المقالات بلغتها الأصلية Originaux Originals Originales

03/08/2025

MAHAD HUSSEIN SALLAM
El gran entumecimiento psíquico


Mahad Hussein Sallam (bio) , Mediapart, 30-7-2025

 Traducido por Tlaxcala

En un mundo saturado de alertas, emergencias y tragedias difundidas continuamente, se instala otra forma de crisis, más insidiosa: la del entumecimiento. ¿Estamos perdiendo, a fuerza de estar expuestos, la capacidad misma de sentir? Cuando sentir se convierte en un acto de resistencia.

Desde Gaza hasta Sudán, desde las catástrofes climáticas hasta el agotamiento algorítmico, el colapso emocional ya no es un mal individual: es el síntoma de una civilización en retroceso psíquico.

Gaza en mi pantalla. El silencio en mi pecho.

Cada noche, hago desfilar las imágenes. Gaza sangra. El Amazonas arde. Sigo haciendo desfilar.

Un niño palestino yace bajo los escombros, otros caen víctimas del hambre. Sudán desaparece de los titulares, mientras se perpetran crímenes atroces lejos de las cámaras, a puerta cerrada. Una niña se ahoga en el mar Egeo mientras otra baila en directo. Una tras otra, las democracias europeas caen en manos de derechas radicales que, incapaces de gobernar más que mediante el caos, instaurando una atmósfera de miedo permanente. Su receta es conocida: propaganda xenófoba e identitaria, que agita el fantasma del declive nacional para ocultar mejor su vacío político. Y yo sigo desplazándome por las imágenes.

Las paso, no por deseo, sino por incapacidad de hacer otra cosa. A veces me detengo, no porque sienta algo, sino porque no siento nada, ya no siento nada, y eso es lo que más me aterroriza.

Vivimos una época en la que el mundo se derrumba en alta definición. La violencia ya no se oculta: se exhibe, se escenifica, se multiplica, se proyecta en bucle en todas nuestras pantallas. Y, sin embargo, no es la rebelión lo que domina nuestras reacciones, sino un profundo entumecimiento. No se trata de apatía ni de indiferencia, sino de algo más pernicioso: una extinción progresiva de nuestra capacidad de sentir. Una anestesia mental a escala civilizatoria. Lo que yo llamo: el Gran Entumecimiento Psíquico.

Este texto no es una súplica. No es un grito de angustia.

Es una confrontación lúcida con una deriva que, insidiosamente, acabamos considerando inevitable.



Cuando todo duele, ya no sentimos nada.

Imágenes impactantes, llamamientos a la solidaridad, oleadas de hashtags, todo se precipita sobre nuestras pantallas a la velocidad de un algoritmo. Y, sin embargo, nunca nos ha afectado tan poco lo que vemos.

Los conflictos se acumulan como notificaciones olvidadas: Ucrania, Gaza, Sudán, Congo, los países del Sahel, Nueva Caledonia, Martinica, y la lista continúa.

El nivel del mar sube, los glaciares se derrumban, cuerpos sin nombre flotan en el Mediterráneo, que se está convirtiendo en el cementerio más grande del planeta.

Pero ya hay una nueva palabra clave que sustituye a la anterior. La memoria se ve superada por la velocidad.

Un estudio publicado en 2024 por la Universidad de Utrecht revela un dato escalofriante: el 64 % de los estudiantes neerlandeses se declaran emocionalmente indiferentes a las crisis mundiales,   a pesar de que siguen su evolución a diario.

No se trata de ignorancia. Es saturación. Una sobrecarga afectiva que ya no deja lugar al impacto, a la indignación, al dolor.

El cuerpo se pone en modo de espera. La mente se desconecta. No es que ya no sintamos nada: es que estamos desbordados, disociados, agotados de compasión.

Y este matiz no es en absoluto insignificante: es político. Es moral. Es existencial. Traza la línea divisoria entre la vigilancia democrática y la deriva autoritaria, entre la responsabilidad y la renuncia. Porque mientras el entumecimiento emocional se apodera de la base, algo más siniestro se está gestando en la cima.

El auge del autoritarismo emocional

Lo que estamos presenciando no es una simple deriva. Es una profunda mutación política: una radicalización del poder que ya no busca aliviar el sufrimiento colectivo, sino explotarlo.

Ya no gobiernan, polarizan. No reparan, fracturan.

No consuelan, acusan. Es la nueva realidad.

El malestar se convierte en recurso, el miedo en palanca. A falta de soluciones, se señalan culpables. El dolor social se recicla en energía política, brutal, dirigida, rentable. Ya no es gobernanza: es ingeniería emocional de la división.

El resultado está ante nuestros ojos: antisemitismo desenfrenado. Islamofobia rampante. Racismo sistémico. Misoginia ruidosa. Transfobia desinhibida. Xenofobia legitimada.

El odio ya no se esconde. Se exhibe.

Circula en eslóganes, en leyes, en «me gusta». Se ha convertido en un lenguaje de poder, crudo, asumido, banalizado.

