09/11/2025

Jaafar Ashtiyeh: este fotoperiodista palestino ha documentado durante mucho tiempo la violencia israelí. Esta vez, casi lo mató


Ashtiyeh: "Soy el fotógrafo más activo y veterano de Cisjordania y nunca había enfrentado peligros como este."Foto Alex Levac

Jaafar Ashtiyeh, un reconocido fotógrafo de prensa de Cisjordania, ha resultado herido con frecuencia en el curso de su trabajo. Pero nada lo había preparado para lo que los colonos le hicieron.

 Gideon Levy y Jaafar Ashtiyeh / AFP (fotos), Haaretz, 8-11-2025

Traducido por Tlaxcala

 

Jaafar Ashtiyeh ha visto y fotografiado las últimas expresiones de innumerables personas exhalando su último suspiro. Nunca las olvidará. En casi 30 años de trabajo como fotógrafo para la agencia de noticias francesa AFP en Cisjordania, ha captado miles de imágenes de tristeza, sufrimiento humano, muerte, paz, esperanza, victoria e incluso felicidad.

Le cuesta elegir cuál de ellas resume mejor su vida profesional. Pero cuando se le insiste, finalmente elige una: la de una anciana abrazando el tronco de un olivo, tomada en 2006, que desde entonces se ha vuelto icónica.



Este veterano fotógrafo de guerra ha documentado prácticamente todo lo que ha ocurrido en la ocupada y asfixiada Cisjordania en las últimas décadas. Hace alrededor de un mes, mientras documentaba a palestinos cosechando aceitunas, fue atacado por una banda de colonos violentos. Incendiaron su coche ante sus ojos, y está convencido de que, de no haber huido, lo habrían matado.

Nos encontramos la semana pasada en un café de la localidad de Huwara, cerca de Nablus, no lejos del lugar del crimen: los olivares pertenecientes a los habitantes del pueblo de Beita. Ashtiyeh aún no tiene coche nuevo y apenas ha vuelto a trabajar desde el asalto. En él todavía son visibles los signos del trauma, las consecuencias del ataque y, sobre todo, la impotencia que siente, incluso en este veterano curtido.


El coche de Jaafar Ashtiyeh arde en el pueblo de Beita el 10 de octubre. "No estoy a favor ni en contra de nadie", dice. Su trabajo, explica, siempre ha sido simplemente tomar fotografías. "Algunos soldados lo entendían, otros nos llamaban terroristas."

 

Nació hace 57 años en el pueblo de Salem, cerca de Nablus, donde aún vive con su familia. Durante algunos años fue vicepresidente del consejo local de forma voluntaria. Desde su juventud, nunca ha sido arrestado ni ha tenido problemas con las fuerzas de seguridad israelíes. Como fotógrafo de una agencia internacional, afirma mantener la neutralidad.

Ashtiyeh nunca estudió fotografía —estudió economía en un colegio de Nablus—, pero en 1996 comenzó a trabajar para AFP. Había alquilado una cámara y fotografiado escenas en la Tumba de José. La prestigiosa agencia publicó las imágenes y desde entonces trabaja allí. La BBC eligió una de sus fotos como “fotografía del año”.

A lo largo de los años ha resultado herido varias veces, levemente por granadas de gas lacrimógeno y balas recubiertas de goma, y tres veces de forma más grave aunque sin riesgo vital. Perdió el 50 % de la audición del oído derecho cuando una granada de gas disparada por un soldado le golpeó la cabeza, lo que requirió diez días de hospitalización. Aunque siempre lleva el chaleco y el casco de prensa, ha sido tiroteado por soldados en varias ocasiones.

Divide sus décadas de trabajo en Cisjordania en tres periodos según la actitud de las autoridades israelíes hacia los periodistas palestinos. Los primeros años fueron un período de relaciones relativamente buenas con las Fuerzas de Defensa de Israel. Los fotógrafos respetaban las zonas militares cerradas y apenas había violencia contra los medios, dice.


Niños miran una cueva cerca de Jenin donde tres palestinos fueron asesinados el mes pasado, supuestamente cuando se dirigían a realizar un ataque.

 

Después vino la segunda intifada en 2000, con múltiples puestos de control y redadas, pero las órdenes seguían siendo claras. A veces los oficiales eran violentos con los periodistas, pero eran excepciones.

“Para el ejército estaba claro que, si eras periodista palestino, estabas contra los soldados”, dice Ashtiyeh, añadiendo que trataba constantemente de convencer a las autoridades de que trabajaba para una agencia internacional respetable y “no estaba a favor ni en contra de nadie”. Su tarea siempre fue tomar fotos, explica, “y si un fotógrafo no palestino hubiera estado en mi lugar, habría tomado las mismas imágenes. Algunos soldados lo entendían, otros decían que éramos terroristas”.

El tercer y más difícil periodo comenzó, según él, aproximadamente un año antes del ataque de Hamás de octubre de 2023. En 2022, dice, el ejército ya había lanzado su guerra contra los campos de refugiados del norte de Cisjordania “y no nos permitía fotografiar nada. Nos expulsaban violentamente y el trabajo se volvió desagradable e imposible”. Y luego llegó el 7 de octubre, y todo empeoró rápidamente.

“Soy el fotógrafo más activo y veterano de Cisjordania”, afirma, “y nunca he enfrentado peligros como estos. Cuando vas a un control militar arriesgas tu vida. No como fotógrafo, sino como palestino. Son violentos con todos, también con los fotógrafos.”

 


 Israelíes enmascarados se preparan para lanzar piedras a palestinos que recogían aceitunas en el pueblo de Beita el mes pasado.

 

Desde el 7 de octubre, él y sus colegas temen acercarse a los soldados, que han dejado de distinguir entre periodistas y otros civiles. “Todo el mundo está centrado en Gaza”, añade, “pero también es muy peligroso para los periodistas en Cisjordania. Lo sentimos cada día.”

Desde que la guerra entró en su segundo año, cuando “empezaron los pogromos de los colonos”, hay que ser aún más cauteloso, dice Ashtiyeh. De hecho, a veces siente “más seguro cuando llega el ejército, porque los colonos son incluso peores que los soldados”. Este último año ha sido muy cuidadoso: “Uso lentes telescópicas para fotografiar desde lejos y no me quedo mucho tiempo en el mismo lugar. Tomo una o dos fotos y me escapo.”

También se esconde cuando fotografía, y recuerda que a un colega los colonos le arrebataron las cámaras “y no hay forma de recuperarlas. Somos la generación de Oslo en Cisjordania”, dice, refiriéndose a la era de los acuerdos de paz de los años 90, “y nunca había sido así para nosotros”.

Ha visto demasiada muerte y violencia y busca constantemente escenas felices. “No quiero ser solo un fotógrafo de guerra”, afirma, recordando la alegría cuando se creó la Autoridad Palestina y su gente entró en Cisjordania. “También he fotografiado la alegría de los prisioneros palestinos liberados.” Le gusta retratar a campesinos cosechando aceitunas, pero “entristece fotografiar a agricultores que encuentran sus olivos cortados o quemados”.

 

Un israelí lanza una piedra a recolectores de aceitunas en el pueblo de Beita mientras los soldados permanecen detrás de él el mes pasado.
“Intento evitar los peligros ahora, pero volveré a ellos”, dice Ashtiyeh. “Son mi vida.”

 

Hace dos años, su hijo también comenzó a trabajar como fotógrafo de AFP, en la región de Ramala; una de sus fotos apareció en la portada de Haaretz la semana pasada. Una potente imagen del propio Ashtiyeh había sido publicada unos días antes: un colono enmascarado lanzando una piedra mientras los soldados detrás de él apuntan sus armas sin intervenir.

Su hijo se llama Zain Jaafar y, dice su padre, es producto de la generación digital, y lo supera en ese tipo de fotografía.

El viernes 10 de octubre, Ashtiyeh fue informado de una cosecha conjunta de aceitunas entre activistas israelíes por la paz y agricultores palestinos en el pueblo de Beita. Los organizadores le dijeron que el evento había sido coordinado con el ejército. Condujo hasta el lugar; todo estaba tranquilo al llegar. Los soldados habían ordenado a los recolectores no cruzar cierta línea, y ellos obedecían.

Aparcó su coche en un sitio que consideró seguro, orientado hacia el pueblo para poder escapar rápidamente si era necesario. Luego se dirigió a pie hacia los cosechadores solidarios. Dejó las llaves a unos palestinos que recogían aceitunas cerca, para que pudieran mover el vehículo si él no podía regresar.

 

El coche de Jaafar Ashtiyeh arde en el pueblo cisjordano de Beita el 10 de octubre


De pronto oyó gritos desde unas colinas a unos 800 metros, recuerda. En pocos minutos, decenas de colonos enmascarados descendieron sobre los recolectores y los atacaron con palos y piedras. Un jeep palestino blanco fue incendiado.

Mientras tanto, otros colonos se acercaron al lugar donde Ashtiyeh fotografiaba el vehículo en llamas. Atacaron a los cosechadores y también a él. Intentó correr hacia su coche, pero los colonos le lanzaron piedras y le bloquearon el paso.

Decidió abandonar el coche: “Sabía que si me acercaba me matarían”. Corrió hacia el valle, herido por las piedras, tropezó y cayó, lesionándose aún más.

Nos muestra una imagen satelital del área del ataque. Estaba solo, después de que los palestinos habían huido en todas direcciones. Logró levantarse y seguir corriendo hasta que una ambulancia palestina lo recogió.

Pidió a los palestinos que tenían las llaves que movieran el coche, pero habían huido, así que pidió al conductor de la ambulancia acercarse al lugar. Al intentar aproximarse a pie, vio que el vehículo ya estaba destruido. Mientras tanto, algunos colonos reaparecieron e intentaron atacarlo. Retrocedió hacia la ambulancia y, al volver la cabeza, vio su coche ardiendo. “Fue uno de los peores momentos de mi vida: ver cómo destruyen tu propiedad y no poder hacer nada. Tu coche arde y no puedes hacer nada.”

Por suerte, y por primera vez, no había dejado su ordenador portátil en el coche. En el incendio perdió dos lentes, chalecos, máscaras de gas y cascos.

Fue atendido en el hospital y dado de alta, pero desde entonces le duele la espalda. AFP le propuso tomarse un descanso, y lo hizo.

Unas dos semanas y media después del incidente de Beita, en el que resultó herido y perdió su coche, el ejército mató a tres palestinos en una cueva cerca de Jenin, alegando que se dirigían a cometer un atentado. No pudo contenerse y condujo un coche alquilado para fotografiar la escena.

“Tuve cuidado. Solo fotografié la cueva y volví a casa”, dice ahora. “Intento evitar los peligros ahora, pero volveré a ellos. Son mi vida.”

Aucun commentaire: