المقالات بلغتها الأصلية Originaux Originals Originales

07/08/2025

SERGIO FERRARI
Agroecology is profitable
The myth of low “organic” productivity falls

 Sergio Ferrari, 7/8/2025
Translated by Tlaxcala

A productive myth falls. Science proves that organic agriculture is effective. Criticism from large-scale conventional agriculture fades away.

Agroecology as a means of ensuring food sovereignty is one of the key proposals of La Vía Campesina

For decades, the debate on the present and future of agriculture has pitted two almost antagonistic visions against each other. On the one hand, the conventional model, focused on maximizing yields, which combines technology, agrochemicals, and huge monocultures. On the other, organic-bio or agroecological proposals, considered interesting but questioned for being “less productive.” Behind each vision are large-scale agro-export production and ecological alternatives defended, among others, by social movements in rural areas. 

Rigorous fieldwork conducted over 47 years on 97 organic plots in Therwil, Switzerland, jointly sponsored by the Research Institute of Organic Agriculture (FiBL) and the Swiss Confederation's center of excellence for agricultural research (Agroscope), concluded that these plots achieved, an average yield equivalent to 85% of that of conventional plots and that this difference depends largely on the type of crop analysed. For example, organic soybeans achieved similar levels to conventional soybeans, and slight differences were recorded in forage crops such as clover grass and silage corn, while the difference was greater in the case of organic wheat and potatoes.

According to this study, known as DOC (D for biodynamic, O for organic, and C for conventional), the large gap between organic and conventional production has to do with the environmental impact of each. In fact, organic farming uses 92% less pesticides and 76% less mineral nitrogen than conventional farming. In organic crops, the reduction in the use of nitrogen fertilizers is the main factor in a much lower climate impact. Excess nitrogen from fertilizers is converted into nitrous oxide, a gas with significant negative consequences for the climate.

As the study states, it is true that the reduction in the use of fertilizers and plant protection products leads to greater yield variation in organic systems than in conventional systems, resulting in less stable productivity. However, the risk of water and food contamination (for humans and animals) with harmful substances is significantly lower.

The 8th edition of the Peasant Festival in Rondônia, Brazil, in July 2025 brought together all the diversity and richness of traditional peoples. Photo REC UNIR Research and Extension Group

Prestigious organic farming certification

Conventional farming, also known as industrial or traditional agriculture, involves the intensive use of external inputs such as synthetic fertilizers, pesticides, and herbicides, as well as improved seeds to maximize production. These crops are the cornerstone of the agro-export model of transnational corporations, particularly those in the food and agrochemical industries. This model focuses on efficiency and high productivity through modern technologies applied to large areas dedicated to monoculture, i.e., the planting of a single species on a huge area. Examples include soybeans, eucalyptus, oil palm, pine, corn, and sugarcane.

In addition to the large number of researchers dedicated to the DOC project, its importance lies in its nearly half-century of comparative studies and systematic data collection. These are essential elements in this type of research because the effects of converting a conventional agricultural system to a biodynamic or organic one only become apparent after a long time. This long “waiting period” is due, among other factors, to the slow pace of soil transformation processes, such as the accumulation of stable organic matter. To date, some 140 specialized scientific publications, as well as numerous master’s and doctoral theses, have drawn on the systematic findings of the DOC. 

This study provides other equally relevant conclusions. In organically cultivated soils, for example, humus levels have been found to be approximately 16% higher, with up to 83% more activity from soil organisms than in conventional plots. This is undoubtedly a particularly positive effect for the soil, which is now better able to store more water and reduce the impact of erosion. (Study here)

Theses confirmed in the Global South

The DOC’s research has inspired similar initiatives in Switzerland, such as the FAST and Burgrain projects (promoted by Agroscope), as well as in other countries. For example, several long-term comparative trials of farming systems (or SysCom, for “System Comparison”) such as those conducted by FiBL in Bolivia (cocoa cultivation), India (cotton), and Kenya (a wider range of staple foods, mainly corn and potatoes).

Other practical experiences in Africa confirm the optimistic conclusions of the DOC study on organic production. The Swiss non-governmental organization SWISSAID, with its local partner in Tanzania, has promoted a research project that has conclusively confirmed the benefits of the economic mechanisms identified by the Therwil study.


The agroecological center managed by the Tet Kole Movement in Haiti produces hundreds of seeds that are distributed to local farmers. Photo Rodrigo Durão, Brasil de Fato

In a recent article, SWISSAID concluded that “after five years of transition, farmers participating in the CROPS4HD project have massively reduced their expenditure on external inputs.” This project aims to improve food quality and overall agricultural resilience by taking advantage of “orphan” or underutilized crops that nevertheless perform very well in marginal environments and also have high nutritional value.

Economic analysis reveals that, paradoxically, conventional farms have higher production costs per hectare due to their dependence on chemical fertilizers and pesticides, confirming the economic trap of excessive profits in agribusiness. SWISSAID explains that organic production redistributes profits among farmers, not among shareholders of transnational corporations and publicly traded agricultural companies. In the case of Tanzania, the farms that have made the most progress in the agroecological transition process have lower costs and higher net incomes, confirming that the relatively lower yield of 15% is more than offset by the benefits that remain in the hands of the producers. This economic reappropriation is accompanied by strategic diversification: the project develops “orphan” species, i.e., species with little or no plant breeding and no current export prospects, but which are very important for local food sovereignty, such as amaranth, millet, fonio, and Bambara beans. In this way, new locally controlled value chains have been created.

This relative productive independence is not only an advantage for the environment; it is also a fundamental lever for a different form of economic power at the service of direct farmers. In the conventional system, farmers are often the weak link in a value chain that is larger than themselves. As a result, they are subject to the volatility of fertilizer and pesticide prices, a market controlled by a handful of multinationals, while also suffering pressure from supermarkets on the selling prices of their own products. Much of the value these farmers generate is captured by their suppliers, processors, and distributors.


Women farmers in Tanzania use simple technologies to assess the growth of local crops. Photo SWISSAID

In a world facing climate change, biodiversity loss, and market volatility, the promoters of this project in Tanzania believe that farmers’ resilience and autonomy are no longer options but imperatives. This is especially true in the most vulnerable countries of the South, where every disruption in supply chains exacerbates food insecurity among the population.

The disqualifications are melting away. The myth that equates organic with higher costs is beginning to fade. And organic is being projected not only as healthy and environmentally friendly, but also as accessible to the popular economy.

SERGIO FERRARI
L’agroécologie est rentable
Le mythe de la faible productivité “bio” s’effondre

 Sergio Ferrari, 7/8/2025
Traduit par Tlaxcala

Un mythe productif s’effondre. La science prouve que l’agriculture biologique est efficace. Les critiques formulées par la grande production agricole conventionnelle s’évanouissent.

L’agroécologie comme moyen d’assurer la souveraineté alimentaire est l’une des propositions essentielles de La Vía Campesina

Pendant des décennies, le débat sur le présent et l’avenir de l’agriculture a opposé deux visions presque antagonistes. D’un côté, le modèle conventionnel, axé sur la maximisation des rendements, qui combine technologie, agrochimie et immenses monocultures. De l’autre, les propositions biologiques ou agroécologiques, considérées comme intéressantes, mais remises en question parce que « moins productives ». Derrière ces deux visions se cachent la grande production agro-exportatrice et les alternatives écologiques défendues, entre autres, par les mouvements sociaux du monde rural.

Un travail de terrain rigoureux mené pendant 47 ans sur 97 parcelles biologiques à Therwil, en Suisse, sous l’égide conjointe de l’Institut de recherche en agriculture biologique (FiBL, selon son acronyme allemand) et du Centre de compétence de la Confédération helvétique dans le domaine de la recherche agronomique et agroalimentaire (Agroscope), a conclu que celles-ci ont atteint, en moyenne, un niveau de rendement équivalent à 85 % de celui des parcelles conventionnelles et que cette différence dépendait, dans une large mesure, du type de culture analysé. Ainsi, par exemple, le soja biologique a atteint des niveaux similaires à ceux du soja conventionnel et de légères différences ont été enregistrées pour les cultures fourragères, telles que le trèfle et le maïs d’ensilage, tandis que la différence était plus importante pour le blé et la pomme de terre biologiques.

Selon cette étude, connue sous le nom de DOC (D pour biodynamique, O pour bio-organique et C pour conventionnel), le fossé qui sépare la production biologique de la production conventionnelle est lié à l’impact environnemental de l’une et de l’autre. En effet, l’agriculture biologique utilise 92 % moins de pesticides et 76 % moins d’azote minéral que l’agriculture conventionnelle. Dans les cultures biologiques, la réduction de l’utilisation d’engrais azotés est le principal facteur d’un impact climatique beaucoup plus faible. L’excès d’azote des engrais se transforme en oxyde nitreux, un gaz aux conséquences négatives importantes pour le climat.

Comme l’affirme cette étude, il est vrai que la réduction de l’utilisation d’engrais et de produits phytosanitaires entraîne une plus grande variation des rendements dans les systèmes biologiques que dans les systèmes conventionnels, ce qui se traduit par une productivité moins stable. Cependant, le risque de contamination de l’eau et des aliments (pour les humains et les animaux) par des substances nocives est nettement moindre. 


La 8e édition du Festival paysan de Rondônia, au Brésil, en juillet 2025, a réuni toute la diversité et la richesse des peuples traditionnels. Photo Groupe de recherche et de vulgarisation REC UNIR

Prestigieuse certification de l’agriculture biologique

Les cultures conventionnelles, également connues sous le nom d’agriculture industrielle ou traditionnelle, impliquent l’utilisation intensive d’intrants externes, tels que des engrais synthétiques, des pesticides et des herbicides, ainsi que des semences améliorées afin de maximiser la production. Ces cultures sont le pilier essentiel du modèle agro-exportateur des multinationales, en particulier celles du secteur alimentaire et agrochimique. Ce modèle mise sur l’efficacité et la productivité élevée grâce à des technologies modernes appliquées à de grandes surfaces consacrées à la monoculture, c’est-à-dire la plantation d’une seule espèce sur une immense superficie. Par exemple, entre autres, le soja, l’eucalyptus, le palmier à huile, le pin, le maïs ou la canne à sucre.