No es un vacío político. Es la política despojada de toda empatía.

Una política sin rostro, sin temblor, sin vergüenza. Una política que ya no busca convencer, sino someter.

En un clima así, sentir se convierte en un acto de resistencia. Porque todo empuja a la anestesia. Todo empuja al repliegue. Todo empuja a encerrarse en uno mismo.

Y es precisamente por eso que sentir se ha vuelto subversivo. Quizás incluso vital.

Anestesia por diseño

El entumecimiento no es una anomalía. No es un accidente del sistema.

Es una lógica perfectamente integrada: pensada, optimizada, monetizada y, a menudo, distribuida gratuitamente bajo la apariencia de entretenimiento.

Las plataformas sociales monetizan nuestro sistema nervioso. La ira nos mantiene enganchados. La tragedia alimenta el compromiso. Cada muerte se convierte en un dato. Cada trauma, en un señuelo para conseguir clics.

Instagram sublima la guerra con filtros estéticos.

TikTok convierte el trauma en tendencia.

X reduce el genocidio a un duelo de 280 caracteres.

Ya no somos testigos. Somos consumidores de sufrimiento.

Y al hacerlo, perdemos lo que nos hacía humanos: la capacidad de sentir plenamente, de llorar profundamente, de responder éticamente.

El lenguaje de la cobardía

Cuando se trata de Gaza, las palabras vacilan. Se evitan las que molestan: «genocidio», «apartheid», «limpieza étnica». No porque sean infundadas, sino porque hacen temblar los salones diplomáticos y perturban los discursos cómodos.

Así que se cubre el horror con un barniz de lenguaje. Se invoca la «complejidad» donde habría que nombrar la opresión. Se predica el «equilibrio» donde la justicia es un grito ahogado.

Un niño asesinado se convierte en un «civil inocente». Un bombardeo selectivo se convierte en una «respuesta», o incluso en una guerra preventiva. La limpieza étnica, una «medida de seguridad». El apartheid, un «conflicto territorial prolongado» y la masacre de pueblos, un derecho de respuesta.

Esto no es neutralidad. Es cobardía léxica.

Una estrategia deliberada de anestesia lingüística. Una niebla semántica diseñada para neutralizar la indignación antes de que se convierta en acción.

Se enseña a los ciudadanos a dudar de sus propios impulsos morales. A no creer en lo que ven. A relativizar su ira. A apartar la mirada. A no sentir.

Así es como una guerra de palabras se convierte en una guerra contra la memoria. Y el silencio se convierte en complicidad.

Gaza: espejo de nuestro colapso

Gaza no es solo un desastre geopolítico.

Es un naufragio ético. Un colapso moral colectivo. No solo para quienes lanzan las bombas, sino para quienes miran, en silencio, con los brazos cruzados y el corazón cerrado.

Cada misil que cae nos pone a prueba.

No solo como ciudadanos, sino como seres humanos.

¿Cuánto tiempo permanecemos frente a una escuela pulverizada, a hospitales arrasados antes de pasar a otra cosa? ¿Tres segundos? ¿Cuatro? ¿Cinco?

¿Y qué pasa con nuestra alma cuando nos grita la respuesta, en nuestro interior, que es: «no más que eso»?

Gaza actúa como un espejo brutal.

Revela en lo que nos hemos convertido: testigos saturados. Observadores disociados. Conciencias fugaces.

Dar testimonio de Gaza hoy es enfrentarse a una disonancia casi insoportable: entre la visibilidad y la inacción. Entre el horror y la cotidianidad. Entre la lucidez y la resignación.

No estamos entumecidos porque no sabemos. Estamos entumecidos porque saber se ha convertido en un dolor imposible de soportar.

Entonces, para sobrevivir, nos desconectamos. Cortamos el hilo. Escapamos de la realidad.

Nos convertimos en muertos vivientes emocionales. Presentes sin presencia. Informados sin memoria. Conmovidos sin respuesta.

El yo posempático

Una nueva figura de nuestra época está emergiendo, discreta pero omnipresente: la del «yo posempático».

Él o ella sabe. Conoce los hechos. Ve las imágenes. Entiende las relaciones de poder, los retos, las responsabilidades.

Pero ya no siente. O si siente, no actúa.

O si actúa, es solo por reflejo, una firma, un compartir, una indignación formateada. Un gesto sin peso. Un acto sin consecuencias.

No es crueldad. Es desgaste. Un cansancio moral. Un colapso interior lento y silencioso. Un fatalismo fabricado y luego impuesto, como una evidencia en la que no hay que pensar bajo ningún concepto.

Pero este agotamiento, por muy humano que sea, abre la puerta a un peligro aún mayor: el de la indiferencia.

Y la indiferencia nunca es neutral. Es el caldo de cultivo en el que se pudren las democracias. Es la brecha por la que se infiltran sin resistencia los genocidios.

Es el vacío afectivo en el que se sumergen los regímenes autoritarios, fríos, cínicos y metódicos.

El «yo posempático» no mata. Pero deja hacer. Y a veces eso es todo lo que hace falta para que ocurra lo peor.

¿Dónde están los santuarios del sentir?

Y, sin embargo, a pesar del ruido, a pesar de la anestesia generalizada, la resistencia se organiza. En algunos lugares, surge en voz baja, casi frágil, pero profundamente tenaz.

 En Utrecht, Londres, París, Washington, Beirut, Saná, Ramala, Oakland, Ámsterdam, focos de vida emocional resisten la asfixia ambiental. Cafés de vulnerabilidad donde se habla del duelo, sin filtros ni rodeos. Vigilias interreligiosas, donde las lágrimas fluyen libremente, sin pertenecer a una sola fe.

 Actuaciones artísticas que rechazan la neutralidad, que hieren para despertar. Círculos de jóvenes, a veces perdidos, que vuelven a aprender a nombrar lo que sienten, ira, tristeza, ternura, miedo, como se vuelve a aprender una lengua olvidada.

No son simples gestos emocionales. Son gestos políticos. Porque en una época que premia la frialdad, abrirse se convierte en un acto de rebeldía. En una cultura donde el entumecimiento es la norma, sentir es una declaración de guerra.

Estos lugares, estos gestos, estas voces no son espectaculares. Pero se mantienen firmes frente al cinismo. Y eso, hoy en día, ya es disidencia.


Hacia una ecología emocional radicalmente política

El Gran Entumecimiento no es un accidente. Es una estrategia. Nos enseñan a callar. A reprimir la ira. A sofocar la empatía.

Así es como se mantienen los sistemas tecnocráticos: no con la fuerza bruta, sino con la anestesia del alma, de las almas. Al paralizar nuestra capacidad de sentir, neutralizan cualquier intento de ruptura. Cualquier insurrección moral. Cualquier desobediencia sensible.

Entonces, ¿qué hacer?

Devolver la emoción a la vida pública. Reconstruir espacios donde la vulnerabilidad no sea ridiculizada, sino compartida. Donde la indignación legítima no sea sofocada, sino honrada. Ahí comienza la reparación democrática: no con reformas abstractas, sino con una verdad emocional colectiva.

Necesitamos asambleas cívicas del sentir. Lugares donde se hable de lo que duele, de lo que da miedo, de lo que da esperanza. Porque sin eso, la democracia no es más que un decorado vacío.

Debemos dotar a la escuela de alfabetización emocional. Todos los alumnos deberían aprender a nombrar lo que sienten. La conciencia emocional no es un lujo. Es una infraestructura cívica. Comprender las emociones es comprender el poder, la injusticia, la condición humana.

Debemos exigir responsabilidades a los algoritmos. Las plataformas sociales no deben ser consideradas responsables únicamente de las noticias falsas,  sino también de la violencia emocional que banalizan, viralizan y hacen inevitable. La regulación ya no puede ser puramente técnica:  debe volverse afectiva.

Debemos reforzar a quienes cuidan de nuestra sociedad .

L@s trabajador@s de la atención, l@s cuidador@s, l@s educador@s, l@s asistentes sociales, l@s psicólogos no son actor@s secundari@s.

Son l@s primer@s en intervenir en nuestra sociedad herida. Deben ser protegid@s, financiad@s, valorad@s y, sobre todo, animad@s a permanecer vigilantes, a velar con lucidez por una sociedad que se tambalea y que algunos ya prefieren dar por muerta.

Debemos financiar la reparación artística colectiva. El arte no solo debe ser bello: debe ser útil. Debe curar. Debe despertar. Debe recuperar su verdadero papel. La cultura no es un complemento del alma. Es una infraestructura emocional. Sentir no es una debilidad. Es un poder político. Si nuestros corazones aún pueden romperse, también pueden reconstruirse. Otro mundo.

Ni más tarde. Ni mañana. Ahora. Antes de que sea demasiado tarde.

Porque si perdemos la capacidad de sentir, no solo perdemos la compasión.  Perdemos lo que nos queda de humanidad.

Y lo que quedará entonces... será el silencio.

ADAM GRANT
¿Esa sensación de entumecimiento que sientes? Hay una palabra para describirla


Adam Grant, The New York Times, 1/1/2024
Traducido por Tlaxcala


Ilustración: Cari Vander Yacht

Adam Grant (1981), colaborador de la sección de opinión del New York Times, es psicólogo organizacional en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Es autor de «Hidden Potential» y «Think Again», y presentador del podcast de TED «Re: Thinking».

A mediados de octubre, unos días después del ataque a Israel, una amiga me envió un mensaje de texto de una rabina. Decía que no podía apartar la vista del horror que mostraban las noticias, pero que se sentía completamente entumecida. Le costaba mucho sentir que podía ser útil de alguna manera: «¿Qué puedo hacer?».

Muchas personas se sienten igualmente derrotadas, y muchas otras están indignadas por la inacción política que se ha producido. Una colega musulmana me dijo que le horrorizaba ver tanta indiferencia ante las atrocidades y las vidas inocentes perdidas en Gaza e Israel. ¿Cómo podía alguien seguir como si nada hubiera pasado?

Una conclusión común es que a la gente simplemente no le importa. Pero la inacción no siempre es causada por la apatía. También puede ser producto de la empatía. Más específicamente, puede ser el resultado de lo que los psicólogos llaman angustia empática: sufrir por los demás mientras se siente incapaz de ayudar.

Lo sentí intensamente este otoño, cuando la violencia se intensificó en el extranjero y la ira resonó en todo USA. Me sentí impotente como maestro, sin saber cómo proteger a mis alumnos de la hostilidad y el odio. Inútil como psicólogo y escritor, encontrando palabras demasiado vacías para ofrecer alguna esperanza. Impotente como padre, buscando formas de tranquilizar a mis hijos y decirles que el mundo es un lugar seguro y que la mayoría de las personas son buenas. Pronto me encontré evitando por completo las noticias y cambiando de tema cuando se hablaba de la guerra. Comprender cómo la empatía puede inmovilizarnos de esa manera es un paso fundamental para ayudar a los demás y a nosotros mismos.

La angustia empática explica por qué muchas personas se han desconectado tras estas tragedias. Los pequeños gestos que podrían hacer parecen un ejercicio inútil. Donar a organizaciones benéficas es como una gota en el océano. Publicar en las redes sociales es como meter el dedo en un avispero. Al llegar a la conclusión de que nada de lo que hagan cambiará las cosas, empiezan a volverse indiferentes.

Los síntomas de la angustia empática se diagnosticaron originalmente en el ámbito de la salud, en enfermeras y médicos que parecían volverse insensibles al dolor de sus pacientes. Los primeros investigadores lo denominaron «fatiga por compasión» y lo describieron como «el costo del cuidado». La teoría era que ver tanto sufrimiento es una forma de trauma vicario [indirecto] que nos agota hasta que ya no tenemos suficiente energía para preocuparnos.

Pero cuando dos neurocientíficas, Olga Klimecki y Tania Singer, revisaron las pruebas, descubrieron que «fatiga por compasión» es un nombre poco apropiado. Cuidar no es costoso en sí mismo. Lo que agota a las personas no es solo presenciar el dolor de los demás, sino sentirse incapaces de aliviarlo. En momentos de angustia prolongada, la empatía es una receta para más angustia y, en algunos casos, incluso depresión. Lo que necesitamos en su lugar es compasión.

Aunque a menudo ambos  términos se utilizan indistintamente, la empatía y la compasión no son lo mismo. La empatía absorbe las emociones de los demás como si fueran propias: «Sufro por ti». La compasión centra la acción en sus emociones: «Veo que estás sufriendo y estoy aquí para ayudarte».

Es una gran diferencia. «La empatía es parcial», escribe el psicólogo Paul Bloom. Es algo que solemos reservar para nuestro propio grupo y, en ese sentido, puede incluso ser «una poderosa fuerza para la guerra y las atrocidades».

Otra diferencia es que la empatía nos hace sufrir. Los neurocientíficos pueden verlo en los escáneres cerebrales. La Dra. Klimecki, la Dra. Singer y sus colegas entrenaron a personas para que empatizaran tratando de sentir el dolor de los demás. Cuando los participantes veían a alguien sufriendo, se activaba una red neuronal que se iluminaba si ellos mismos sentían dolor. Les dolía. Y cuando las personas no pueden ayudar, escapan del dolor retirándose.

Para combatir esto, el equipo de Klimecki y Singer enseñó a sus participantes a responder con compasión en lugar de empatía, centrándose no en compartir el dolor de los demás, sino en percibir sus sentimientos y ofrecer consuelo. Se activaba una red neuronal diferente, asociada con la afiliación y la conexión social. Por eso, cada vez hay más pruebas que sugieren que la compasión es más saludable para ti y más amable con los demás que la empatía: cuando ves a otros sufrir, en lugar de hacerte sentir abrumado y retirarte, la compasión te motiva a acercarte y ayudar.

En medio de la reciente agitación en los campus universitarios, recibí un correo electrónico inesperado de una vieja amiga llamada Sarah. Consciente del impacto que esto tenía en mí y en mis alumnos, me escribió: «No hay mucho más que decir, solo quería enviarte un fuerte abrazo. Y recordarte que te quiero mucho a ti y a tu familia». Añadió: «Si alguna vez necesitas alguien con quien hablar, aquí me tienes». Me alegró mucho saber que pensaba en nosotros.

La forma más básica de compasión no es aliviar el dolor, sino reconocerlo. Cuando no podemos hacer que las personas se sientan mejor, aún así podemos marcar la diferencia haciéndoles sentir que se les ve. Y en mi investigación, he descubierto que ser útil tiene un beneficio secundario: es un antídoto contra la sensación de impotencia.

Para averiguar quién necesita tu apoyo después de que ocurra algo terrible, la psicóloga Susan Silk sugiere imaginar una diana, con las personas más cercanas al trauma en la diana y las más afectadas en los anillos exteriores.

Las víctimas de la violencia en Israel y Gaza están en el anillo central. Sus familiares directos y amigos más cercanos están en el anillo que los rodea. La comunidad local está en el siguiente anillo, seguida de personas de otras comunidades que comparten una identidad o afiliación con ellos. Una vez que hayas determinado dónde perteneces en la diana, busca apoyo de personas fuera de tu anillo y ofrécelo a las personas más cercanas al centro.

Incluso si las personas no se encuentran personalmente en la línea de fuego, los ataques dirigidos a miembros de un grupo específico pueden destruir la sensación de seguridad de toda una población. Así es como se sienten muchos musulmanes en respuesta al horrible tiroteo de tres estudiantes palestinos en Vermont. Así es como se sienten muchos judíos en medio de expresiones viles de antisemitismo. Y es lo que deja a muchas personas a su alrededor paralizadas por la angustia empática, sin saber cómo ayudar.

Si notas que alguien en tu vida parece indiferente ante un tema que te importa, vale la pena considerar qué dolor puede estar soportando. En lugar de exigirle que haga más, tal vez sea el momento de mostrarle compasión y ayudarle a encontrar compasión por sí mismo también.

Tu pequeño gesto de amabilidad no pondrá fin a la crisis en Oriente Medio, pero puede ayudar a otra persona. Y eso puede darte la fuerza para ayudar más.

Por eso escribo este artículo. No es porque sienta tu dolor. Es porque veo tu dolor, igual que otros vieron el mío y me tendieron la mano. Me ayudó.

ADAM GRANT
Cette sensation d’engourdissement que vous ressentez ? Il existe un mot pour la décrire


Adam Grant, The New York Times, 1/1/2024
Traduit par Tlaxcala


Illustration Cari Vander Yacht

Adam Grant (1981), contributeur à la rubrique Opinion du New York Times, est psychologue organisationnel à la Wharton School de l’université de Pennsylvanie. Il est l’auteur de « Hidden Potential » et « Think Again », et l’animateur du podcast TED « Re: Thinking ».

À la mi-octobre, quelques jours après l’attaque contre Israël, une amie m’a envoyé un SMS d’une rabbine. Elle disait qu’elle ne pouvait détourner les yeux des horreurs rapportées par les médias, mais qu’elle se sentait complètement engourdie. Elle avait du mal à se sentir utile, même de la plus infime manière : « Que puis-je faire ? »

Beaucoup de gens se sentent tout aussi désemparés, et beaucoup d’autres sont indignés par l’inaction politique qui s’ensuit. Une de mes collègues musulmanes s’est dite consternée par l’indifférence face aux atrocités et aux pertes de vies innocentes à Gaza et en Israël. Comment peut-on continuer à vivre comme si de rien n’était ?

Une conclusion courante est que les gens s’en moquent. Mais l’inaction n’est pas toujours causée par l’apathie. Elle peut aussi être le fruit de l’empathie. Plus précisément, elle peut résulter de ce que les psychologues appellent la « détresse empathique » : souffrir pour les autres tout en se sentant incapable d’aider.

Je l’ai ressenti intensément cet automne, alors que la violence s’intensifiait à l’étranger et que la colère résonnait à travers les USA. Impuissante en tant qu’enseignant, je ne savais pas comment protéger mes élèves de l’hostilité et de la haine. Inutile en tant que psychologue et écrivain, je trouvais les mots trop vides pour offrir un quelconque espoir. Impuissant en tant que parent, je cherchais des moyens de rassurer mes enfants en leur disant que le monde est un endroit sûr et que la plupart des gens sont bons. Très vite, j’ai fini par éviter complètement les informations et changer de sujet dès que la guerre était évoquée. Comprendre comment l’empathie peut nous paralyser ainsi est une étape essentielle pour aider les autres, mais aussi nous-mêmes.

La détresse empathique explique pourquoi de nombreuses personnes se sont désengagées à la suite de ces tragédies. Les petits gestes qu’elles pourraient faire semblent futiles. Faire un don à une association caritative revient à verser une goutte d’eau dans l’océan. Publier sur les réseaux sociaux revient à mettre les pieds dans un nid de guêpes. Ayant conclu que rien de ce qu’elles font ne changera quoi que ce soit, elles commencent à devenir indifférentes.

Les symptômes de la détresse empathique ont été initialement diagnostiqués dans le domaine de la santé, chez des infirmières et des médecins qui semblaient devenir insensibles à la douleur de leurs patients. Les premiers chercheurs ont qualifié ce phénomène de « fatigue compassionnelle » et l’ont décrit comme « le coût de l’empathie ». La théorie était que le fait d’être témoin d’autant de souffrance est une forme de traumatisme vicariant [indirect] qui nous épuise jusqu’à ce que nous n’ayons plus assez d’énergie pour nous soucier des autres.

Mais lorsque deux neuroscientifiques, Olga Klimecki et Tania Singer, ont examiné les preuves, elles ont découvert que le terme « fatigue compassionnelle » était impropre. Prendre soin des autres n’est pas coûteux en soi. Ce qui épuise les gens, ce n’est pas seulement d’être témoin de la douleur des autres, mais de se sentir incapable de la soulager. En période d’angoisse prolongée, l’empathie est source de détresse supplémentaire, voire de dépression dans certains cas. Ce dont nous avons besoin, c’est plutôt de compassion.

Bien que ces termes soient souvent utilisés de manière interchangeable, l’empathie et la compassion ne sont pas la même chose. L’empathie consiste à absorber les émotions des autres comme si elles étaient les vôtres : « Je souffre pour vous ». La compassion concentre votre action sur leurs émotions : « Je vois que vous souffrez, et je suis là pour vous ».

C’est une grande différence. « L’empathie est partiale », écrit le psychologue Paul Bloom. C’est quelque chose que nous réservons généralement à notre propre groupe, et en ce sens, elle peut même être « une force puissante pour la guerre et les atrocités ».

Une autre différence est que l’empathie nous fait souffrir. Les neuroscientifiques peuvent le voir dans les scanners cérébraux. Le Dr Klimecki, le Dr Singer et leurs collègues ont formé des personnes à faire preuve d’empathie en essayant de ressentir la douleur des autres. Lorsque les participants voyaient quelqu’un souffrir, cela activait un réseau neuronal qui s’illuminait s’ils ressentaient eux-mêmes de la douleur. Cela faisait mal. Et lorsque les gens ne peuvent pas aider, ils échappent à la douleur en se retirant.

Pour lutter contre cela, l’équipe de Klimecki et Singer a appris à ses participants à réagir avec compassion plutôt qu’avec empathie, en se concentrant non pas sur le partage de la douleur des autres, mais sur la prise en compte de leurs sentiments et le réconfort. Un autre réseau neuronal s’est activé, associé à l’affiliation et aux liens sociaux. C’est pourquoi de plus en plus de preuves suggèrent que la compassion est meilleure pour la santé et plus bienveillante envers les autres que l’empathie : lorsque vous voyez quelqu’un souffrir, au lieu de vous submerger et de vous faire battre en retraite, la compassion vous motive à tendre la main et à aider.

Au milieu des récentes turbulences sur les campus universitaires, j’ai reçu un e-mail inattendu d’une vieille amie nommée Sarah. Consciente de l’impact que cela avait sur moi et mes étudiants, elle m’a écrit : « Je n’ai rien d’autre à dire, si ce n’est que je voulais t’envoyer un gros câlin. Et te rappeler que je vous aime beaucoup, vous et votre famille. » Elle a ajouté : « Si tu as besoin de quelqu’un à qui parler, je suis là. » Cela m’a réchauffé le cœur de savoir qu’elle pensait à nous.

La forme la plus élémentaire de compassion n’est pas d’apaiser la détresse, mais de la reconnaître. Lorsque nous ne pouvons pas soulager les gens, nous pouvons tout de même faire une différence en leur montrant qu’ils sont pris en considération. Et dans mes recherches, j’ai découvert qu’être utile avait un avantage secondaire : c’est un antidote au sentiment d’impuissance.

Pour déterminer qui a besoin de votre soutien après un événement terrible, la psychologue Susan Silk suggère d’imaginer une cible, avec les personnes les plus proches du traumatisme dans le centre et celles qui sont plus périphériquement touchées dans les anneaux extérieurs.

Les victimes de la violence en Israël et à Gaza se trouvent dans le cercle central. Les membres de leur famille immédiate et leurs amis les plus proches se trouvent dans le cercle qui les entoure. La communauté locale se trouve dans le cercle suivant, suivie des personnes d’autres communautés qui partagent une identité ou une affiliation avec elles. Une fois que vous avez déterminé où vous vous situez sur la cible, cherchez du soutien auprès de personnes extérieures à votre cercle et offrez-le à celles qui sont plus proches du centre.

Même si les personnes ne sont pas personnellement dans la ligne de mire, les attaques visant les membres d’un groupe spécifique peuvent briser le sentiment de sécurité de toute une population. C’est ce que ressentent de nombreux musulmans en réaction à la terrible fusillade qui a coûté la vie à trois étudiants palestiniens dans le Vermont. C’est ce que ressentent de nombreux juifs face aux expressions ignobles d’antisémitisme. Et c’est ce qui laisse beaucoup de personnes autour d’eux paralysées par la détresse empathique, ne sachant pas comment aider.

Si vous remarquez qu’une personne de votre entourage semble indifférente à une question qui vous tient à cœur, il vaut la peine de vous demander quelle souffrance elle porte en elle. Au lieu de lui demander d’en faire plus, il est peut-être temps de lui montrer de la compassion et de l’aider à trouver de la compassion pour elle-même.

Votre petit geste de gentillesse ne mettra pas fin à la crise au Moyen-Orient, mais il peut aider quelqu’un d’autre. Et cela peut vous donner la force d’aider davantage.

C’est pourquoi j’écris cet article. Ce n’est pas parce que je ressens votre douleur. C’est parce que je vois votre douleur, tout comme d’autres ont vu la mienne et m’ont tendu la main. ça m’a aidé. 

Una carta de más de mil rabinos de todo el mundo...

A fecha de 3 de agosto de 2025, 1221 rabinos de todo el mundo, principalmente de USA, habían firmado esta carta abierta, publicada por la Sinagoga Judía Liberal, fundada en 1911 en Londres y que desde entonces se ha esparcido por Europa y las Américas. Traducido por Tlaxcala

El pueblo judío se enfrenta a una grave crisis moral que amenaza los cimientos mismos del judaísmo como voz ética que ha sido desde la época de los profetas de Israel. No podemos permanecer en silencio ante esta situación.

Como rabinos y líderes judíos de todo el mundo, incluido el Estado de Israel, estamos profundamente comprometidos con el bienestar de Israel y del pueblo judío.

Admiramos los numerosos y notables logros de Israel. Reconocemos, y muchos de nosotros sufrimos, los enormes desafíos a los que se enfrenta sin descanso el Estado de Israel, rodeado desde hace tanto tiempo por enemigos y enfrentándose a amenazas existenciales procedentes de muchos frentes. Aborrecemos la violencia de organizaciones terroristas nihilistas como Hezbolá y Hamás. Les exigimos que liberen inmediatamente a todos los rehenes, retenidos durante tanto tiempo en túneles en condiciones espantosas y sin acceso a asistencia médica.

Apoyamos inequívocamente la legitimidad de la lucha de Israel contra estas fuerzas malignas de destrucción. Entendemos que el ejército israelí dé prioridad a la protección de la vida de sus soldados en esta batalla en curso, y lamentamos la pérdida de la vida de cada uno de ellos.

Pero no podemos tolerar los asesinatos en masa de civiles, entre ellos un gran número de mujeres, niños y ancianos, ni el uso del hambre como arma de guerra. Las repetidas declaraciones de intenciones y acciones de ministros del Gobierno israelí, de algunos oficiales del ejército israelí y el comportamiento de grupos de colonos criminalmente violentos en Cisjordania, a menudo con el apoyo de la policía y el ejército, han sido factores importantes que nos han llevado a esta crisis. La matanza de un gran número de palestinos en Gaza, incluidos aquellos que buscaban desesperadamente alimentos, ha sido ampliamente difundida por medios de comunicación respetables y no puede negarse razonablemente. Las severas restricciones impuestas a la ayuda humanitaria en Gaza y la política de privar de alimentos, agua y suministros médicos a una población civil necesitada contradicen los valores esenciales del judaísmo tal y como lo entendemos. Los continuos ataques no provocados, incluidos asesinatos y robos, contra la población árabe en Cisjordania han sido documentados una y otra vez.

No podemos permanecer en silencio.

En nombre de la santidad de la vida, de los valores fundamentales de la Torá, según los cuales todas las personas han sido creadas a imagen y semejanza de Dios, se nos ordena tratar a todos los seres humanos con justicia y, siempre que sea posible, se nos exige ejercer la misericordia y la compasión;

En nombre de lo que el pueblo judío ha aprendido amargamente de la historia como víctima, una y otra vez, de la marginación, la persecución y el intento de aniquilación;

En nombre de la reputación moral no solo de Israel, sino del judaísmo mismo, el judaísmo al que hemos dedicado nuestras vidas,

Hacemos un llamamiento al primer ministro y al Gobierno de Israel

Para que respeten toda vida inocente;

Para que pongan fin de inmediato al uso y la amenaza del hambre como arma de guerra;

Para que permitan la ayuda humanitaria a gran escala, bajo supervisión internacional, protegiéndola del control o el robo por parte de Hamás;

Que trabajen con urgencia por todas las vías posibles para traer de vuelta a todos los rehenes y poner fin a los combates; 

Que utilicen las fuerzas del orden para poner fin a la violencia de los colonos en Cisjordania e investiguen y enjuicien enérgicamente a los colonos que acosan y agreden a los palestinos;

Que abran canales de diálogo junto con sus socios internacionales para avanzar hacia una solución justa, que garantice la seguridad de Israel, la dignidad y la esperanza de los palestinos y un futuro pacífico viable para toda la región.

«Soy judío porque nuestros antepasados fueron los primeros en ver que el mundo está impulsado por un propósito moral, que la realidad no es una guerra incesante de los elementos, que deben ser adorados como dioses, ni la historia una batalla en la que la fuerza es el derecho y el poder debe ser apaciguado. La tradición judía dio forma a la civilización moral de Occidente, enseñando por primera vez que la vida humana es sagrada, que el individuo no puede ser sacrificado por la masa, y que ricos y pobres, grandes y pequeños, son todos iguales ante Dios». Rabino Jonathan Sacks, "Radical Then, Radical Now" (Londres, 2000).

---

Los estudiantes de rabino actualmente matriculados pueden firmar.

