المقالات بلغتها الأصلية Originaux Originals Originales

04/11/2022

SERGIO FERRARI
La tumba mediterránea
Miles de migrantes indocumentados mueren cada año

Sergio Ferrari4/11/2022

En solo siete años, desde 2014 hasta fines de 2021, se calcula que 29.000 inmigrantes “ilegales” o indocumentados murieron en su intento de entrar en el acorazado europeo mediante el cruce del Mar Mediterráneo. Cifras que podrían ser mucho más altas, ya que centenares (incluso miles) de todas las edades perecen en embarcaciones improvisadas sin que nadie los contabilice. Y muchos otros tampoco aparecen en los cálculos oficiales debido a que sus muertes se relacionan con deportaciones obligadas, en general forzadas y, muy a menudo violentas.

 La Organización Internacional para las Migraciones, OIM, logró documentar desde principios de 2021 hasta octubre de ese mismo año unas 5.684 muertes en las rutas migratorias hacia Europa y dentro del continente.

Documentar la barbarie con dignidad

Julia Black, una de las autoras de un informe elaborado por el Proyecto Migrantes Desaparecidos de dicha organización, publicado la última semana de octubre, señala que «esta continuidad de muertes constituye otro sombrío recordatorio de que se necesitan, desesperadamente, más vías legales y seguras para la migración».

Según dicho informe, en ese mismo período se registraron 2.836 muertes y desapariciones en la ruta del Mediterráneo Central, un aumento significativo en comparación con los 2.262 casos entre 2019 y 2020. Son particularmente alarmantes las 1.532 muertes en la ruta desde África Occidental hacia las Islas Canarias (España): el número más alto desde 2014, cuando la OIM inició el registro.

Los investigadores que elaboraron el informe señalan que, muy probablemente, los datos sobre estas rutas mediterráneas son incompletos debido a las complicaciones para verificar los denominados «naufragios invisibles», es decir, de embarcaciones que se pierden en el mar sin que nadie se entere y, en consecuencia, sin ninguna búsqueda ni rescate.

El Proyecto Migrantes Desaparecidos documenta casos de personas —incluso refugiados y solicitantes de asilo—, que han fallecido en zonas de frontera o en su trayecto hacia un destino fuera de sus respectivos países de origen. Este proyecto se puso en marcha para dar respuesta a conteos discrepantes sobre el número de fallecidos (o desaparecidos) en las más variadas rutas migratorias de todo el mundo, y particularmente, después del naufragio ocurrido en octubre de 2013, cuando 368 personas perecieron cerca de la isla italiana de Lampedusa.

El Proyecto es, actualmente, autoridad indiscutida en su género ya que cuenta con la única base de datos de libre acceso sobre personas fallecidas a nivel internacional en trayectos migratorios. Además publica reportes, resúmenes e infografías que analizan en cada región geográfica los riesgos en las rutas de migración irregular, cuestiones vinculadas a la identificación de migrantes desaparecidos, información sobre los mecanismos de asistencia para las familias de los migrantes desaparecidos y la metodología para la recopilación de datos. Se propone convertirse en un punto de referencia y consulta en aquellos casos en que se busca a migrantes de los que no se tiene ninguna información actualizada.

Desde 2014, más de 50.000 personas han muerto durante viajes migratorios inseguros. Como señala su sitio web, “los datos recopilados por el Proyecto son testimonio de uno de los fracasos políticos más estrepitosos de los tiempos actuales. La OIM reclama que inmediatamente se provean rutas para la migración seguras, humanas y legales”. Los responsables del Proyecto sostienen que, de contarse con mejores datos, sería posible formular políticas que pongan fin a esta tragedia.


Más allá del Mediterráneo

5 preguntas a Kadda Benkhira, poeta argelino

 Milena Rampoldi y Fausto Giudice, 4/8/2022
Traducido por María Piedad Ossaba y Rafael Tobar

Original : 5 questions à Kadda Benkhira, poète algérien
Italiano:
5 domande a Kadda Benkhira, poeta algerino

Acabamos de publicar Humeurs/Humores, una colección bilingüe (francés/español) de poemas de Kadda Benkhira, un poeta argelino que respondió amablemente a nuestras preguntas.

 

¿Cómo te convertiste en poeta?

Creo que mi gusto por la poesía comenzó en la escuela primaria. El maestro, para familiarizarnos con la lengua francesa, nos daba a menudo un poema para que lo aprendiéramos de memoria y lo recitáramos al día siguiente en clase.

Pero no sólo se trata de recitar. También me había acostumbrado a frecuentar cada fin de semana un gran zoco en el que no sólo había productos para la venta, sino también flautistas  que hacían bailar a las serpientes.... cantantes… A mí, lo que me interesaba de este lugar tan animado era sobre todo aquellas personas que tenía su forma de contar historias sobre diversos temas y hacerlas muy entrañables, también tenían eran maestros en el arte de recitar poemas en un lenguaje popular muy límpido... Más tarde, empecé a escuchar poesía árabe clásica y a leer en francés todos los libros) de poesía que encontraba... Así es como me convertí en poeta.

¿El hecho de escribir en francés –“un botín de guerra” según Kateb Yacine- ¿no disminuye el alcance de tus poemas en Argelia?

Sí, disminuye el alcance de mis poemas en Argelia, pero quisiera señalar que este “botín de guerra, independientemente de su importancia, acabará desapareciendo. Además, no pasa un día sin que la lengua de mis antepasados gane un pedacito de terreno que le ha sido confiscado. Silenciosamente, volverá a ocupar su lugar de la forma más natural posible). ¡Y qué hay más hermoso, más noble, más natural para un pueblo que recuperar su lengua!

En la Constitución argelina, el árabe es, desde la independencia, decretada lengua nacional y oficial. En cuanto al francés, es considerado como una lengua extranjera.

No hay que olvidar que la barbarie colonial francesa ha permanecido en Argelia durante 132 años. No se puede eliminar esta lengua de nuestra patria como se saca un clavo viejo de una tabla, se necesita tiempo y mucha paciencia...

Hoy en día, la mayoría de los jóvenes argelinos y argelinas prefieren el inglés al francés.

Además, el próximo año escolar, el gobierno ha decidido empezar la enseñanza del inglés desde la escuela primaria... “Si el francés, decía el presidente, es un botín de guerra, el inglés es una lengua internacional. está muy claro...

También he notado que los jóvenes comienzan a interesarse seriamente por otros idiomas como el español, el italiano, el turco...

Por mi parte, seguiré utilizando el francés, que es (como todos los demás idiomas) un medio de comunicación. Y estoy seguro de que mis poemas se traducirán al árabe. Así, encontraré a los lectores que el “botín de guerra me hizo perder...

Verás, un escritor (o un poeta), aunque su patria nunca ha sido colonizada, su lengua solo puede hacerlo conocer en su país. Si quiere cruzar sus fronteras, si quiere hacerse famoso, debe absolutamente recurrir a esta honorable dama llamada: TRADUCCIÓN...