las peculiaridades de la familia comunal rusa es que mantenía un estatus elevado para las mujeres porque era un fenómeno reciente.

La familia comunal rusa surgió entre los siglos XVI y XVIII. La familia comunal china apareció antes del comienzo de la Era Común. La familia comunal rusa existió durante unos siglos, la china durante dos milenios.

Estos ejemplos revelan mi percepción del mundo. No veo un mundo abstracto, sino un mundo en el que cada una de las grandes naciones, cada una de las pequeñas naciones, tenía una estructura familiar campesina particular, una estructura que sigue explicando gran parte de su comportamiento actual.

Puedo dar otros ejemplos. Japón y Alemania, que son tan similares en términos industriales y en sus concepciones de la jerarquía, también comparten una estructura familiar, diferente de los tipos de familia nuclear y comunitaria, la familia troncal, de la que no hablaré en esta conferencia.

Si nos fijamos en los medios de comunicación de hoy en día, los periodistas y los políticos hablan de Donald Trump y Vladimir Putin como si fueran los agentes fundamentales de la historia, o incluso las personas que están dando forma a su sociedad. Yo los veo principalmente como expresiones de culturas nacionales, que pueden ser expansivas, estables o decadentes.

Me gustaría dejar clara una cosa sobre mi reputación. El 95% de mi vida como investigador la he dedicado a analizar estructuras familiares, tema sobre el que he escrito libros de 500 o 700 páginas. Pero no es por eso por lo que soy más conocido en el mundo. Se me conoce por tres ensayos geopolíticos en los que utilicé mis conocimientos de este trasfondo antropológico para entender lo que estaba ocurriendo.

En 1976, publiqué La chute finale, Essai sur la décomposition de la sphère soviétique [La caída final. Ensayo sobre la descomposición de la esfera soviética, Plaza & Janés, 1977, Barcelona] en el que predije el colapso del comunismo. El descenso de la tasa de fecundidad de las mujeres rusas demostraba que los rusos eran personas como las demás, en proceso de modernización, y que el comunismo no había creado ningún homo sovieticus. Sobre todo, detecté un aumento de la mortalidad infantil entre 1970 y 1974 en Rusia y Ucrania. El aumento de la mortalidad entre los niños menores de un año demostraba que el sistema había empezado a deteriorarse. Escribí ese primer libro cuando era muy joven, con 25 años, y tuve que esperar unos 15 años para que mi predicción se hiciera realidad.

En 2002 escribí un segundo libro de geopolítica, Après l'Empire [Después delImperio], en un momento en que todo el mundo hablaba de la hiperpotencia usamericana. Se nos decía que USA iba a dominar el mundo por tiempo indefinido, un mundo unipolar. Yo solía decir lo contrario: no, el mundo es demasiado grande, el tamaño relativo de USA se está reduciendo económicamente y USA no podrá controlar este mundo. Y resultó ser cierto. En Después del Imperio, hay una predicción particularmente acertada que me sorprende incluso a mí. Un capítulo se titula “El retorno de Rusia”. En él predigo el regreso de Rusia como gran potencia, pero basándome en muy pocos indicios. Sólo había observado una reanudación del descenso de la mortalidad infantil (entre 1993 y 1999, tras un aumento entre 1990 y 1993). Pero sabía instintivamente que la comunidad cultural rusa, que había producido el comunismo en una fase de transición, iba a sobrevivir al periodo de anarquía de los años 90, y que constituía una estructura estable que permitiría reconstruir algo.

Pero hay un gran error en este libro: predigo un destino autónomo para Europa Occidental. Y hay una laguna: no menciono a China.

Descargar libro

Esto me lleva a mi último libro geopolítico, que creo que será el último, La Défaite de l'Occident (La derrota de Occidente ). Estoy aquí en Moscú para hablar de este libro. En él se predice que, en la confrontación geopolítica abierta por la entrada del ejército ruso en Ucrania, Occidente sufrirá una derrota. Una vez más aparezco en contra de la opinión general de mi país, o de mi campo, puesto que soy occidental. Empezaré diciendo por qué me resultó fácil escribir este libro, pero luego me gustaría intentar decir por qué, ahora que la derrota de Occidente parece segura, se me ha hecho mucho más difícil explicar a corto plazo el proceso de dislocación de Occidente, sin dejar de ser capaz de hacer una predicción a largo plazo sobre la continuación de la decadencia usamericana.

Nos encontramos en un punto de inflexión: estamos pasando de la derrota a la dislocación. Lo que me hace ser prudente es mi experiencia pasada del colapso del sistema soviético. Yo había predicho este colapso, pero tengo que admitir que cuando el sistema soviético se derrumbó realmente, no fui capaz de prever el alcance de la dislocación y el nivel de sufrimiento que esta dislocación supondría para Rusia.

No había comprendido que el comunismo no era sólo una organización económica, sino también un sistema de creencias, una cuasi-religión, que estructuraba la vida social soviética y rusa. La dislocación de las creencias iba a conducir a una desorganización psicológica mucho mayor que la desorganización económica. Hoy estamos llegando a una situación similar en Occidente. Lo que estamos viviendo no es simplemente un fracaso militar y un fracaso económico, sino una dislocación de las creencias que han organizado la vida social occidental durante varias décadas.

De la derrota a la dislocación

Recuerdo muy bien el contexto en el que escribí La derrota de Occidente. Estaba en mi casita de Bretaña en el verano de 2023. Periodistas franceses y de otros países se entusiasmaban comentando los (fantaseados) “éxitos” de la contraofensiva ucraniana. Me veo escribiendo tranquilamente: “La derrota de Occidente es segura”. No tenía ningún problema con ello. En cambio, cuando hoy hablo de dislocación, adopto una posición de humildad ante los acontecimientos. El comportamiento de Trump es una escenificación de la incertidumbre. El belicismo de esos europeos que perdieron la guerra junto a los usamericanos y que ahora hablan de ganarla sin los usamericanos es algo muy sorprendente.

Así es el presente. Los acontecimientos a corto plazo son muy difíciles de predecir. En cambio, el medio y largo plazo en Occidente, sobre todo en USA, me parecen más accesibles a la comprensión y la previsión -sin certeza, por supuesto. Muy al principio, allá por 2002, tenía una visión positiva a medio y largo plazo para Rusia, como ya he dicho. Pero hoy tengo una visión muy negativa a medio y largo plazo de USA. Lo que estamos viviendo es sólo el principio de la caída de USA y debemos estar preparados para ver cosas aún más dramáticas.

La derrota de Occidente: una predicción fácil

En primer lugar, permítanme recordarles el modelo de La derrota de Occidente. Este libro ha sido publicado y cualquiera puede comprobar lo que dice. Explicaré por qué fue relativamente sencillo concebir esta derrota. En los años que precedieron a ella, ya había analizado en profundidad el retorno de Rusia a la estabilidad.

No vivía en la fantasía occidental de un régimen monstruoso de Putin, de Putin como el diablo y los rusos como idiotas o sumisos, que era la visión occidental dominante. Había leído Russie, le retour de la puissance [Rusia, el regreso de la potencia], un excelente libro de un francés poco conocido, David Teurtrie, publicado poco antes de que las tropas rusas entraran en Ucrania. En él describía la reactivación de la economía rusa, su agricultura y sus exportaciones de centrales nucleares. Explicaba que desde 2014 Rusia se preparaba para desconectarse del sistema financiero occidental.

También tenía mis indicadores habituales de estabilidad social, más que de estabilidad económica. Seguí controlando la tasa de mortalidad infantil, el indicador estadístico que más utilizo. Los niños menores de un año son los miembros más frágiles de la sociedad y sus posibilidades de supervivencia son el indicador más sensible de la cohesión y la eficacia sociales. En los últimos 20 años, la tasa de mortalidad infantil rusa ha descendido a un ritmo acelerado, a pesar de que la mortalidad general rusa, sobre todo la masculina, es insatisfactoria. Durante varios años, la tasa de mortalidad infantil rusa ha caído por debajo de la tasa de mortalidad infantil usamericana.

