المقالات بلغتها الأصلية Originaux Originals Originales

10/05/2021

La devastadora invasión de los grandes ‘parques’ solares fotovoltaicos (PSFV) y las protestas de agricultores, ganaderos, ecologistas, sindicatos, científicos y vecinos

 (La batalla de Méntrida y de otros muchos pueblos de España)

Luis Portillo Pasqual del Riquelme
Doctor en Ciencias Económicas, exprofesor de Estructura Económica Internacional en la Universidad Autónoma de Madrid.

Pilar Jiménez-Landi Usunáriz
Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid.

Salvemos los Campos
Asociación con ámbito de acción en Castilla La Mancha, entre cuyos objetivos están la defensa y protección del medio ambiente y el paisaje, el fomento de la biodiversidad, así como velar por que las Administraciones Públicas en materia de medio ambiente defiendan los intereses generales frente a los particulares. Integrada en ALIENTE.

Este artículo nace de la preocupación por el atentado ecológico que se pretende perpetrar contra el patrimonio natural, cultural, económico y paisajístico de Méntrida y el bienestar de sus habitantes, al igual que ya se ha hecho o se pretende hacer en otros muchos lugares de España. Mientras sus pacíficos moradores permanecían confinados por la pandemia, confiados y ajenos a la voracidad de los depredadores de tierras agrarias, las promotoras fotovoltaicas diseñaban silenciosamente la okupación y despiece de sus hermosas tierras de olivares centenarios, viñedos, encinas y chaparras, en tierras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Los ‘conseguidores’ de tierras aprovechaban el confinamiento de los habitantes para visitarlos individualmente en sus viviendas y embaucarles para que les cedieran su patrimonio agrícola a cambio de una suma de dinero. Al atardecer sobre la lejana Sierra de Gredos, volvían a Castilla los ecos de la advertencia atribuida a Bertolt Brecht: “Primero vinieron por los judíos, … Ahora vienen a por mí, pero ya es demasiado tarde”.

No hay que dejar nunca que sea demasiado tarde. Esa es la finalidad por la que se ha creado en Méntrida (Castilla-La Mancha) la Asociación ‘Salvemos los Campos’ -con el objetivo de evitar “un desastre ecológico y social sin precedentes para la localidad al convertirla en un mar de placas solares”- y muchas otras plataformas similares en toda España. ‘Salvemos los Campos’ está integrada en la ‘Alianza Energía y Territorio’ (ALIENTE).

En el transcurso del tiempo que nos ha llevado elaborar este extenso y dolido artículo -preocupados por el silencio y la ignorancia ante las catastróficas consecuencias de la arrolladora invasión de las plantas solares fotovoltaicas-, han ido apareciendo numerosas noticias alertando y denunciando esta misma situación en muchos lugares de la geografía española. Tantas, que casi han dejado obsoleto el presente trabajo, que al principio pensábamos que iba a ser un grito solitario en el desierto.

Descargar documento (pdf)

 


L'Italie au Mali : main dans la main avec les putschistes pour arrêter les flux migratoires et « stabiliser » le Sahel

 Antonio Mazzeo, Pagine Esteri, 5/5/2021
Traduit par Fausto Giudice

Pour le gouvernement Draghi, le Mali est un « partenaire stratégique pour la gestion des flux migratoires et la stabilité du Sahel », mais à ce jour, l'Italie ne dispose pas de sa propre ambassade dans la capitale de l'État africain. En vérité, cela fait des années que la Farnesina a annoncé la création d'un bureau diplomatique à Bamako et le 21 octobre 2020, un décret a été publié qui en officialisait l'ouverture sous quarante jours.

Di Maio chez Bah N’Daw

Les 8 et 9 avril, le ministre des Affaires étrangères Luigi Di Maio s'est rendu en visite officielle au Mali et a assuré les autorités locales que le premier ambassadeur italien serait bientôt nommé. Il importe peu à Rome que le « nouveau » gouvernement de transition civilo-militaire malien ait été nommé un mois après le coup d'État perpétré le 18 août 2020 par un groupe de militaires dirigé par le colonel Assimi Goita. Ce jour-là, les insurgés avaient arrêté le président Ibrahim Boubacar Keïta et dissous le gouvernement et le parlement ; ils ont ensuite installé une junte d'urgence. Le président actuel est Bah N’daw, ancien chef d'état-major de l'armée de l'air et ancien ministre de la Défense ; le vice-président est le chef des putschistes, Assimi Goita. Selon les dirigeants maliens, il faudra attendre au moins un an de plus pour de nouvelles « élections libres ».