Firmantes

Une lettre signée par plus d’un millier de rabbins du monde entier...

À la date du 3 août 2025, 1221 rabbins du monde entier, principalement des USA, avaient signé cette lettre ouverte, publiée par la Synagogue juive libérale, fondée en 1911 à Londres et qui a dès lors essaimé en Europe et aux Amériques. Traduit par Tlaxcala


 Le peuple juif est confronté à une grave crise morale qui menace les fondements mêmes du judaïsme, voix morale depuis l’époque des prophètes d’Israël. Nous ne pouvons rester silencieux face à cette situation.

En tant que rabbins et dirigeants juifs du monde entier, y compris de l’État d’Israël, nous sommes profondément attachés au bien-être d’Israël et du peuple juif.

Nous admirons les nombreuses et remarquables réalisations d’Israël. Nous reconnaissons, et beaucoup d’entre nous en font l’expérience, les défis considérables auxquels l’État d’Israël est confronté sans relâche, entouré depuis si longtemps d’ennemis et menacé dans son existence même par de nombreux fronts. Nous abhorrons la violence d’organisations terroristes nihilistes telles que le Hezbollah et le Hamas. Nous appelons ces organisations à libérer immédiatement tous les otages, détenus depuis si longtemps dans des tunnels dans des conditions épouvantables, sans accès à des soins médicaux. Nous soutenons sans équivoque la légitimité de la lutte d’Israël contre ces forces maléfiques de destruction. Nous comprenons que l’armée israélienne donne la priorité à la protection de la vie de ses soldats dans ce combat qui se poursuit, et nous pleurons la perte de chaque soldat.

Mais nous ne pouvons tolérer les massacres de civils, dont un grand nombre de femmes, d’enfants et de personnes âgées, ni l’utilisation de la famine comme arme de guerre. Les déclarations d’intention et les actions répétées des ministres du gouvernement israélien, de certains officiers de l’armée israélienne et le comportement de groupes de colons criminels et violents en Cisjordanie, souvent avec le soutien de la police et de l’armée, ont été des facteurs majeurs qui nous ont conduits à cette crise. Le massacre d’un grand nombre de Palestiniens à Gaza, y compris ceux qui cherchaient désespérément de la nourriture, a été largement rapporté par des médias respectables et ne peut être raisonnablement nié. Les restrictions sévères imposées à l’aide humanitaire à Gaza et la politique de privation de nourriture, d’eau et de fournitures médicales à une population civile dans le besoin sont contraires aux valeurs fondamentales du judaïsme telles que nous les comprenons. Les attaques non provoquées, y compris les meurtres et les vols, contre les populations arabes en Cisjordanie ont été documentées à maintes reprises.

Nous ne pouvons rester silencieux.

Au nom du caractère sacré de la vie, des valeurs fondamentales de la Torah selon lesquelles chaque personne est créée à l’image de Dieu, selon lesquelles nous avons pour commandement de traiter chaque être humain avec justice et selon lesquelles, dans la mesure du possible, nous sommes tenus de faire preuve de miséricorde et de compassion ;

Au nom de ce que le peuple juif a appris à ses dépens au cours de son histoire, en tant que victime, à maintes reprises, de marginalisation, de persécution et de tentatives d’extermination ;

Au nom de la réputation morale non seulement d’Israël, mais aussi du judaïsme lui-même, le judaïsme auquel nous consacrons notre vie,

Nous appelons le Premier ministre et le gouvernement d’Israël

À respecter toute vie innocente ;

À cesser immédiatement d’utiliser et de menacer d’utiliser la famine comme arme de guerre ;

À autoriser une aide humanitaire massive, sous supervision internationale, tout en se prémunissant contre le contrôle ou le vol par le Hamas ;

À œuvrer d’urgence par tous les moyens possibles pour ramener tous les otages chez eux et mettre fin aux combats ; 

À utiliser les forces de l’ordre pour mettre fin à la violence des colons en Cisjordanie et à enquêter et poursuivre vigoureusement les colons qui harcèlent et agressent les Palestiniens ;

À ouvrir des voies de dialogue avec les partenaires internationaux afin de parvenir à un règlement juste, garantissant la sécurité d’Israël, la dignité et l’espoir pour les Palestiniens, ainsi qu’un avenir pacifique viable pour toute la région.

« Je suis juif parce que nos ancêtres ont été les premiers à comprendre que le monde est animé par une finalité morale, que la réalité n’est pas une guerre incessante des éléments, qu’il faut vénérer comme des dieux, ni une histoire faite de combats où la loi du plus fort prévaut et où le pouvoir doit être apaisé. La tradition juive a façonné la civilisation morale de l’Occident, enseignant pour la première fois que la vie humaine est sacrée, que l’individu ne peut être sacrifié pour la masse, et que riches et pauvres, grands et petits, sont tous égaux devant Dieu. » Rabbin Jonathan Sacks, Radical Then, Radical Now (Londres, 2000).

 ---

Les étudiants rabbiniques actuellement inscrits sont invités à signer.

Signataires