La tasa de mortalidad infantil usamericana es uno de los indicadores que nos muestran que USA no va bien. Desgraciadamente, creo que en estos momentos la tasa de mortalidad infantil francesa, que va en aumento, está superando a la rusa. Es doloroso para mí, como francés, pero como historiador tengo que ser capaz de ver y analizar las cosas que no me gustan. La historia que se está desarrollando no está ahí para complacerme. Está ahí para ser estudiada.

Desarrollo económico satisfactorio y estabilización social de Rusia. También estaba el rápido descenso de la tasa de suicidios y de la tasa de homicidios en los años 2000-2020. Contaba con todos estos indicadores y también con mi conocimiento de la familia comunal rusa, de origen campesino, que ya no existe visiblemente pero sigue actuando. Por supuesto, la familia campesina rusa del siglo XIX ya no existe. Pero sus valores sobreviven en las interacciones entre individuos. En Rusia subsisten valores normativos de autoridad, igualdad y comunidad, que garantizan un tipo particular de cohesión social.

Es un supuesto que puede resultar difícil de aceptar para los hombres y mujeres modernos de la vida urbana. Acabo de llegar a Moscú, que redescubro en 2025, transformada desde mi último viaje allí en 1993. Moscú es una ciudad inmensa y moderna. ¿Cómo imaginar, en semejante contexto material y social, la persistencia de valores comunitarios del siglo XIX? Pero lo hago como lo hago en otras partes. Es una experiencia que tuve, por ejemplo, en Japón. Tokio también es una ciudad inmensa, la verdad, con sus 40 millones de habitantes, el doble que Moscú. Pero es fácil ver y aceptar la idea de que allí se ha perpetuado un sistema de valores japonés, heredado de una antigua estructura familiar. Pienso lo mismo de Rusia, con la diferencia de que la familia comunal rusa, autoritaria e igualitaria, no era la familia japonesa, autoritaria e inigualitaria.

Economía, demografía, antropología de la familia: en 2022 no tenía la menor duda de la solidez de Rusia. Y así, desde el comienzo de la guerra en Ucrania, he visto con una mezcla de diversión y tristeza cómo periodistas, políticos y politólogos franceses planteaban sus hipótesis sobre la fragilidad de Rusia, sobre el próximo colapso de su economía, de su régimen, etc., y sobre el futuro de Rusia.

Autodestrucción de USA

Me da un poco de vergüenza decir esto aquí en Moscú, pero tengo que admitir que Rusia no es un tema importante para mí. No digo que Rusia no sea interesante, digo que no está en el centro de mi pensamiento. El núcleo de mi pensamiento se expone en el título de mi libro, La derrota de Occidente. Lo que estudio no es la victoria de Rusia, sino la derrota de Occidente. Creo que Occidente se está destruyendo a sí mismo.

Para plantear y demostrar esta hipótesis, dispongo también de una serie de indicadores. Me limitaré aquí a USA. Llevaba mucho tiempo trabajando en el desarrollo de USA.

Conocía la destrucción de la base industrial usamericana, sobre todo desde que China se adhirió a la Organización Mundial del Comercio en 2001. Sabía lo difícil que sería para USA producir suficiente armamento para alimentar la guerra.

Había conseguido calcular el número de ingenieros -personas que fabrican cosas de verdad- en USA y Rusia. Llegué a la conclusión de que Rusia, con la mitad de población que USA, lograba producir más ingenieros que USA. Sencillamente porque sólo el 7% de los alumnos usamericanos estudian ingeniería, mientras que la cifra en Rusia se acerca al 25%. Por supuesto, este número de ingenieros debe considerarse como una cifra faro, que se refiere en mayor profundidad a los técnicos, los trabajadores cualificados y la capacidad industrial en general.

Yo tenía otros indicadores a largo plazo para USA. Llevaba décadas trabajando en el declive del nivel educativo, en el declive de la calidad y la cantidad de la enseñanza superior usamericana, un declive que comenzó en 1965. El declive del potencial intelectual usamericano viene de lejos. Pero no olvidemos que este declive se produce tras un ascenso que abarcó dos siglos y medio. USA fue un inmenso éxito histórico antes de hundirse en su fracaso actual. El éxito histórico de USA fue un ejemplo, entre otros pero el más masivo, del éxito histórico del mundo protestante. La religión protestante estaba en el corazón de la cultura usamericana, como lo estaba de la cultura británica, de las culturas escandinavas y de la cultura alemana, ya que dos tercios de Alemania eran protestantes.

El protestantismo exigía que todos los fieles tuvieran acceso a las Sagradas Escrituras. Exigía que la gente supiera leer. El protestantismo era, pues, muy favorable a la educación en todas partes. Hacia 1900, el mapa de los países donde todo el mundo sabía leer era el del protestantismo. En USA, además, la enseñanza secundaria despegó en el periodo de entreguerras, lo que no ocurrió en los países protestantes de Europa.

El colapso educativo de USA está obviamente ligado a su colapso religioso. Soy consciente de que hoy se habla mucho de esos evangelistas excitados que rodean a Trump. Pero todo eso, para mí, no es verdadera religión. En todo caso, no es verdadero protestantismo. El Dios de los evangelistas usamericanos es un tipo simpático que reparte regalos económicos, no el Dios calvinista estricto que exige un alto nivel de moralidad, fomenta una fuerte ética del trabajo y promueve la disciplina social.

La disciplina social en USA debía mucho a la disciplina moral protestante. Esto fue así incluso en el siglo XX, cuando USA dejó de ser un país protestante homogéneo, con inmigrantes católicos y judíos, y luego inmigrantes procedentes de Asia. Al menos hasta los años setenta, el núcleo de la cultura usamericana siguió siendo protestante. Se reían de los WASP, o White Anglo-Saxon Protestants (protestantes anglosajones blancos), aunque tenían sus defectos, pero representaban una cultura central y controlaban el sistema usamericano.

Estados activo, zombi y cero de la religión

He utilizado una conceptualización particular para analizar el declive religioso, no sólo en este libro, sino en todos mis libros recientes. Se trata de un análisis en tres etapas de la desaparición de la religión.

*En primer lugar, distingo una etapa activa de la religión, en la que las personas son creyentes y practicantes.

*Luego está lo que yo llamo la etapa zombi de la religión, en la que la gente ya no es creyente ni practicante, pero conserva en sus hábitos sociales valores y comportamientos heredados de la religión activa anterior. Me referiría, por ejemplo, al republicanismo francés, que sucedió a la Iglesia católica en Francia en la cuenca de París, como una religión civil zombi.

*Luego viene una tercera etapa, que estamos viviendo actualmente en Occidente, que yo llamo la etapa cero de la religión, en la que los hábitos sociales heredados de la religión han desaparecido por sí mismos. Doy un indicador temporal para la consecución de este estadio cero, pero no hay que tomárselo de forma moralista. Es una herramienta técnica que me permite datar el fenómeno en 2013, 2014 o 2015.

Utilizo cualquier ley que instituya el matrimonio para todos, es decir, el matrimonio entre individuos del mismo sexo, para fechar el inicio de la etapa cero. Esto es un indicador del hecho de que no queda nada de los hábitos religiosos del pasado. El matrimonio civil reproduce el matrimonio religioso. El matrimonio para todos es posreligioso. Repito, no he dicho que esté mal. No estoy siendo moralista. Estoy diciendo que esto es lo que nos permite considerar que hemos alcanzado un estado de religión cero.

Pasar del declive industrial al declive educativo, al declive religioso, para finalmente diagnosticar un estado de religión cero, nos permite afirmar que la caída de USA no es un fenómeno reversible a corto plazo. En todo caso, no será reversible en los pocos años que dure esta guerra en Ucrania.

Una derrota usamericana

Esta guerra, que aún continúa, aunque el ejército que representa a Occidente sea ucraniano, es un enfrentamiento entre Rusia y USA. No podría haber tenido lugar sin el equipamiento usamericano. No podría haber tenido lugar sin los servicios de observación e inteligencia usamericanos. Por eso es perfectamente normal que las negociaciones finales tengan lugar entre rusos y usamericanos.

Me parece extraño que los europeos se sorprendan al verse excluidos de las negociaciones. Su sorpresa es una sorpresa para mí. Desde el comienzo del conflicto, los europeos se han comportado como súbditos de USA. Participaron en las sanciones, suministraron armas y equipos, pero no dirigieron la guerra. Por eso los europeos no tienen una imagen correcta o realista de la guerra.

En eso estamos. Occidente ha sido derrotado industrialmente. Económicamente. Para mí, predecir esta derrota no constituía un gran problema intelectual.

Esto me lleva a lo que más me interesa y lo que es más difícil para un prospectivista: analizar y comprender la actualidad. Doy conferencias con bastante regularidad. He dado algunas en París. Las he hecho en Alemania. Los he hecho en Italia. Hace poco celebré una en Budapest. Lo que me llama la atención es que, en cada nueva conferencia, aunque siempre hay una base estable, común a todas, también hay nuevos acontecimientos que integrar. Nunca sabemos cuál es la verdadera actitud de Trump. No sabemos si su deseo de salir de la guerra es sincero. Hay algunas sorpresas extraordinarias, como su repentino resentimiento contra sus propios aliados, o más bien sus súbditos. Por ejemplo, fue bastante sorprendente ver al presidente de USA señalar con el dedo acusador de la guerra y la derrota a los europeos y ucranianos. Hoy tengo que confesar mi admiración por el control y la calma del gobierno ruso, que (a primera vista) tiene que tomarse en serio a Trump, que tiene que aceptar su retrato de la guerra porque hay que negociar.

Sin embargo, he observado un elemento positivo en Trump que se ha mantenido estable desde el principio: está hablando con el gobierno ruso, se está alejando de la actitud occidental de demonizar a Rusia. Es una vuelta a la realidad y, en sí mismo, algo positivo, aunque estas negociaciones no lleven a nada concreto.

La revolución Trump

Me gustaría intentar comprender la causa inmediata de la revolución Trump.

Toda revolución tiene ante todo causas endógenas; es ante todo el resultado de una dinámica y de contradicciones internas a la sociedad en cuestión. Sin embargo, un rasgo sorprendente de la historia es la frecuencia con que las revoluciones son desencadenadas por derrotas militares.

La Revolución Rusa de 1905 estuvo precedida por una derrota militar ante Japón. La revolución rusa de 1917 fue precedida por una derrota ante Alemania. La revolución alemana de 1918 también estuvo precedida por una derrota.

Incluso la Revolución Francesa, que parece más endógena, estuvo precedida en 1763 por la derrota de Francia en la Guerra de los Siete Años, una gran derrota ya que el Antiguo Régimen perdió todas sus colonias. El hundimiento del sistema soviético también fue provocado por una doble derrota: en la carrera armamentística con USA y por la retirada de Afganistán.

Creo que debemos partir de esta noción de una derrota que conduce a una revolución para entender la revolución Trump. El experimento en curso en USA, aunque no sepamos exactamente qué va a ser, es una revolución. ¿Es una revolución en sentido estricto? ¿Es una contrarrevolución? En cualquier caso, es un fenómeno de una violencia extraordinaria, una violencia que se vuelve, por un lado, contra los sujetos aliados, los europeos, los ucranianos, pero que también se expresa internamente, en la sociedad usamericana, por una lucha contra las universidades, contra la teoría de género, contra la cultura científica, contra la política de inclusión de los negros en las clases medias usamericanas, contra el libre comercio y contra la inmigración.

