المقالات بلغتها الأصلية Originaux Originals Originales

18/10/2021

LUIS CASADO
Versailles 1789, Santiago du Chili 2021 : d’un deux tiers à l’autre

La Convention constitutionnelle chilienne vient de ratifier à la majorité une règle stipulant que des nouvelles normes constitutionnelles ne pourraient être adoptées que si elles obtenaient les deux tiers des votes. Luis Casado revient sur un précédent historique dans la douce France de 1789.-FG

Luis Casado, 18/10/2021
Traduit par
Fausto Giudice, Tlaxcala

On a usé et abusé de l’'aphorisme de Karl Marx, selon lequel l'histoire se répète, la première fois comme tragédie, la seconde comme farce. Pour Luis Casado, il convient de souligner qu'une fois de plus, « nous n'avons rien inventé ». Les Chilien·nes ne font que vivre qu'une mauvaise copie du passé...

Ma série "Nous n'avons rien inventé" s'enrichit chaque jour.

Contrairement à ce que l'on pourrait penser, il n'y a rien de nouveau dans le bazar des deux tiers. Ceux qui tiennent le manche et ne veulent renoncer à aucun de leurs privilèges cherchent des moyens d'éviter le changement. Souvent en changeant les règles du jeu, en les détournant ou en perpétuant le statu quo au-delà de ce qui convient.


Lorsque Louis XVI, dûment guidé par son conseil royal, décide de convoquer les États généraux - une assemblée réunissant les trois ordres du système monarchique - il cherche juste assez de soutien pour lever les impôts qui rétabliront l'équilibre de ses finances.

Justement. La couronne a toujours dépensé plus qu'elle n'a collecté. Les impôts sont payés exclusivement par le Tiers État, qui comprend la quasi-totalité des 24 millions de Français. La noblesse et le clergé - quelque 600 000 âmes - se répartissent allègrement les privilèges, immunités, avantages et droits accordés par le roi.

En gros, 24 millions de paysans, de fermiers, d'ouvriers, d'industriels, de commerçants, de professions libérales de toutes sortes, et d'artisans ont généré la richesse qui a ensuite été distribuée à parts égales : 50 % à ceux qui l'ont créée, et 50 % au roi, à la noblesse et au clergé, dont l'inutilité et le parasitisme devenaient chaque jour plus évidents.

Pour les États généraux, la noblesse avait droit à 285 députés, le clergé à 291 et le Tiers État à 289. Pour aggraver les choses, ils devaient voter par "ordre", c'est-à-dire chaque ordre séparément, ce qui donnait finalement trois votes...

Mais le 18 Octobre, pardon, la mobilisation massive des enfoirés réussit à obtenir de Sa Majesté que le nombre de députés du Troisième État double, passant 578. Théoriquement, ils sont à égalité avec la somme du Clergé et de la Noblesse.


LUIS CASADO
Los dos tercios de Versalles

 La Convención Constitucional chilena ratificó el cuórum de dos tercios para la aprobación de normas constitucionales. Luis Casado nos cuenta un precedente histórico.

Luis Casado, 18/10/2021

Se ha usado y abusado del aforismo de Karl Marx, quien dijo que la Historia se repite. Primero como tragedia, y luego como una farsa. Para Luis Casado merece la pena señalar que una vez más "No hemos inventado nada". Vivimos solo una mala copia del pasado...



Inauguración de los Estados Generales en Versalles, el 4 de mayo de 1789

Mi serie “No hemos inventado nada” se enriquece cada día.
El follón de los dos tercios, contrariamente a lo que se pudiera pensar, no tiene nada de nuevo. Quienes controlan el palito del emboque y no quieren ceder ninguno de sus privilegios, buscan modo de evitar el cambio. Muchas veces cambiando las reglas del juego, torciéndolas, o bien eternizando el statu quo más allá de lo conveniente.
Cuando Louis XVI, debidamente pauteado por su Consejo Real, decidió convocar los Estados Generales –asamblea que reunía los tres órdenes del sistema monárquico–, buscaba apenas el respaldo necesario para recaudar los impuestos que debían restablecer el equilibrio de sus finanzas.
Justamente. La corona siempre gastó más de lo que recaudaba. Los impuestos los pagaba exclusivamente el Tercer Estado que reunía la casi totalidad de los 26 millones de franceses. La nobleza y el clero –unas 400 mil almas– se distribuían alegremente los privilegios, inmunidades, ventajas y derechos acordados por el rey.
Grosso modo, 26 millones de campesinos, agricultores, peones, industriales, comerciantes, profesionales de todo tipo, artesanos y obreros, generaban la riqueza que luego era distribuída equitativamente: 50% para quienes la creaban, y 50% para el rey, la nobleza y el clero, cuya inutilidad y parasitismo se hacían cada día más evidente.
De cara a los Estados generales la Nobleza tenía derecho a 285 diputados, el Clero a 291 y el Tercer Estado a 289. Para más inri, debían votar por ‘orden’, es decir cada orden por separado, lo que finalmente daba tres votos…
Pero el 18-O, perdón, la movilización masiva de los pringaos logró obtener de Su Majestad que el número de diputados del Tercer Estado doblase, pasando a 578. Teóricamente estaban empatados con la suma del Clero y la Nobleza.

