المقالات بلغتها الأصلية Originaux Originals Originales

10/12/2021

MURTAZA HUSSAIN
Israel asesinó hasta 192 civiles palestinos en los ataques contra Gaza de mayo de 2021

 Murtaza Hussain, The Intercept, 9/12/2021
Traducido del inglés por
Sinfo Fernández, Tlaxcala


Murtaza Hussain es un periodista de The Intercept que centra sus trabajos en cuestiones de seguridad y política exterior. Sus artículos han aparecido en diversos medios, entre ellos la CNN, BBC, MSNBC. @mazmhussain

 

Más del 70% de los ataques israelíes que mataron a civiles en Gaza no ofrecieron el correspondiente informe de que hubiera habido militantes alcanzados junto a ellos.

 

Un hombre palestino aparece sobre los escombros de una casa destruida, tras 11 días de combates, en mayo pasado, entre Israel y la resistencia palestina, Franja de Gaza, 4 de julio de 2021. (Foto: Mahmoud Issa/SOPA Images/LightRocket vía Getty)

Un nuevo informe del grupo de supervisión independiente Airwars revela que el conflicto de 2021 entre Israel y las facciones palestinas de la Franja de Gaza ha causado la muerte de hasta 192 civiles palestinos y ha herido a otros cientos en once días de intensos combates. Se calcula que los cohetes disparados por militantes palestinos contra Israel también mataron a 10 civiles dentro de Israel durante el breve pero intenso conflicto desencadenado por primera vez como consecuencia de las tensiones entre israelíes y palestinos en Jerusalén.


Entre las principales conclusiones del informe -titulado “¿Por qué nos bombardearon?”- se encuentran los desgloses por edad de los palestinos muertos en los ataques israelíes en Gaza. Del total de muertes de civiles, aproximadamente un tercio eran niños, la mayoría de los cuales murieron en ataques que mataron o hirieron a varios miembros de la misma familia. En más del 70% de los ataques notificados en los que murieron civiles no se informó de que se hubiera alcanzado a combatientes junto a ellos, lo que significa que los civiles fueron las únicas víctimas.

 

Uno de los ataques documentados en el informe tuvo lugar la noche del 15 de mayo, cuando un ataque aéreo israelí alcanzó una casa en el campo de refugiados de Al-Shati, en Gaza. Según los informes, en el ataque murieron dos madres, cuñadas, y ocho niños de entre 5 y 14 años. Un niño de 5 meses fue encontrado aún vivo en los brazos de su madre muerta por los rescatistas entre los escombros del ataque. Las familias se habían reunido para celebrar el largo fin de semana tras la festividad del Eid.

 

Alaa Abu Hattab, cuya esposa, hijos, hermana e hijos de su hermana murieron en el ataque, relató a Airwars lo ocurrido.

 

“Salí a pie de mi casa sobre la 1:30 de la madrugada para ir a algunas de las tiendas locales, que estaban abiertas hasta tarde durante el período previo al Eid, para comprar juguetes y aperitivos para los niños para la fiesta del Eid y comprar algo de comida, ya que teníamos hambre”, dijo Abu Hattab en el informe. Quince minutos después, una explosión sacudió la zona que acababa de abandonar. Volvió corriendo para descubrir que era su propia casa la que había sido alcanzada. Al ver los escombros en el lugar donde estaba su casa, se desmayó. “Cuando recuperé el conocimiento, vi a los socorristas buscando cuerpos bajo los escombros y recuperando partes de esos cuerpos. El ataque los había destrozado. Otras partes debían permanecer bajo los escombros porque no acertaban a encontrarlas”.

No se informó de la muerte de ningún militante en el ataque, uno de los muchos que afectaron a la franja durante los breves combates. “No había militantes en mi casa, ni cerca de ella, ni cohetes, ni lanzacohetes”, dijo Abu Hattab a Airwars. “Todavía no sé por qué bombardearon mi casa y mataron a mi esposa e hijos y a mi hermana y sus hijos”.

Farah Al-Bahtiti, de 5 años, muestra sus cicatrices físicas seis meses después de sobrevivir a un bombardeo durante los 11 días de combates de mayo, en su casa de la ciudad de Gaza el 4 de diciembre de 2021.

(Foto: Fatima Shbair/Getty Images)

 

Vidas destrozadas: Comprender las necesidades psicosociales y de salud mental de las mujeres y l@s niñ@s en el noroeste de Siria

World Vision’s Syria Response, World Vision, 5/12/2021
Traducido del inglés por
Sinfo Fernández, Tlaxcala

Aproximación al impacto en la salud mental de la guerra, la violencia y el desplazamiento en el noroeste de Siria, aunque hay vacíos y limitaciones significativos que siguen incidiendo negativamente en la respuesta del personal de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (MHPSS, por sus siglas en inglés).

Entre el 28 de septiembre y el 5 de octubre de 2021, el equipo de World Vision's Syria Response (WVSR) entrevistó a 16 miembros de MHPSS, entre los que figuraban miembros de los equipos de World Vision y colegas de seis Organizaciones No Gubernamentales (ONG) sirias que trabajan en el noroeste del país. 


 
Introducción

Más de una década de guerra en Siria ha expuesto a mujeres, niñas, hombres y niños a violencia, traumas y desplazamientos múltiples junto con unas condiciones de vida extremadamente duras. Este es el caso del noroeste del país, donde 2,8 millones de sirios siguen desplazados internamente y necesitan ayuda humanitaria. La mitad de las personas que viven en esta región son niños y niñas; la gran mayoría experimenta síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) al haber nacido y crecido en un entorno de conflicto. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada diez personas vive con una problemática de salud mental de leve a moderada en Siria, mientras que una de cada treinta es probable que sufra situaciones más severas que pueden tener un impacto paralizante en su vida diaria. Mientras tanto, se estima que el 75% de las personas ya vulnerables que viven con problemas de salud mental no reciben ningún tipo de tratamiento. En consecuencia, se está produciendo una prolongada emergencia de salud mental, con síntomas preocupantes observados especialmente entre las mujeres, las niñas y los niños desplazados.

La mitad de los niños de Siria no han conocido más que guerra y violencia, y han tenido que crecer en uno de los lugares más peligrosos del mundo para la infancia. Viven temiendo constantemente por sus vidas y corren el riesgo continuo de que se les inflijan graves violaciones. Las víctimas infantiles se encuentran entre las más altas de los conflictos modernos; los ataques a la educación y la atención sanitaria son los más constantes a nivel mundial desde 2014. UNICEF estima que un niño ha resultado herido o muerto cada ocho horas de media durante los últimos diez años de conflicto. La violencia doméstica y el matrimonio infantil forzado y precoz también son frecuentes entre las mujeres y las niñas en particular, mientras que la actual pandemia de COVID-19 ha exacerbado aún más sus vulnerabilidades y su salud mental. Como resultado, un mayor número de niñas se ven obligadas a contraer matrimonio a edad temprana en el noroeste de Siria. Mientras tanto, los sectores de la protección y la salud siguen sufriendo una enorme falta de financiación. Según un reciente análisis del déficit de financiación de octubre de 2021 para el noroeste de Siria, hasta ahora solo se ha conseguido el 9% de los fondos necesarios para la respuesta sanitaria, con más de 2,5 millones de personas afectadas por la escasez de fondos, en comparación con el 66% de los fondos para la protección, con 0,6 millones de personas afectadas por el déficit de financiación.

 Seguir leyendo