En mi opinión, esta violencia revolucionaria está ligada a la derrota. Varias personas me han hablado de conversaciones entre miembros del equipo de Trump y lo que llama la atención es su conciencia de la derrota. Gente como J. D. Vance, el vicepresidente, y muchos otros, son personas que entendieron que USA había perdido esta guerra.

Para USA fue una derrota fundamentalmente económica. La política de sanciones demostró que el poder financiero de Occidente no era omnipotente. Los usamericanos han tenido la revelación de la fragilidad de su industria militar. Los responsables del Pentágono son muy conscientes de que uno de los límites de su acción es la capacidad limitada del complejo militar-industrial usamericano.

Esta conciencia usamericana de la derrota contrasta con la falta de conciencia de los europeos.

Los europeos no organizaron la guerra. Como no organizaron la guerra, no pueden ser plenamente conscientes de la derrota. Para ser plenamente conscientes de su derrota, necesitarían tener acceso al pensamiento del Pentágono. Pero los europeos no lo tienen. Así que los europeos están mentalmente situados antes de la derrota, mientras que la actual administración usamericana está mentalmente situada después de la derrota.

Derrota y crisis cultural

Como ya he dicho, mi experiencia de la caída del comunismo me enseñó una cosa importante: el colapso de un sistema es tanto mental como económico. Lo que se está derrumbando hoy en Occidente, y en primer lugar en USA, no es sólo el dominio económico, sino también el sistema de creencias que lo impulsaba o se superponía a él. Las creencias que acompañaban al triunfalismo occidental están en vías de derrumbarse. Pero como en todo proceso revolucionario, aún no está claro qué nueva creencia es la más importante, qué creencia saldrá victoriosa del proceso de descomposición.

Lo razonable en la administración Trump

Quiero dejar claro que, en principio, no sentía hostilidad hacia Trump. Cuando Trump fue elegido por primera vez en 2016, yo era una de esas personas que aceptaba que USA estaba enfermo, que su corazón industrial y obrero estaba siendo destruido, que los usamericanos de abajo estaban sufriendo bajo las políticas generales del Imperio, y que había muy buenas razones por las que muchos votantes votarían a Trump. Hay cosas muy razonables en las intuiciones de Trump. El proteccionismo de Trump, la idea de que tenemos que proteger a USA para reconstruir su industria, es el resultado de una intuición muy razonable. Yo mismo soy proteccionista. Escribí libros sobre ello hace mucho tiempo. También creo que la idea del control de la inmigración es razonable, aunque el estilo adoptado por la administración Trump para gestionar la inmigración sea insoportablemente violento.

Otro elemento razonable, que sorprende a muchos occidentales, es la insistencia de la administración Trump en que solo hay dos sexos en la humanidad, hombres y mujeres. No lo veo como un acercamiento a la Rusia de Vladímir Putin, sino como una vuelta a la concepción ordinaria de la humanidad que ha existido desde la aparición del Homo sapiens, una evidencia biológica en la que, además, coinciden la ciencia y la Iglesia.

Hay algo razonable en la revolución Trump.

Nihilismo en la revolución Trump

Ahora debo decir por qué, a pesar de la presencia de estos elementos razonables, soy pesimista y por qué creo que el experimento Trump fracasará. Les recordaré por qué soy optimista sobre Rusia desde 2002 y por qué soy pesimista sobre USA en 2025.

En el comportamiento de la administración Trump hay un déficit de pensamiento, una falta de preparación, una brutalidad, un comportamiento impulsivo, irreflexivo, que evoca el concepto central de La derrota de Occidente, el del nihilismo.

