Prem Thakker, Zeteo, 3-10-2025
Traducido por Tlaxcala
El organismo rector del fútbol europeo habría pausado una votación sobre la suspensión de Israel, después de que Donald Trump presentara su “plan de paz” de 20 puntos para Gaza.
Más de treinta expertos internacionales en derechos
humanos enviaron el jueves una carta al presidente de la Unión de Asociaciones
Europeas de Fútbol (UEFA), exigiendo que la liga expulse a los equipos
israelíes de las competiciones hasta que se logre justicia y rendición de
cuentas para el pueblo palestino.
“La UEFA no debe ser cómplice del lavado deportivo de
violaciones tan flagrantes del derecho internacional, incluido —pero no
limitado— el acto de genocidio”,
escriben los expertos en la carta, compartida en exclusiva con Zeteo.
La carta está firmada por reconocidos abogados,
académicos y exfuncionarios de la ONU, entre ellos:
- Richard Falk, exrelator especial de la ONU sobre la situación de los
derechos humanos en los territorios palestinos;
- John Dugard, también exrelator especial de la ONU sobre Palestina y
exmiembro de la Comisión de Derecho Internacional;
- Elisa von Joeden-Forgey, directora ejecutiva del Instituto Lemkin para
la Prevención del Genocidio.
Esta iniciativa se suma a una carta similar de Amnistía
Internacional, enviada un día antes a la FIFA y la UEFA, en la que pedía la
suspensión de la Asociación de Fútbol de Israel.
El “plan de paz” de Trump
Según informaciones, la UEFA habría detenido la votación
sobre la suspensión de Israel tras el anuncio de Donald Trump, junto al primer
ministro israelí Benjamín Netanyahu, de un supuesto “plan de paz” de 20 puntos
para poner fin a la guerra, sin participación palestina alguna.
Estados Unidos, que coorganizará el Mundial de fútbol el
próximo año, declaró previamente que “trabajará plenamente para impedir
cualquier intento de excluir a Israel” del torneo.
Aun así, los expertos sostienen que prohibir la
participación de Israel es imperativo, ya que, aunque el plan de Trump afirma
ofrecer un camino hacia la paz, en realidad socava el derecho internacional, la
soberanía palestina y los principios de autodeterminación.
Agregan que el plan “no impone ninguna obligación” a Israel como potencia ocupante en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.
Presiones y amenazas políticas
Craig Mokhiber, firmante de la carta y exdirector de la
oficina de Nueva York del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, dijo a Zeteo que el grupo es consciente del amplio
apoyo dentro de la UEFA a favor de suspender a Israel, pero teme que el plan de
Trump se utilice como pretexto para frenar el impulso.
“Todo viene envuelto en esta amenaza de Donald Trump,
quien dijo: ‘O aceptan esto o dejaremos que Israel continúe y complete su
genocidio en Gaza’.
Eso no es negociación, es diplomacia de cañoneras.”
Mokhiber añadió:
“Debemos asegurarnos de que no utilicen esto como excusa
para no hacer lo que están moral y posiblemente legalmente obligados a hacer.”
La campaña #GameOverIsrael
La carta fue organizada por la campaña #GameOverIsrael,
que insta a las federaciones de fútbol a boicotear a las selecciones y clubes
israelíes, con el fin de presionar a la FIFA y la UEFA para suspender a Israel,
tal como se hizo con Rusia tras su invasión de Ucrania.
La UEFA no respondió a las solicitudes de comentarios.
El vicepresidente de la FIFA, Víctor Montagliani, declaró anteriormente que la
decisión de suspender a Israel corresponde “principalmente a la UEFA”.
Llamados crecientes a suspender a Israel
La carta de los expertos se suma a una ola de peticiones
internacionales para excluir a Israel de las competiciones deportivas:
- Turquía se convirtió el mes pasado en el primer miembro de la UEFA en
pedir públicamente la suspensión de Israel.
- El primer ministro de España pidió que los equipos israelíes fueran
excluidos del deporte internacional.
- En Irlanda e Italia, asociaciones y clubes también solicitaron a la
FIFA y a la UEFA suspender a Israel.
Según informes, las fuerzas israelíes han matado a más de
66.000 personas en los últimos dos años, incluidas unas 800 deportistas en
Gaza, entre ellas más de 400 futbolistas.
Israel también ha destruido o dañado la mayoría de las infraestructuras
deportivas, incluidos estadios, gimnasios y clubes del enclave.
Carta íntegra dirigida a la UEFA
Estimado presidente Čeferin:
Los abajo firmantes le escribimos para instar a la Unión
de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA), al Comité Ejecutivo y a todos sus
miembros a cumplir con sus obligaciones legales y morales de conformidad con el
derecho internacional, y a proceder con una prohibición inmediata y total del
fútbol israelí, que incluya la participación de selecciones nacionales, clubes
y jugadores en las competiciones de la UEFA, hasta que se logre justicia y
rendición de cuentas para Palestina y todos los palestinos.
Nos unimos a los expertos de la ONU en recordar a la UEFA
que está obligada por el derecho internacional de los derechos humanos, de
acuerdo con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y
los Derechos Humanos.
Una prohibición es imperativa en respuesta al informe de
la Comisión de Investigación Independiente de las Naciones Unidas, publicado el
16 de septiembre de 2025, que ofrece pruebas irrefutables de que las
autoridades israelíes han cometido genocidio, crímenes de guerra y crímenes de
lesa humanidad, violando las normas más fundamentales del derecho
internacional.
Desde el 7 de octubre de 2023, las fuerzas de ocupación
israelíes han asesinado al menos a 421 futbolistas palestinos, destruyendo
sistemáticamente la infraestructura futbolística de Gaza, incluidos los
estadios y la sede de la Asociación Palestina de Fútbol.
Estos actos han aniquilado a toda una generación de deportistas, erosionando el
tejido del deporte palestino.
La inacción de la Asociación de Fútbol de Israel (IFA)
ante estas violaciones la hace cómplice de este sistema de opresión, volviendo
insostenible su participación en la UEFA.
Suspender a la IFA se ajusta a los precedentes
establecidos por la UEFA contra naciones responsables de violaciones graves, y
garantiza la integridad del deporte internacional.
La UEFA no debe ser cómplice del lavado deportivo de
crímenes tan flagrantes.
Las conclusiones de la Comisión de la ONU, junto con el dictamen consultivo de
la Corte Internacional de Justicia del 19 de julio de 2024 —que declaró ilegal
la ocupación israelí desde 1967—, subrayan el carácter sistemático de las
violaciones cometidas por Israel.
Las leyes internacionales de derechos humanos y las
obligaciones de la UEFA siguen vigentes, pese al reciente anuncio del plan de
20 puntos de Donald J. Trump para Gaza, que, bajo apariencia de paz, socava el
derecho internacional y la soberanía palestina.
El plan no impone ninguna obligación a Israel, ni aborda las consecuencias
legales del genocidio en Gaza, ni exige reparaciones a los palestinos.
La paz no puede lograrse sin justicia ni rendición de cuentas.
Una prohibición de la IFA por parte de la UEFA sigue
siendo necesaria y urgente, para garantizar el cumplimiento del derecho
internacional.
Al seguir permitiendo la participación de equipos israelíes, la UEFA corre el
riesgo de ser cómplice de la normalización de los crímenes de guerra.
Le instamos a preservar la integridad del deporte y
suspender de inmediato a la IFA y a todos los equipos afiliados hasta que
Israel ponga fin al genocidio y a la ocupación ilegal, y cumpla plenamente con
sus obligaciones internacionales.
Que el fútbol defienda la justicia, no la impunidad.
La UEFA puede actuar ahora imponiendo una prohibición deportiva a las
selecciones, clubes y jugadores israelíes.
Atentamente,
Firmantes
- Prof. William
Schabas, profesor de derecho internacional, Middlesex University, Londres,
Reino Unido.
- Prof. John Dugard, abogado de la Alta Corte de Sudáfrica; profesor
emérito de Derecho Internacional en las universidades de Leiden y
Witwatersrand; exmiembro de la Comisión de Derecho Internacional;
exrelator especial de la ONU sobre Palestina (2001–2008).
- Prof. Richard Falk, profesor emérito de Derecho Internacional,
Princeton University, EE. UU.; exrelator especial de la ONU (2008–2014).
- Prof. Michael Lynk, profesor emérito, Western University, Canadá;
exrelator especial de la ONU (2016–2022).
- Prof. Guy
Goodwin-Gill, profesor emérito de Derecho Internacional de Refugiados, All
Souls College, Oxford, Reino Unido.
- Prof. Alex Neve, profesor visitante, University of Ottawa y
Dalhousie University, Canadá.
- Craig Mokhiber, exdirector de la Oficina de Nueva York del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
- Daniel Machover, abogado, cofundador de Lawyers for Palestine.
- Prof. Susan M. Akram, profesora, Boston University School of Law,
EE. UU.
- Prof. Ardi Imseis, profesor asociado, Queen’s University, Canadá;
miembro de la Comisión de Investigación de la ONU sobre Yemen.
- Prof. Lynn Welchman, SOAS, University of London; comisionada en la
Comisión de la ONU sobre Siria.
- Prof. Audrey Macklin, University of Toronto, Canadá.
- Prof. Mohammad Fadel, University of Toronto, Canadá.
- Prof. Ilias Bantekas,
Hamad Bin Khalifa University, Doha, Catar.
- Prof. Andrew Dahdal, Qatar University.
- Dr. Elobaid Ahmed Elobaid, experto en derechos humanos, Georgetown
University; exfuncionario de la ONU.
- Dr. Lex Takkenberg,
abogado internacional, exejecutivo superior de la UNRWA.
- Diana Buttu, abogada,
Palestina.
- Dr. Elisa von
Joeden-Forgey, directora ejecutiva, Lemkin Institute for Genocide
Prevention.
- Dr. Mandy Turner, investigadora principal, Queen Mary University of
London.
- Dr. Trita Parsi, vicepresidente ejecutivo, Quincy Institute, EE. UU.
- Dr. Nimer Sultany,
profesor de Derecho Público, SOAS, Londres.
- Dr. Mazen Masri, profesor, City University of London.
- Prof. Craig Martin Scott, Osgoode Hall Law School, York University,
Canadá.
- Prof. Hengameh Saberi, Osgoode Hall Law School, York University,
Canadá.
- Prof. Faisal Bhabha, director del Programa Intensivo contra la
Discriminación, York University, Canadá.
- Prof. Faisal Kutty, profesor emérito de Derecho, Valparaiso
University; miembro afiliado, Rutgers University.
- Prof. Jillian Rogin, University of Windsor, Canadá.
- Prof. Nicola Pratt, University of Warwick, Reino Unido.
- Dr. Emilio Dabed,
director de gobernanza, Legal Center for Palestine, Toronto, Canadá.
- Dr. Lena El-Malak, abogada independiente, Londres, Reino Unido.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire