المقالات بلغتها الأصلية Originaux Originals Originales

12/07/2022

MILENA RAMPOLDI
5 preguntas a Fausto Giudice, autor de “Joe Hill, in memoriam

  Milena Rampoldi, 12/07/2022
Traducido por María Piedad Ossaba

 

¿Cómo descubriste a Joe Hill?

Yo era un joven inmigrante en Suecia a finales de los años 60. Eran los “años dorados” de la socialdemocracia reinante, que declaraba toda disidencia como “desviación”, que debía ser tratada por la psiquiatría. Me identificaba con los “condenados de la tierra” y encontraba la moral reinante luterana de una hipocresía incomparable. Los que decían querer el bien del pueblo habían reescrito la historia, borrando “el otro movimiento obrero”, que había combatido al capital por todos los medios salvo los pacíficos. Joe Hill era una figura legendaria de este “otro movimiento obrero”. En 1970, me encontré con algunos centenares de marginales como extras en la película rodada por Bo Widerberg sobre Joe Hill, en los barrios en el sur de Estocolmo. Lo único que sabía de él hasta entonces era la canción que cantó Joan Baez en Woodstock. Joe Hill me decía que la clase obrera sueca no siempre había sido ese pacífico paquidermo de la representación socialdemócrata. Y descubrí a Anton Nilsson, “el hombre del Amalthea”. Este trabajador de 21 años había colocado, junto con dos compañeros, una bomba cerca de un barco llamado Amalthea, amarrado en Malmö, que albergaba a los esquiroles británicos importados por los patrones contra una huelga de estibadores, en 1908. Anton Nilsson fue sentenciado a muerte y se le conmutó la pena por la de cadena perpetua tras una campaña internacional, encabezada en particular por los de los IWW (Trabajadores Internacionales del Mundo), el sindicato en el que militaba Joe Hill en USA.

¿Qué nos dice Joe Hill hoy?

Nos dice esencialmente dos cosas: 1- se puede organizar a los más explotados, a los más oprimidos de una manera inteligente y eficaz adaptando las formas de organización a la realidad social de los “de abajo”, los migrantes, las mujeres, los precarios, los no cualificados, que es lo que han hecho los IWW, evitando cualquier forma de burocracia de tipo socialdemócrata. El “otro movimiento obrero” es eso, frente a los aparatos de tipo DGB, AFL-CIO o LO: un movimiento que se adhiere a la realidad de la clase, que es móvil, fluida, cambiante.

2- se pueden inventar formas de comunicación populares, creativas, contundentes y llenas de humor. Las canciones de Joe Hill son un magnífico ejemplo de eso.

MILENA RAMPOLDI
5 questions à Fausto Giudice, auteur de « Joe Hill, in memoriam »

Milena Rampoldi, 12/7/2022

Comment as-tu découvert Joe Hill ?

J’étais un jeune immigré dans la Suède de la fin des années 60. C’était les « années dorées » de la social-démocratie régnante, qui déclarait toute dissidence comme « déviance », à traiter par la psychiatrie. Je m’identifiais aux « damnés de la terre » et je trouvais la morale régnante luthérienne d’une hypocrisie incomparable. Ceux qui disaient vouloir le bien du peuple avaient réécrit l’histoire, effaçant « l’autre  mouvement ouvrier », qui avait combattu le capital par des moyens tout sauf pacifiques. Joe Hill était une figure légendaire de cet « autre mouvement ouvrier ». En 1970, je me suis retrouvé avec quelques centaines de marginaux comme figurant dans le film tourné par Bo Widerberg sur Joe Hill, dans les quartiers sud de Stockholm. De lui je ne connaissais jusqu’alors que la chanson chantée par Joan Baez à Woodstock. Joe Hill me disait que la classe ouvrière suédoise n’avait pas toujours été ce pachyderme pacifique de la représentation social-démocrate. Et j’ai découvert Anton Nilsson, « l’homme de l’Amalthea ». Ce travailleur de 21 ans avait, avec 2 camarades, posé une bombe près d’un bateau appelé Amalthea, amarré à Malmö, qui hébergeait des briseurs de grève britanniques importés par les patrons contre une grève de dockers, en 1908. Condamné à mort, Anton Nilsson a vu sa peine commuée en prison à vie suite à une campagne internationale, menée en particulier par les International Workers of the World, le syndicat où Joe Hill militait aux USA.