En La derrota de Occidente, explico que el vacío religioso, el estado cero de la religión, conduce a la angustia más que a un estado de libertad y bienestar. El estado cero nos devuelve al problema fundamental. ¿Qué significa ser un hombre? ¿Cuál es el sentido de las cosas? Una respuesta clásica a estas preguntas, en una fase de colapso religioso, es el nihilismo. Pasamos de la angustia del vacío a la deificación del vacío, una deificación del vacío que puede conducir al deseo de destruir las cosas, las personas y, en última instancia, la realidad. La ideología transgénero no es en sí misma moralmente grave, pero es intelectualmente fundamental porque decir que un hombre puede convertirse en mujer o una mujer en hombre revela un deseo de destruir la realidad. Era, en asociación con la cultura cancel, con la preferencia por la guerra, un elemento del nihilismo que predominó bajo la administración Biden. Trump rechaza todo eso. Sin embargo, lo que me llama la atención en este momento es la emergencia de un nihilismo que adopta otras formas: un deseo de destruir la ciencia y la universidad, las clases medias negras, o una violencia desordenada en la aplicación de la estrategia proteccionista usamericana. Cuando, sin pensarlo, Trump quiere establecer aranceles entre Canadá y USA, cuando la región de los Grandes Lagos constituye un sistema industrial único, veo en ello un impulso de destruir tanto como de proteger. Cuando veo a Trump establecer de repente aranceles proteccionistas contra China, olvidando que la mayoría de los smartphones usamericanos se fabrican en China, me digo que no podemos descartar esto como una estupidez. Es estupidez, por supuesto, pero también puede ser nihilismo. Pasemos a un nivel moral más elevado: la fantasía de Trump de transformar Gaza, vaciada de su población, en un centro turístico es típicamente un proyecto nihilista de primer orden.

La contradicción fundamental de la política usamericana, sin embargo, se encuentra en el proteccionismo.

La teoría del proteccionismo nos dice que la protección sólo puede funcionar si un país tiene la población cualificada para aprovechar la protección arancelaria. Una política proteccionista sólo será eficaz si se dispone de ingenieros, científicos y técnicos cualificados. Que los usamericanos no tienen en número suficiente. Y, sin embargo, veo que USA empieza a perseguir a sus estudiantes chinos, y a tantos otros, los mismos que les permiten compensar su déficit de ingenieros y científicos. Esto es absurdo. La teoría del proteccionismo también nos dice que la protección solo puede lanzar o reactivar la industria si el Estado interviene para ayudar a construir nuevas industrias. Sin embargo, vemos a la administración Trump atacando al Estado, el mismo Estado que debería nutrir la investigación científica y el progreso tecnológico. Peor aún, si se busca la motivación detrás de la lucha contra el Estado federal liderada por Elon Musk y otros, se encontrará que ni siquiera es económica.

Los conocedores de la historia usamericana saben el papel crucial que desempeñó el Estado federal en la emancipación de los negros. En USA, el odio al Estado federal suele derivar del resentimiento contra los negros. Cuando se lucha contra el Estado federal usamericano, se lucha contra las administraciones centrales que han emancipado y protegido a los negros. Una gran parte de las clases medias negras encontraron trabajo en la administración federal. Por lo tanto, la lucha contra el Estado federal no forma parte de una concepción general de reconstrucción económica y nacional.

Si pienso en las múltiples y contradictorias acciones de la administración Trump, la palabra que me viene a la mente es dislocación. Una dislocación cuya dirección no está clara.

Familia nuclear absoluta + religión cero = atomización

Soy muy pesimista sobre USA. Para concluir esta conferencia exploratoria, voy a volver a mis conceptos fundamentales como historiador y antropólogo. Dije al principio de esta conferencia que la razón fundamental por la que creía, bastante pronto, ya en 2002, en el retorno de Rusia a la estabilidad, era porque era consciente de la existencia de un trasfondo antropológico comunitario en Rusia. A diferencia de mucha gente, yo no necesito especular sobre el estado de la religión en Rusia para entender la vuelta de Rusia a la estabilidad. Veo una cultura familiar, una cultura comunitaria, con sus valores de autoridad e igualdad, que nos ayuda a entender un poco lo que es la nación en la mente rusa. De hecho, existe una relación entre la forma de la familia y la idea de nación. La familia comunal corresponde a una idea fuerte y compacta de la nación o del pueblo. Tal es el caso de Rusia.