Les cultures conventionnelles, également connues sous le nom d’agriculture industrielle ou traditionnelle, impliquent l’utilisation intensive d’intrants externes, tels que des engrais synthétiques, des pesticides et des herbicides, ainsi que des semences améliorées afin de maximiser la production. Ces cultures sont le pilier essentiel du modèle agro-exportateur des multinationales, en particulier celles du secteur alimentaire et agrochimique. Ce modèle mise sur l’efficacité et la productivité élevée grâce à des technologies modernes appliquées à de grandes surfaces consacrées à la monoculture, c’est-à-dire la plantation d’une seule espèce sur une immense superficie. Par exemple, entre autres, le soja, l’eucalyptus, le palmier à huile, le pin, le maïs ou la canne à sucre.

Outre le grand nombre de chercheurs qui se consacrent au projet DOC, son importance réside dans près d’un demi-siècle d’études comparatives et dans l’accumulation systématique de données. Ces éléments sont essentiels dans ce type de recherche, car les effets de la conversion d’un système agricole conventionnel en un système biodynamique ou biologique ne deviennent évidents qu’après un long laps de temps. Cette longue période « d’attente » s’explique, entre autres, par la lenteur des processus de transformation du sol, tels que l’accumulation de matière organique stable. À ce jour, quelque 140 publications scientifiques spécialisées, ainsi que de nombreuses thèses de maîtrise et de doctorat, se sont inspirées des conclusions systématiques du DOC.

Cette étude apporte d’autres conclusions tout aussi pertinentes. Dans les sols cultivés biologiquement, par exemple, on a identifié des niveaux d’humus environ 16 % plus élevés et jusqu’à 83 % d’activité supplémentaire des organismes du sol par rapport aux parcelles conventionnelles. Il s’agit sans aucun doute d’un effet particulièrement positif pour le sol, qui est désormais mieux à même de stocker davantage d’eau et de réduire l’impact de l’érosion (Étude ici)

Thèses confirmées dans le Sud global

Les recherches du DOC ont inspiré des initiatives similaires en Suisse, comme les projets FAST et Burgrain (promus par Agroscope), ainsi que dans d’autres pays. Par exemple, plusieurs essais comparatifs de systèmes de culture à long terme (ou SysCom, pour « comparaison de systèmes ») tels que ceux réalisés par FiBL en Bolivie (culture du cacao), en Inde (coton) et au Kenya (une gamme plus large de denrées alimentaires de base, principalement le maïs et la pomme de terre).

D’autres expériences pratiques en Afrique confirment les conclusions optimistes de l’étude DOC sur la production biologique. L’organisation non gouvernementale suisse SWISSAID, en collaboration avec son partenaire local en Tanzanie, a lancé un projet de recherche qui a clairement confirmé les avantages des mécanismes économiques identifiés par l’étude de Therwil.


Le centre agroécologique géré par le Mouvement Tet Kole en Haïti produit des centaines de semences qui sont distribuées aux agriculteurs locaux. Photo Rodrigo Durão, Brasil de Fato

Dans un article récent, SWISSAID a conclu qu’« après cinq ans de transition, les agriculteurs participant au projet CROPS4HD ont considérablement réduit leurs dépenses en intrants externes ». Ce projet vise à améliorer la qualité des aliments et la résilience agricole en général en exploitant des cultures « orphelines », ou sous-utilisées, mais qui réagissent très bien dans des environnements marginaux et ont en outre une haute valeur nutritionnelle.

L’analyse économique révèle que, paradoxalement, les exploitations conventionnelles ont les coûts de production à l’hectare les plus élevés en raison de leur dépendance aux engrais et pesticides chimiques, ce qui confirme le piège économique des profits excessifs de l’agro-industrie. SWISSAID explique que la production biologique redistribue les bénéfices entre les agriculteurs, et non entre les actionnaires des multinationales et les entreprises agricoles cotées en bourse. Dans le cas de la Tanzanie, les exploitations qui ont le plus avancé dans le processus de transition agroécologique affichent des coûts moindres et des revenus nets plus élevés, ce qui confirme que le rendement relativement inférieur de 15 % est largement compensé par les bénéfices qui restent entre les mains des producteurs. Cette réappropriation économique s’accompagne d’une diversification stratégique : le projet développe des espèces « orphelines », c’est-à-dire peu ou pas améliorées sur le plan végétal et sans perspective actuelle d’exportation, mais très importantes pour la souveraineté alimentaire locale, comme l’amarante, le millet, le fonio et le pois bambara. De cette manière, de nouvelles chaînes de valeur contrôlées localement ont été créées.

Cette relative indépendance productive n’est pas seulement un avantage pour l’environnement ; elle constitue également un levier fondamental pour une forme différente de pouvoir économique au service des agriculteurs directs. Dans le système conventionnel, les agriculteurs sont souvent le maillon faible d’une chaîne de valeur qui les dépasse. Ils sont donc soumis à la volatilité des prix des engrais et des pesticides, un marché contrôlé par une poignée de multinationales, tout en subissant la pression des supermarchés sur les prix de vente de leurs propres produits. Une grande partie de la valeur générée par ces agriculteurs est captée par leurs fournisseurs, les transformateurs et les distributeurs.


Des agricultrices tanzaniennes utilisent des technologies simples pour évaluer la croissance des produits locaux. Photo SWISSAID

Dans un monde confronté au changement climatique, à l’érosion de la biodiversité et à la volatilité des marchés, les promoteurs de ce projet en Tanzanie considèrent que la résilience et l’autonomie des agriculteurs ne sont plus des options, mais des impératifs. Cela est particulièrement vrai dans les pays les plus vulnérables du Sud, où chaque perturbation des chaînes d’approvisionnement aggrave l’insécurité alimentaire de la population.

Les préjugés s’estompent. Le mythe selon lequel le bio est synonyme de coûts plus élevés commence à s’effacer. Et le bio est désormais considéré non seulement comme un produit sain et respectueux de l’environnement, mais aussi comme accessible à l’économie populaire.

SERGIO FERRARI
La agroecología es rentable
Cae el mito de la baja productividad “bio”

Sergio Ferrari, 7-8-2025

 

Se cae un mito productivo. La ciencia prueba que la agricultura orgánica es eficaz. Las críticas lanzadas por la gran producción agrícola convencional se desvanecen.

La agroecología como medio de asegurar la soberanía alimentaria es una de las propuestas esenciales de La Vía Campesina 

Durante décadas, el debate sobre el presente-futuro de la agricultura ha confrontado dos visiones casi antagónicas. Por un lado, el modelo convencional, centrado en maximizar los rendimientos, para lo cual une tecnología, agroquímicos e inmensos monocultivos. Por el otro, las propuestas orgánicas-bio o agroecológicas, consideradas interesantes, pero cuestionadas por ser “menos productivas”.  Detrás de una y otra visión se ubican la gran producción agroexportadora y las alternativas ecológicas defendidas, entre otros, por los movimientos sociales del mundo rural.

Un riguroso trabajo de campo de 47 años en 97 parcelas orgánicas en Therwil, Suiza, auspiciado conjuntamente por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL, su sigla en alemán) y el Centro Federal de Competencia Agrícola (Agroscope), concluyó que las mismas lograron, en promedio, un nivel de rendimiento equivalente al 85% del de las parcelas convencionales y que dicha diferencia depende, en gran medida, del tipo de cultivo analizado. Así, por ejemplo, la soja orgánica alcanzó niveles similares a los de la soja convencional y se registraron ligeras diferencias en cultivos forrajeros, como el pasto de trébol y el maíz para ensilaje, mientras que la diferencia fue mayor en el caso del trigo y la papa orgánicos.

Según este estudio, conocido como DOC (D por bioDinámico, O por bioOrgánico y C por Convencional), la gran brecha que separa la producción orgánica de la convencional tiene que ver con la repercusión ambiental de una y otra. En efecto, la orgánica utiliza un 92% menos de pesticidas y un 76% menos de nitrógeno mineral que la convencional. En los cultivos orgánicos la reducción del uso de fertilizantes nitrogenados es el principal factor de un mucho menor impacto climático. El exceso de nitrógeno de los fertilizantes se convierte en óxido nitroso, un gas con impactantes consecuencias negativas para el clima.

Como afirma dicho estudio, es cierto que la reducción en el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios produce más variación del rendimiento en los sistemas orgánicos que en los convencionales, lo que determina una productividad menos estable. Sin embargo, el riesgo de contaminación del agua y los alimentos (para los seres humanos y los animales) con sustancias nocivas es significativamente menor.


La 8va edición del Festival Campesino en Rondônia, Brasil, en julio de 2025 reunió toda la diversidad y riqueza de los pueblos tradicionales. Foto_ Grupo de Investigación y Extensión REC_UNIR

Prestigiosa certificación de la agricultura orgánica

Los cultivos convencionales, conocidos también como agricultura industrial o tradicional, incorporan el uso intensivo de insumos externos, como fertilizantes sintéticos, pesticidas y herbicidas, así como semillas mejoradas para maximizar la producción. Estos cultivos son el pilar esencial del modelo agroexportador de las transnacionales, en particular las de alimentos y agroquímicos. Modelo que apuesta a la eficiencia y la alta productividad mediante modernas tecnologías aplicadas a grandes superficies dedicadas a monocultivos, es decir, la plantación de un solo tipo de especie en una enorme superficie. Por ejemplo, entre otras, soja, eucalipto, palma aceitera, pino, maíz o caña de azúcar.

Además del gran número de investigadores dedicados al proyecto DOC, su importancia radica en su casi medio siglo de estudios comparativos y su acumulación sistemática de datos. Elementos esenciales en este tipo de investigaciones debido a que los efectos resultantes de la conversión de un sistema agrícola convencional en uno biodinámico u orgánico solo se hacen evidentes después de mucho tiempo. Este prolongado periodo “de espera” responde, entre otros factores, a la lentitud de los procesos de transformación del suelo, como la acumulación de materia orgánica estable. Hasta el presente, unas 140 publicaciones científicas especializadas, así como numerosas tesis de maestría y doctorado, se han nutrido de los hallazgos sistemáticos del DOC.

Este estudio aporta otras conclusiones no menos relevantes. En suelos cultivados orgánicamente, por ejemplo, se han identificado niveles de humus aproximadamente 16% más altos, y hasta con un 83% más de actividad de los organismos del propio terreno, que en las parcelas convencionales. Sin la menor duda, un efecto particularmente positivo para el suelo, ahora en mejores condiciones de almacenar más agua y reducir el impacto de la erosión (Estudio aquí)

Tesis confirmadas en el Sur Global

 Las investigaciones del DOC ha inspirado iniciativas similares en Suiza, como los proyectos FAST y Burgrain (promovidos por Agroscope), así como en otras naciones. Por ejemplo, varios ensayos comparativos de sistemas de cultivo a largo plazo (o SysCom, por “Comparación de Sistemas) como los realizados por FiBL en Bolivia (cultivo del cacao), India (algodón) y Kenia (una gama más amplia de alimentos básicos, fundamentalmente, maíz y papa).

Otras experiencias prácticas en África confirman las conclusiones optimistas del estudio DOC sobre producción orgánica. La Organización No Gubernamental helvética SWISSAID, con su contraparte local en Tanzania, impulsaron un proyecto investigativo que ha confirmado de forma contundente los beneficios de los mecanismos económicos identificados por el estudio en Therwil.


El centro agroecológico gestionado por el Movimiento Tet Kole en Haití produce cientos de semillas que se transmiten a los agricultores locales. Foto Rodrigo Durão_Brasil de Fato

En un artículo reciente, SWISSAID concluyó que “tras cinco años de transición, los agricultores que participan en el proyecto CROPS4HD han reducido masivamente sus gastos en insumos externos”. Este proyecto apunta a mejorar la calidad de los alimentos y la resiliencia agrícola en general mediante el aprovechamiento de cultivos “huérfanos”, o infrautilizados, pero que de todas maneras responden muy bien en ambientes marginales y además poseen un alto valor nutricional.

El análisis económico revela que, paradójicamente, las explotaciones convencionales tienen los costos de producción por hectárea más elevados debido a su dependencia de fertilizantes y pesticidas químicos, lo que confirma la trampa económica de las ganancias desmedidas de la agroindustria. SWISSAID explica que la producción ecológica redistribuye los beneficios entre los agricultores, no entre los accionistas de las transnacionales y las empresas agropecuarias que cotizan en la bolsa. En el caso de Tanzania, las explotaciones que más han avanzado en el proceso de transición agroecológica resultan de menores costos y mayores ingresos netos, lo cual confirma que el relativo menor rendimiento de un 15% se ve ampliamente compensado por los beneficios que quedan en manos de los productores. Esta reapropiación económica va acompañada de una diversificación estratégica: el proyecto desarrolla especies “huérfanas”, es decir con poco o ningún mejoramiento vegetal y sin perspectiva actual de exportación, pero muy importantes para la soberanía alimentaria local, como el amaranto, el mijo, el fonio y el guisante bambara. De esta manera se han ido creando nuevas cadenas de valor controladas localmente.

Esta relativa independencia productiva no sólo representa una ventaja para el medio ambiente; además constituye una palanca fundamental de una forma diferente de poder económico al servicio de los agricultores directos. En el sistema convencional, a menudo los agricultores son el eslabón débil de una cadena de valor que es más grande que ellos. En consecuencia, quedan sometidos a la volatilidad de los precios de los fertilizantes y pesticidas, un mercado controlado por un puñado de multinacionales, al tiempo que sufren la presión de los supermercados sobre los precios de venta de sus propios productos. Gran parte del valor que estos agricultores generan es capturado por sus proveedores, los procesadores y los distribuidores.


Agricultoras de Tanzania utilizan tecnologías simples para evaluar el crecimiento de productos locales. Foto SWISSAID

En un mundo que se enfrenta con el cambio climático, la erosión de la biodiversidad y la volatilidad de los mercados, los promotores de este proyecto en Tanzania consideran que la resiliencia y la autonomía de los agricultores ya no son opciones, sino imperativos. Sobre todo, en los países más vulnerables del Sur, donde cada perturbación de las cadenas de suministro agrava la inseguridad alimentaria de la población.

Las descalificaciones se derriten. El mito que asimila lo orgánico con mayores costos empieza a desvanecerse. Y lo orgánico se proyecta no solo como algo saludable y defensor del medioambiente, sino también como accesible para la economía popular.

06/08/2025

MAHAD HUSSEIN SALLAM
Delegar sin resolver: cómo las grandes potencias externalizan sus crisis


 Mahad Hussein Sallam (bio), Mediapart,  1-8-2025
Traducido por Tlaxcala

Externalizar fronteras, prisiones, guerras: las grandes potencias delegan la gestión de las crisis a regímenes autoritarios, empresas privadas y milicias. Esta estrategia aleja la democracia del debate y la responsabilidad, malvende sus principios y sale cara a los ciudadanos y a los más vulnerables. Un cambio histórico hacia un poder distante, que huye de sus propias consecuencias.

Ante los grandes retos, como la migración, la seguridad, la justicia, los conflictos armados y la política exterior, las grandes potencias ya no reparan, transfieren.

Subcontratación a regímenes autoritarios, externalización a zonas grises, devolución a periferias lejanas: todo se decide lejos de la mirada de los ciudadanos, lejos de los derechos. En nombre de una eficacia tecnocrática, los Estados abandonan lo esencial, hasta poner en peligro los propios fundamentos de la democracia. Porque, a fuerza de delegar, renuncian a gobernar. A fuerza de huir de la responsabilidad, socavan el contrato democrático.

Este texto cuestiona una estrategia global de abandono político, en la que la externalización y la transferencia se convierten en un modo de gobernanza. Un modo de negación.


Los gobiernos de la urgencia y el olvido de la política

Desde hace más de una década, se ha impuesto una consigna en la gestión de las grandes crisis contemporáneas, como las migraciones, la seguridad, la justicia y la guerra: delegar en lugar de resolver.

Ante el vertiginoso avance de la historia, los Estados, especialmente en Europa, pero también en otras partes del Norte global, adoptan un reflejo que se ha convertido en doctrina: subcontratar. Transferir la carga, externalizar la responsabilidad, deslocalizar las consecuencias. En lugar de abordar las causas profundas, los conflictos, las desigualdades estructurales, el cambio climático, las fracturas poscoloniales, las potencias prefieren confiar la gestión del caos a otros: terceros países a menudo autoritarios, dictaduras, empresas privadas sin mandato democrático, milicias locales, agencias alejadas del control ciudadano.

Estas gobernanzas de emergencia, disfrazadas de pragmatismo, se liberan de la política. Evitan el debate, eluden la soberanía popular y banalizan una forma de gestión por delegación que vacía de sentido a las instituciones.

Presentada como una solución «eficaz», esta estrategia es sobre todo una elusión de la responsabilidad. Y, en el fondo, una desarticulación silenciosa del proyecto democrático. Detrás de esta estrategia se esconde una lenta desintegración de nuestro ideal democrático, invisible, pero muy real.

¿Qué pasa con una democracia cuando externaliza el ejercicio de su soberanía?

Esta es la pregunta central, la que incomoda pero hay que plantear: ¿qué queda de una democracia cuando delega el ejercicio mismo de su soberanía?

Cuando la decisión, la coacción y el control ya no pertenecen al espacio público, sino a actores externos a menudo desconocidos, opacos y no elegidos, ¿qué valor tiene aún el principio del gobierno por y para el pueblo?

Este texto explora tres ámbitos en los que esta desarticulación del poder democrático se ha convertido en un sistema:

• la gestión migratoria, transformada en una operación logística externalizada, a menudo subcontratada por regímenes autoritarios o a estructuras privadas sin mandato político;

•        la justicia penal y penitenciaria, cada vez más delegada a operadores mercantiles o a territorios de excepción donde el Estado de derecho es discreto;

• la seguridad y los conflictos armados, donde la privatización de las misiones soberanas y la delegación a actores no estatales crean zonas de irresponsabilidad política.

En todos los casos se observan los mismos síntomas: opacidad creciente, abusos documentados pero impunes, ineficiencia estructural y, sobre todo, una ruptura radical con el sentido mismo de la acción política.

Tras la fachada de la eficacia tecnocrática, se instala una soberanía vaciada de su contenido democrático. Una soberanía sin pueblo, sin debate, sin control.

Migración: externalizar las fronteras, invisibilizar el exilio y negar los fundamentos mismos de los derechos humanos.



El acuerdo UE-Turquía de 2016: la matriz del cinismo europeo

Marzo de 2016. Entre los aplausos ahogados de Bruselas, la Unión Europea sella un pacto con Ankara. Objetivo declarado: «frenar los flujos migratorios». Objetivo real: disuadir, rechazar, invisibilizar.

A cambio de 6000 millones de euros, promesas sobre visados y una vaga esperanza de reanudar las negociaciones de adhesión, Turquía se compromete a readmitir a todos los migrantes «irregulares» que lleguen a las costas griegas. Donald Tusk, entonces presidente del Consejo Europeo, lo considera un compromiso «justo y equilibrado».

La realidad es muy diferente: un mercado de tontos, en el que Europa cambia sus exigencias en materia de derechos por la subcontratación de su humanidad. Rápidamente, Recep Tayyip Erdoğan transforma el acuerdo en un instrumento de chantaje, amenazando con «abrir las compuertas» para doblegar a Bruselas a sus intereses geopolíticos.

Tras el lenguaje diplomático, se produjo una ruptura: la externalización de la gestión de la crisis migratoria se convierte en norma, la soberanía se convierte en transacción, la dignidad se convierte en variable de ajuste. Este pacto, lejos de ser un caso aislado, se convierte en el modelo reproducible de una renuncia asumida.

Una estrategia sistémica: acuerdos migratorios con los autócratas

Libia: más de 700 millones de euros pagados entre 2017 y 2023 a guardacostas acusados de violencia, extorsión y esclavitud. Los exiliados interceptados en el mar Mediterráneo son devueltos a campos de detención denunciados como “zonas sin ley” por la ONU.

Túnez: apenas firmado, en 2023, un memorando de acuerdo con Kaïs Saïed (105 millones de euros para “prevenir las salida”), migrantes subsaharianos son abandonados en pleno desierto, al borde de la muerte.

Egipto: en marzo de 2024, Bruselas compromete 7400 millones de euros con el régimen de Abdel Fattah al-Sisi. Oficialmente para la “estabilidad”. Extraoficialmente para comprar el cese de las salidas. Todo ello mientras decenas de miles de presos políticos se pudren en las cárceles egipcias.

Sudán: sin acuerdo oficial, fondos europeos transitan a través de ONG hacia zonas controladas por las milicias de las Fuerzas de Apoyo Rápido, dirigidas por Hemedti, acusado de crímenes contra la humanidad.

Ya no es una política, es un sistema globalizado de delegación de la inhospitalidad. Una diplomacia migratoria construida sobre violaciones de derechos, a golpe de cheques y silencio cómplice.


Ruanda: laboratorio del asilo externalizado

Allí, lejos de las miradas europeas, se ha cruzado una nueva línea. El Reino Unido y Dinamarca han firmado un acuerdo con el régimen de Paul Kagame: los solicitantes de asilo rechazados serán enviados a Kigali, a un país donde la prensa está amordazada, la oposición silenciada y los contrapoderes ausentes.

Oficialmente: un país estable. Extraoficialmente: un Estado autoritario convertido en centro de asilo deportado.

«El asilo ya no es un derecho. Es una variable de ajuste geopolítico», alerta Amnistía Internacional.

Delegar la hospitalidad: la ética invertida

El mecanismo ya está bien engrasado: pagar para no acoger, cooperar para deshacerse mejor, negociar a costa de vidas humanas.

 El costo moral, por su parte, es invisible pero profundo:

• Las causas profundas de las migraciones, los conflictos, el calentamiento global y la miseria estructural no se resuelven ni se contienen. Peor aún: a menudo se ven agravadas por las propias políticas de las potencias que pretenden combatirlas.

Y lo más cínico es que los refugiados que han huido de la represión, la guerra o la ausencia de Estado de derecho se ven entregados a los mismos regímenes que abandonaron por falta de democracia, libertad y protección.

• Los exiliados se convierten en mercancías, objetos de trueque entre cancillerías.

•        Las sociedades europeas se hunden en la negación, se mecen en un fantasma de control mientras la extrema derecha prospera gracias a este mecanismo de rechazo.

Externalizar las fronteras es negarse a ver lo que se produce: vidas impedidas, derechos pisoteados, una democracia en retroceso. Es desplazar el exilio para olvidar mejor lo que dice de nosotros.


Justicia y represión: la pena de prisión como servicio deslocalizado

Las prisiones en el extranjero: cuando Europa externaliza a sus condenados

Lo que los Estados se niegan a asumir en su propio territorio, lo exportan. Es la nueva frontera de la penalidad contemporánea: externalizar el encierro.

Noruega, 2015. El Gobierno alquila 242 plazas en la prisión holandesa de Veenhuizen. Se supone que allí se aplica la legislación noruega, pero el personal es holandés, al igual que las paredes. La justicia se convierte en un servicio, ajustado por contrato.

Dinamarca, 2021. Se va un paso más allá: 210 millones de euros para trasladar a 300 migrantes condenados a una prisión de Kosovo. El trato es claro: deshacerse de estos presos «indeseables» del territorio nacional.

Suecia, 2025. El Gobierno anuncia su intención de subcontratar parte de su sistema penitenciario a otros países de Europa.

Bélgica, ya pionera entre 2010 y 2016, gastó 300 millones de euros en alquilar 650 celdas en los Países Bajos. Una «asociación» en apariencia, una externalización punitiva en realidad.

Detrás de estas cifras: una lógica gerencial de la pena. El encarcelamiento se convierte en una variable de ajuste presupuestario, un objeto contable, exportable a voluntad. La prisión ya no es un espacio de reinserción o de justicia, sino un almacén humano de geografía modificable.

Externalizar la pena: la doble pena social

El costo humano, por su parte, se ignora:

•    Alejamiento = aislamiento. Los reclusos enviados al extranjero se ven privados de sus vínculos familiares y de todo arraigo social.

•    Reinserción comprometida. ¿Cómo reconstruirse desde una celda a cientos de kilómetros de casa, en otro país, a veces en otro idioma?

•    Ambigüedad jurídica permanente. Entre dos sistemas legislativos, los derechos de los reclusos se vuelven inciertos, discutibles, invisibles.

En este mecanismo, la pena de prisión deja de ser un acto de justicia. Se convierte en un servicio logístico, subcontratado, banalizado. El condenado se convierte en un objeto que circula en un espacio penal desregulado.

Acuerdos de readmisión: la exclusión por contrato

Pero la externalización penitenciaria es solo la punta del iceberg. A un nivel más profundo, los Estados organizan otra forma de delegación punitiva: los acuerdos de readmisión.

Un ejemplo revelador es el de Suiza y Suazilandia (hoy Esuatini). Un acuerdo permite a Berna devolver a Suazilandia a personas consideradas “indeseables”, aunque no sean originarias ni tengan vínculos con ese país.

En la práctica, esto significa expulsiones sin base jurídica sólida hacia un régimen clasificado como autoritario por Freedom House.

En este caso, la «cooperación» no es más que una palabra para encubrir el abandono del derecho. Ya no se juzga, se transfiere. Ya no se protege, se expulsa.

Externalizar la justicia es deshacerse de la propia humanidad. Es gestionar la pena de prisión como un costo, y no como un acto político.

Es, sobre todo, renunciar a la promesa democrática de una justicia equitativa, pública y controlada. Cuando el Estado castiga a distancia, abdica de su responsabilidad. Y el ciudadano se convierte en una partida presupuestaria.


Guerra: conflictos por poderes, violencia externalizada

• Con la bendición de USA, en la noche del 25 al 26 de marzo de 2015, Arabia Saudí lanzó la Operación Tormenta Decisiva en Yemen, con el apoyo de una coalición árabe suní, en lo que ya se anunciaba como una guerra por poderes. Entre bastidores, Mohamed Ben Zayed, humillado por la confiscación de tres islas por parte de Irán, habría declarado: «Iremos a enfrentarnos a los iraníes en Yemen»,  entregando así todo un país a la lógica de un enfrentamiento regional disfrazado de estabilización.

•    En Ucrania, los Estados europeos y los USA suministran armas sin asumir la gestión del posconflicto.

• En el Sahel, las fuerzas francesas se retiran, dejando paso a milicias privadas o a Wagner.

• En Siria, se multiplican las zonas grises de control, sin un mandato claro.

¿Quién responde de los crímenes? ¿Quién vigila? ¿Quién decide? Nadie.

Lo que esta delegación hace a nuestras sociedades:

• Fatiga democrática: las decisiones se toman al margen del debate público.

• Fragmentación: inseguridad, polarización, radicalización.

• Pérdida de sentido: ¿para qué sirve la democracia si ya no protege?

Democracias subcontratadas: ¿el fin de un modelo?

Pensábamos que teníamos la crisis bajo control. En realidad, la hemos exportado.

Hemos construido una política de evasión: cortoplacista, tecnocrática, despolitizada. Un modelo en el que se transfieren los problemas a otros lugares, se compra el silencio, se firma con regímenes autoritarios para “gestionar” lo que ya no queremos ver: migraciones, guerras, prisiones, vidas.

Detrás de cada acuerdo, cada expulsión, cada base subcontratada, hay una renuncia:

•    Renuncia a nuestros principios democráticos.

•    Renuncia a la transparencia y al debate.

•    Renuncia a encarnar el universalismo que proclamábamos.

Pero este cinismo tiene un precio. Un precio colosal, que pagan los propios pueblos y que seguirán pagando.

Miles de millones de euros destinados a externalizar la gestión de las crisis, mientras que, en nuestras ciudades, nuestros campos, nuestros barrios, los servicios públicos se deterioran, la precariedad avanza y las desigualdades se disparan.

Los políticos solo tienen ojos para las citas electorales. E incluso las oposiciones parecen ahora atrapadas en una lógica de marketing político, alejadas de las preocupaciones reales de los ciudadanos. Los proyectos de sociedad parecen un recuerdo lejano.

La democracia se convierte en una cáscara vacía, un eslogan sin práctica.

Lo que hemos subcontratado no es solo la gestión de las crisis.

Es la propia responsabilidad política.

Así que planteemos las verdaderas preguntas:

¿Estamos viviendo un punto de inflexión en nuestra historia?

¿Hemos renunciado a gobernar para no tener que elegir?

¿Y qué queda de una democracia cuando se niega a mirar de frente lo que produce?

Toda crisis que nos negamos a afrontar aquí, que transferimos, invisibilizamos, externalizamos, siempre acaba volviendo. Pero esta vez, no como un hecho que hay que gestionar, sino como un recuerdo doloroso, vuelto contra nosotros, contra nuestros principios, contra nuestra propia sociedad.