Que nous dit Joe Hill aujourd’hui ?

Il nous dit essentiellement deux choses : 1- on peut organiser les plus exploités, les plus opprimés d’une manière intelligente et efficace en adaptant les formes d’organisation à la réalité sociale de ceux « d’en bas », les migrants, les femmes, les précaires, les non-qualifiés, ce que les IWW ont fait, en évitant toute forme de bureaucratie de type social-démocrate. L’ « autre mouvement ouvrier », c’est ça, à l’opposé des appareils du genre DGB, AFL-CIO ou LO : un mouvement collant à la réalité de la classe, qui est mobile, fluide, changeante. 2- on peut inventer des formes de communication populaires, créatives, percutantes et pleines d’humour. Les chansons de Joe Hill en sont un magnifique exemple.

Y a-t-il des Joe Hill aujourd’hui ?

Periódico El Colectivo n° 76-Julio de 2022



 

LUIS CASADO
Un irreprimible deseo de libertad
Votaré Apruebo en el Plebiscito constitucional del 4 de Septiembre

 Luis Casado, 10/7/2022

¿Qué podría impedirle a la nación chilena recuperar sus libertades y derechos más elementales? Aprobar la Nueva Constitución es una puerta abierta hacia el futuro...

“Los emperadores romanos no olvidaban adoptar el titulo de Tribuno del pueblo, porque esta función era considerada santa y sagrada; establecida para la defensa y la protección del pueblo, gozaba de una gran consideración en el Estado. Por ese medio se aseguraban de que el pueblo se fiara mejor a ellos, como si le bastase con escuchar ese nombre sin la necesidad de sentir los efectos. Pero no lo hacen mejor los de ahora que, antes de cometer sus crímenes más graves, los hacen preceder por algunos lindos discursos sobre el bien público y el consuelo de los desdichados. Conocemos la fórmula que usan con tanta finura; ¿pero se puede hablar de finura allí donde hay tanta impudencia?” 
(Étienne de la Boétie, Discurso de la servidumbre voluntaria. 1576).

Étienne de la Boétie escribió su célebre texto cuando tenía apenas 16 años. Su reflexión recurrente tiene que ver con una cuestión muy simple: ¿qué es lo que hace que millones de seres humanos se dejen sojuzgar y esclavizar sin apenas intentar recuperar su libertad?

El autor señala que cualquier animal capturado vive su cautiverio como una desdicha y en muchos casos prefiere morir a perder su libertad. La reacción de los seres humanos, según Étienne de la Boétie, suele ser muy distinta:

“Es increíble ver como el pueblo, apenas se le somete, cae repentinamente en un olvido tan profundo de su libertad que le es imposible despertarse para reconquistarla: sirve tan bien y de tan buen grado, que al verlo se diría que perdió no solo su libertad sino que al mismo tiempo ganó su servidumbre.”

Estoy convencido de que el pueblo de Chile no se inscribe en este desdichado comportamiento. Por el contrario, retengo la lección del propio Étienne de la Boétie:

“mientras un pueblo se ve obligado a obedecer y obedece, hace bien; mas en el momento en que puede sacudir el yugo, y lo sacude, hace todavía mejor…”.

Lo mismo dijo Salvador Allende el aciago día del 11 de septiembre de 1973:

“El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse... (…) Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.”

Cuatro siglos separan la gesta del Compañero Presidente de la obra de ese genial adolescente que le advirtió a la Humanidad del peligro que corre habituándose a la esclavitud y la ausencia de derechos.