En el caso de USA, como en el de Inglaterra, tenemos la situación opuesta. El modelo de familia inglés y usamericano es nuclear, individualista y ni siquiera incluye una regla precisa de herencia. Reina el libre albedrío. La familia nuclear absoluta angloamericana contribuye muy poco a estructurar la nación. La familia nuclear absoluta tiene ciertamente la ventaja de la flexibilidad. Las generaciones se suceden separándose. La rapidez de adaptación en USA e Inglaterra y la plasticidad de sus estructuras sociales (que permitieron la revolución industrial inglesa y el despegue usamericano) son en gran medida el resultado de esta estructura familiar nuclear absoluta.

Pero junto a esta estructura familiar individualista, o por encima de ella, en Inglaterra como en USA, estaba la disciplina de la religión protestante, con su potencial de cohesión social. La religión, como factor de estructuración, era crucial para el mundo angloamericano. Ha desaparecido. El estado cero de la religión, combinado con valores familiares muy poco estructurados, no me parece una combinación antropológica e histórica que pueda conducir a la estabilidad. El mundo angloamericano se encamina hacia una atomización cada vez mayor. Esta atomización sólo puede conducir a una acentuación, sin límite visible, de la decadencia usamericana. Espero equivocarme, espero haber pasado por alto un importante factor positivo.

Por desgracia, ahora sólo puedo encontrar un factor negativo adicional, que llegó a mi conocimiento tras leer un libro de Amy Chua, académica de Yale que fue mentora de J.D. Vance, Political Tribes. Group instinct and the Fate of Nations [Tribus políticas. El instinto de grupo y el destino de las naciones ] (2018) subraya, después de muchos otros textos, el carácter único de la nación usamericana: una nación cívica, fundada por la adhesión de todos los inmigrantes sucesivos a valores políticos que trascienden la etnia. Es cierto. Esa fue la teoría oficial desde el principio. Pero también había un grupo protestante blanco dominante en USA, que tenía una historia bastante larga y era básicamente étnico.

Desde la desaparición del grupo protestante, la nación usamericana ha pasado a ser verdaderamente posétnica, una nación puramente “cívica”, unida en teoría por su apego a su constitución y sus valores. El temor de Amy Chua es que USA esté volviendo a lo que ella llama tribalismo. Una atomización regresiva.

Cada una de las naciones europeas, cualquiera que sea su estructura familiar, su tradición religiosa, su visión de sí misma, es básicamente una nación étnica, en el sentido de un pueblo unido a una tierra, con su lengua, su cultura, un pueblo enraizado en la historia. Cada uno tiene una base estable. Los rusos la tienen, los alemanes la tienen, los franceses la tienen, aunque en estos momentos estén un poco raros con estos conceptos. USA ya no lo tiene. ¿Una nación cívica? Más allá de la idea, la realidad de una nación usamericana cívica pero privada de moralidad por el estado cero de la religión deja a uno soñando. Es incluso escalofriante.

Mi temor personal es que no estemos en absoluto al final, sino sólo al principio de una caída de USA que revelará cosas que ni siquiera podemos imaginar. La amenaza está ahí: incluso más que con un imperio usamericano, triunfante, debilitado o destruido, nos dirigimos hacia cosas que ni siquiera podemos imaginar.

Hoy estoy en Moscú, así que voy a terminar con el tema de la situación futura de Rusia. Voy a decir dos cosas, una agradable y otra preocupante para Rusia. Rusia ganará sin duda esta guerra. Pero en el contexto de la desintegración de USA, conservará responsabilidades muy pesadas en un mundo que tendrá que recuperar su equilibrio.