Seguir leyendo

 

MODASER ISLAMI
A pan y agua: La dieta del hambre de los niños afganos

 

Modaser Islami, Asia Times, 14/10/2021
Traducido del inglés por Sinfo Fernández, Tlaxcala

Modaser Islami es un periodista independiente afgano que vive actualmente en Kabul. Centra sus trabajos en Afganistán y el Sur de Asia. @mmodaser

Sin ayuda humanitaria y los precios por las nubes, millones de familias se enfrentan a la pobreza y al hambre bajo los talibanes.

  Un niño en grave estado de desnutrición recibe tratamiento en un hospital de Kandahar
(Foto: Murteza Khaliqi/Agencia Anadolu)

El jornalero Mohammad Zia y su familia son los rostros de la hambruna que asola Afganistán desde que los talibanes tomaron el poder y la economía empezó a implosionar.

Zia dice que lleva semanas sin encontrar trabajo y sin poder comprar comida.

“Hace unos dos meses que no llevo carne o comida adecuada a casa”, dijo. “Mis hijos y yo solo nos llenamos el estómago con pan y agua”.

La historia es similar para Nayiba, una viuda de 41 años cuya familia tuvo que desplazarse a causa del conflicto en el norte del país.

Nayiba declaró a Asia Times que tenían un litro de aceite para cocinar, pero que llevan 17 días sin poder utilizarlo por temor a que les lleguen invitados. “Sólo hemos tenido agua hervida y pan todo este tiempo”.

Las familias desplazadas en Kabul contaron que no podían comprar leche ni medicinas para sus bebés y niños enfermos.

Mohammad Yasir, residente en Kabul y antiguo empleado del gobierno, dijo que su familia solo puede permitirse algunos alimentos.

LUIS E. SABINI FERNÁNDEZ
El doble rasero occidental ante el conflicto palestino-israelí

Luis E. Sabini Fernández, 18/10/2021

El tratamiento del conflicto palestino-israelí por parte de las entidades y potencias occidentales es repulsivo, sobre todo cuando se luce con su pretendida ecuanimidad.

La cadena alemana Deutsche Welle (“A quien pertenece Jerusalén”?: ver aquí en alemán y aquí en inglés), por ejemplo, describe a Jerusalén tomando como figuras protagónicas a una pareja judía, compuesta por un suizo askenazí, Schmuel Kahn, que se instaló en Palestina/Israel para, supuestamente, conocer sus raíces.

Tarea ardua, sin duda, puesto que los askenazíes no provienen, no han provenido históricamente, de esa región (a diferencia de los judíos mizrahíes que sí habitaron lo que los romanos bautizaran como Palestina).

Pero luego de ese curioso sesgo inicial, DW describe el sueño judío para Jerusalén. Es como si se tratara de la parte principal del conflicto o la originaria o la “natural”.

Tras esa descripción de apariencia fundacional, sobreviene un pero. Porque los palestinos pretenden lo mismo; Jerusalén como capital.

Allí, en ese orden de precedencia y presentación está asentado el sesgo projudío y prosionista de la mirada europea, en este, caso, nada menos que alemana.

Ergo, los palestinos son lo que alteran el sueño judío. Es una significativa inversión de la verdad, puesto que, históricamente, han sido los sionistas quienes, embanderados con un judaísmo bíblico, han alterado la vida de los palestinos.

 
Ovni en Jerusalén, por Jan Winkler, Proyecto 12 días en Jerusalén, 2011